Documento de Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) sobre la España de los Austrias. El Pdf, un módulo didáctico de Historia para Universidad, explora la historia de España bajo la dinastía de los Austrias en los siglos XVI y XVII, incluyendo los reinados de Carlos I y Felipe II, la Guerra de los Treinta Años y la expulsión de los moriscos.
Ver más29 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Índice Esquema Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos 10.2. Desarrollo político del siglo XVI: los Austrias mayores 10.3. Desarrollo político del siglo XVII: los Austrias menores 10.4. Los grupos sociales 10.5. Las actividades productivas 10.6. La cultura renacentista y barroca 10.7. Referencias bibliográficas
La monarquía española: los Austrias El imperio español: de Carlos I a Felipe II Felipe II y su padre el emperador Carlos: documental y debate La expulsión de los moriscos La Guerra de los Treinta Años: el ocaso del sol español El Siglo de Oro Test@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS (SIGLOS XVI Y XVII)
DESARROLLO POLÍTICO SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA
Carlos I (1516-1556) Estamentos Crisis demográfica Humanismo Herencia territorial. Comunidades y germanías. Reflexión religiosa. > Reaccion ante el protestantismo. Privilegiado (no paga impuestos) Baja productividad Antropocentrismo. Felipe II (1556-1598) ·Alta, media y baja nobleza. Alto, medio y bajo clero. Sin inversión. Guerras de religión (Flandes y Francia). Santa Alianza contra los turcos otomanos (1571). Herencia de Portugal (1580). Enemistad con Inglaterra: desastre de la Armada Invencible (1588). Felipe III (1598-1621) · Valido: duque de Lerma. Diplomacia para la paz y treguas. Expulsión de los moriscos (1609). Felipe IV (1621-1665) Valido: conde-duque de Olivares. · Inmovilismo social. Unión de Armas (1626). · El trabajo manual está mal considerado: hay grupos sociales improductivos. Revueltas de 1640. · La «limpieza de sangre» ofrece honorabilidad (cristianos viejos). Guerra de los Treinta Años (1618-1648). · Malestar ante la pobreza y la corrupción. · Reforma religiosa vs. contrarreforma. Carlos II (1665-1700) Validos: padre Nithard, Fernando de Valenzuela, duque de Medinaceli, conde Oropesa. Contención de gastos. Independencia de Portugal (1668). Guerra de sucesión (1701-1713). MENTALIDADES Austrias menores Ganadería ovina. Burguesía. Artesanía local. Renacimiento. Banqueros, juristas y consejeros. Comercio de la lana Manierismo. (Flandes). Barroco. Artesanos y comerciantes. Ganaderos y campesinos. Comercio americano (Sevilla). Mecenas y autores Mendigos y vagabundos. Régimen señorial. Malas cosechas. Estilos artísticos (arquitectura, escultura y pintura) No privilegiado (paga impuestos) Agricultura anquilosada: Desarrollo literario. Rebelión de las Alpujarras (1567-1571). Inspiración clásica. Austrias mayores 3
La historiografía española fija en 1492 el inicio de la Edad Moderna y en 1789 su fin, cronología que abarca desde la llegada de Colón a América hasta la Revolución francesa. Este tema está dedicado a los dos primeros siglos de los tres que abarca, un período marcado por la monarquía de los Austrias.
Si establecemos una óptica comparativa, el siglo XVI (Renacimiento) se corresponde con una época de esplendor político y económico que, en el XVII (Barroco), torna en crisis y debilidad. Para comprender este giro es preciso atender al desarrollo político, social, económico, mental y cultural del momento de manera diacrónica, estableciendo conexiones entre ideas.
Los objetivos por alcanzar son:
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria
Al morir Isabel la Católica (1504), Juana la Loca hereda el trono castellano y reina hasta 1555. No obstante, su poder no es efectivo por un acuerdo entre su padre y su marido Felipe I el Hermoso, pues la consideran incapacitada para ejercitarlo. La muerte de este en 1506 supone que, desde entonces, Fernando el Católico gobierne en solitario. Su fallecimiento en 1516 precipita la llegada a España de Carlos I al año siguiente, quien a su vez posee el título de Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1520.
NORUEGA Herencia Castellana SUECIA Herencia Aragonesa ESCOCIA Herencia Borgoñona Herencia Habsburguesa ORDEN TEUTÓNICA RUSIA Límites del Imperio INGLATERRA OCÉANO ATLÁNTICO BRAMDEBURGO GRAN DUCADO DE LITUANIA PAÍSES BAJOS POLONIA SAJONIA LUXEMBURGO BOHEMIA FRANCOCONDADO UCRANIA SABOYA BAVIERA GÉNOVA Charolais FRANCIA AUSTRIA SUIZA TIROL TRANSILVANIA VENECIA NAVARRA VALA QUIA Toledo ARAGÓN ESTADOS PONTIFICIOS BOSNIA BULGARIA CASTILLA CÓRCEGA MONTENEGRO NÁPOLES ALBANIA TURCO Melilla 1509Orán 1509 Bujía 1510 Bizerta SICILIA Is.Canarias TREMECEN TERRITORIOS BERBERISCOS ARGELIA Túnez 1535 MAR MEDITERRÁNEO TÚNEZ Figura 1. La herencia de Carlos I de España y V de Alemania. Fuente: Prieto, 2017.
La política interior del nuevo monarca está destinada a pacificar los movimientos conocidos como los comuneros y las germanías:
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria
El origen de la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521) se debe a varias causas; entre ellas, el recelo de la nobleza al conocer a un rey con dificultades para hablar castellano y rodeado de consejeros extranjeros que copan puestos gubernamentales, el descontento de la burguesía comercial al ver cómo la actividad económica prioriza el desarrollo de las ciudades portuarias y el aumento de la presión fiscal o las inseguridades de los campesinos ante las malas cosechas. De este modo, labradores, artesanos, mercaderes y nobles locales que ven amenazados sus intereses se sublevan en unas revueltas que son sofocadas tras la batalla de Villalar (1521).
El levantamiento de las germanías tiene lugar en Valencia (1519-1523) como consecuencia del descontento existente entre los campesinos y artesanos gremiales ante las fuertes cargas fiscales a las que los sometían los grandes mercaderes y la nobleza poseedora de tierras. A ello hay que sumar la indignación ante una administración corrupta, especialmente tras la irrupción de un brote de peste en la ciudad. Los insurrectos, aún a pesar de estar bien armados (poseen pertrechos para defenderse de los piratas berberiscos), son derrotados. La resolución de este episodio, como el de los comuneros, refuerza la autoridad monárquica y consolida el soporte que le ofrece la nobleza.
En cuanto a la política exterior, la principal preocupación del soberano es combatir l a reforma protestante. El artífice de este movimiento es Lutero, que en 1517 publica sus 95 tesis que critican la autoridad del papa, la simonía y la venta de indulgencias, entre otras cuestiones de tipo teológico. El fraile agustino, a pesar de ser excomulgado por León X, reafirma sus ideas ante Carlos V en la Dieta de Worms. La Iglesia de Roma responde convocando el Concilio de Trento (1542), en el que se reforman y definen aspectos doctrinales y sacramentales; asimismo, se adopta el catecismo y se funda la Compañía de Jesús, centrada en la instrucción del clero. Estos hechos entrañan la división del cristianismo occidental.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria
Hay que tener en cuenta que Lutero goza del apoyo de muchos príncipes alemanes deseosos de mermar el poder imperial. La guerra entre principados protestantes y católicos concluye cuando en la Paz de Augsburgo (1555) se proclama la libertad para que cada uno pueda imponer la religión que desee a sus súbditos.
En su defensa de la ortodoxia católica, el monarca tambien se enfrenta a Enrique VIII de Inglaterra (una de sus esposas fue Catalina de Aragón, nieta de Isabel la Católica), instaurador del anglicanismo en su país.
Por último, también combate a los turcos otomanos, un poder en expansión que representa una amenaza política, comercial y religiosa para los intereses de los estados cristianos.
Al morir Carlos V, Felipe II prosigue sus esfuerzos de combatir la expansión protestante, el anglicanismo y el poder otomano. Además, internamente, afronta la rebelión morisca de las Alpujarras. Durante su reinado asienta la capital en Madrid.
La rebelión morisca de las Alpujarras (1567-1571) tiene su origen cuando los conversos de la localidad ven limitadas sus libertades culturales. Su reacción, junto al miedo de que fueran apoyados exitosamente por los berberiscos norteafricanos, supone la intervención de Juan de Austria, que logra acabar con ella. En consecuencia, los moriscos son expulsados y las Alpujarras repobladas por cristianos viejos; entre otros efectos, el abandono de estos campos supone el empobrecimiento económico en la comarca.
La expansión del calvinismo en Flandes, cuya doctrina triunfa entre la burguesía comercial, anima a Felipe II a enviar al duque de Alba, que reprime y somete a los sublevados. También se obtienen victorias militares contra Francia, donde una de las más célebres es la de San Quintín (1557). No obstante, el pacto matrimonial con Isabel de Valois, hija del monarca francés, supone el fin de esta enemistad.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria
En cuanto a la amenaza turca, en 1571 se establece la Santa Alianza por la que España, Génova, Venecia y el papado reaccionan ante su expansión y la frenan tras la batalla de Lepanto.
En 1580, Felipe II es coronado rey de Portugal, con lo que logra la unidad de los reinos hispánicos. Su proclamación se produce al morir el monarca anterior sin descendencia; las leyes lusas establecían que el rey debía ser portugués, pero Felipe II sostiene sus derechos argumentando que su madre lo era. Así, envía al duque de Alba a conquistar el país y jura mantener los privilegios y libertades portugueses, así como no nombrar a extranjeros en los cargos administrativos ni interferir en el comercio con sus colonias. De este modo, España y Portugal se alían por medio de un mismo rey, pero no se unifican territorial, administrativa ni judicialmente.
Por último, resalta la enemistad con Inglaterra, que se manifiesta en su apoyo a la piratería atlántica y a los protestantes europeos. Felipe II propone invadir el país con una flota de barcos que, antes de llegar al mar del Norte, es bloqueada por una flota holandesa. Los ingleses maniobran de manera ligera y con una elevada capacidad de fuego y derrotan a la denominada Armada Invencible (1588). Este acontecimiento simboliza el inicio del declive político de España a nivel internacional.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria