Esquemas de la Universidad de Sevilla sobre Anatomía y Fisiología de la Piel. Los Resúmenes detallan la estructura y funciones de la piel, semiología de lesiones cutáneas primarias y secundarias, y aspectos clave del melanoma, incluyendo factores de riesgo, clínica y diagnóstico. Este material de Biología es ideal para estudiantes universitarios.
Ver más41 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
epidermis, dermis, celular subcutáneo
cresta interpapilar
Función de sostén, protectora, nutritiva (vascular), termorreguladora, estructural y sensitiva.
Componentes: Células + matriz extracelular.
Folículo pilosebáceo
Epidermis Cutícula Pelo- Médula Dermis Vaina folicular externa Glándula sebácea Vaina folicular interna Músculo arrector Promontorio Ciclo folicular Queratinacito basal apila mica Pelo telógeno Domb Promomoric + Fol GU 0 cutícula eponiquio lámina ungueal Fapila dermica Fase andgana Fase catápara Foss telógena F lecho ungueal matriz ungueal falange distal hiponiquio borde libre distal Lámina ungueal Uña lúnula cutículas eponiquio
Prof. David Moreno Ramírez Dermatología 3º Facultad de Medicina dmoreno@us.es
] >Lúcida en palmas y plantas
Granulosa 1-4 hileras de células aplanadas con gránulos de queratohialina que contienen profilagrina que se convierte en filagrina en la capa córnea.
Proceso de transformación de los queratinocitos de la capa basal en células queratinizadas, sin núcleos (corneocitos), en la capa córnea.
La diferenciación de las células basales en corneocitos requiere unos 14 días, y otros 14 días para desprenderse de la capa córnea.
plice de undlaj UDE
Cel. de Langerhans. Céls. dendriticas suprabasales (también en dermis). Función presentadora de antigenos. Tinción S100+ y gránulos de Birbeck. No desmosomas, no tonofilamentos, no melanosomas.
Cél. de Merkel. Contienen queratina 20 y gránulos de neuropéptidos. Forman parte de los discos tactiles de la dermis. Se asocian con terminaciones nerviosas intraepidérmicas y con células de Schwann de la dermis, participando en la función táctil. Presentes en los labios, boca, folículo piloso y pulpejo de dedos.
papila dérmica
Dermis papilar Haces finos de colágeno III y +fibroblastos
Glándula sebacea plexo superficial gl. sudorípara ecrina Palmas, plantas, axilas, frente y resto de piel, excepto mucosa genital. Secreción del sudor. Función térmica y regulación del pH. Control simpático colinérgico: estímulo térmico, mental, gustativo.
Dermis reticular Haces gruesos de colágeno ly +fibroblastos
Córnea 15-25 filas de céls. completamente aplanadas y sin núcleo, compuestas por tonofibrillas en una matriz amorfa y con una membrana engrosada. drnr.24
Tejido celular Aislamiento térmico y reserva subcutáneo +nutricional. Configurado por lóbulos separados por septos. Cél. principal+ adipocito, célula en las que se acumulan los lípidos.
Espinosa o de Malpigio Entre 3 y 10 hileras de células poligonales que se van aplanando a medida que ascienden. Se unen entre si por desmosomas, que dan el aspecto de "espinas". En las capas más altas comienzan a aparecer los gránulos lamelares o cuerpos de Odland, de contenido lipídico que se verterá en la capa cornea.
7 Basal -Células basales. Células cuboidales en una sola hilera, unidas por desmosomas. Forman el estrato germinativo de la epidermis. Melanocitos. Células dendríticas. Sin desmosomas ni tonofilamentos. Tinción S100+. Contiene melanosomas, organelas que producen la melanina: eumelanina (marrón-negra) y feomelanina (amarilla- roja). La melanina aporta color y protege a los queratinocitos de la RUV. EL melanocito y los queratinocitos con los que se relaciona forman la Unidad Melanocitaria Epidérmica (UDE). cornis papi ar gl. apocrina. Axilas, mamas, anogenital. Secreción por decapitación. Receptores androgénicos+pubertad. Función desconocida. Olor corporal.
Epidonn is Matriz Glándula Polipink
Mácula Cambio de color en la piel sin cambio de textura.
Pápula Elevación circunscrita inflamatoria o tumoral. Ø<1cm. Origen dérmico o epidermico.
Placa Elevación circunscrita inflamatoria o tumoral. Ø>1cm:
Habón o roncha Pápula o placa rosada y edematosa evanescente (<24h). Edema en dermis superficial.
Nódulo Lesión sólida redondeada de >2cm. Origen dérmico o en tejido celular sc. Puede estar elevada o palparse como induración en profundidad.
Goma: Nódulo ulcerado y supurativo, con cicatriz residual.
Vesícula Colección de líquido localizada en la epidermis, UDE o dermis. Contenido variado: sangre, suero, pus. Ø<0,5cm. Si Ø>0,5cm Ampolla
Pústula Vesícula de contenido purulento. Folicular o no. Si >5mm: ampolla purulenta. Pus: cúmulo dePMNn degradados. Absceso: acumulación de pus en la dermis e hipodermis.
Quiste Cavidad rodeada de cápsula. Contenido variado: queratina, pelos, mucina, etc. Se localiza en la dermis habitualmente. Liso y elástico a la palpación.
Liquenificación Engrosamiento de la piel con acentuación de los pliegues papilares. Por rascado crónico.
Esclerosis Endurecimiento de la piel. Difuso o circunscrito. Palpable>visible. Edema, infiltración dérmica, depósito o aumento del colágeno.
Poiquilodermia Combinación de atrofia, hiperpigmentación, hipopigmentación y telangiectasia en un patrón reticulado.
Atrofia Adelgazamiento o ausencia de los componentes de la piel. Epidérmica: la epidermis adelgaza, pierde pliegues, se transparenta, en papel de fumar. Dérmica e hipodermica: depresión. Puede ser mixta.
Cicatriz Resultado de la curación de pérdida de sustancia que supera la basal. Normal, hipertrófica y queloidea (exagerada), atrófica (adelgazada).
Erosión Pérdida superficial de tejido epidermico. Por infección, trauma, rascado (excoriación), o enf. ampollosa. Cura sin cicatriz.
Fisura Solución de continuidad epidérmica, por hiperqueratosis y/o sequedad. Profunda pero estrecha (grieta). Dolorosa. Habitual en pliegues.
Úlcera Pérdida de tejido epidérmico, dérmico y hasta subcutáneo. Cura con cicatriz. Causa vascular, inflamatoria, infección, etc. Fagedénicas: destructivas y de rápido crecimiento.
Escama Láminas de queratina acumuladas en la córnea. Por fproducción o +eliminación. Descamación: desprendimiento de escamas. Furfurácea o pitiriasiforme: escamas finas y de aspecto pulverulento.
Costra Desecación de secreciones (suero, sangre, pus). Evolución de lesiones de contenido líquido (vesícula, ampolla, pústula), erosiones, excoriaciones y úlceras. Amarilla: costra melicérica, por infección. Verdosa: pus. Marrón- rojiza: hemorrágica (sangre).
Escara Membrana negruzca, seca, adherida a la profundidad, de bordes netos. Necrosis o gangrena de la piel. Esfacelo: amarillenta.
Las lesiones primarias y secundarias pueden presentarse con los siguientes patrones de disposición, agrupación o morfológicos:
En una dermatosis, las lesiones cutáneas pueden presentar los siguientes patrones de distribución
En diana Círculos concéntricos
Numular Morfología circular, en moneda. Eccema numular
Herpetiforme, zosteriforme* Lesiones vesiculosas de pequeño tamaño agrupadas a lo largo de una metamera o región
Prof. David Moreno Ramirez Dermatología 3º Facultad de Medicina dmoreno@us.es
Lineal agrupada
Fenómeno Koebner Por traumatismo lineal o fricción
Lineal Confluente Dermatosis de causa externa
Arciforme-policíclico Lesiones en forma de arcos que confluyen dando lugar a morfologías policíclicas
En gotas Lesiones de pequeño tamaño
Anular Lesiones circulares con el centro aclarado
Dermatosis eritemato-descamativa muy frecuente, prevalencia 5%
Multifactorial:
ALTS. COMPOSICIÓN SEBO MALASSEZIA Sp INFLAMACIÓN LOCAL Y ALTS. SISTEMA INMUNE: mas frec. en pacientes con inf. VIH
Factores neurológicos: estrés, enf. neurológica, epilepsia, Parkinson, parálisis, etc.
Medicamentos: neurolépticos, otros
Pitiriasis seca (caspa) Falso fina amiantocea
Psoriasis antec. familiares Lesiones codos-rodiias
Dermatitis seborreica del CAE
Dermatitis seborreica facial finca implantación frontal cejas y región interchar surcos nadoranianos mentón
Rosácea Lupus
blefaritis seborreica
Dermatitis seborreica tronco región preesteral-téren anterior región interescapular "eccematides" formas figuradas
Pitiriasis versicolor inf. x Malassezzia
Pitiriasis rosada de Gibert
Dermatitis seborreica de los pliegues andias, submamarios, inges, ombligo, interglited
Psoriasis kwvertida
Dermatitis seborreica genital gande, piene, vulva
ERITRO DERMA SEBORREICA otras causas de eritrodermia Psoriasis, dermatitis atópica, Informa cutaneo (HF)
DS PACIENTES VH+
Inflamación de la piel de la zona cubierta por el pañal Se desarrolla en >50% de los lactantes 2 %
Dermatitis de contacto irritativa
Humedad, heces, orina
Dermatitis seborreica
Intértrigo candidiásico
Psoriasis invertida
otras causas menos frecuentes
AF psoriasis
Psoriasis en otras localizaciones
Infección bacteriana
Histiocitosis de células de Langerhans
Eritema brillante
Erosiones en sacabocado
Respeta el pliegue
Afecta el pliegue
Afecta pliegues
Afecta otras localizaciones
Cremas barrera pasta al agua
Cambios frecuentes del pañal
Aceites minerales
Antifúngicos tópicos
Mantener la piel seca
Antifúngicos tópicos
Bibliografia Ferrandie. Dermatología Clinica Sª edición. Elsevier 2of1 Bologna, Dermatology Essentials. Elsevier 2014 Fitzpatrick's. Dermatology, 9th edition. McGraw Hill 2019
Corticoides baja potencia
Clínicamente se caracteriza por: eritema y escamas amarillentas* de aspecto untuoso en áreas "seborreicas"
Existen formas adulto e infantil
Inicio 3ª-8º semanas de vida Evolución favorable, en 2-3 sem Localizaciones similares al adulto
Dermatitis seborreica facial: En las mismas localizaciones que la del adulto. centrofacial
Dermatitis atópica Inicio>3meses AF de eccema > Periferia facial y EE Prurito + Brotes repetidos
Dermatitis seborreica del cuero cabelludo. Costra láctea > Tiña del cuero cabelludo tinea capitis
> Dermatitis del pañal
Dermatitis seborreica de los pliegues Cuelo, axilas, ombligo Área del pañal
ERITRO DERMIA SEBORREICA Psoriasis, histiocitosis de células de Langerhans
Causas más frecuentes
Tto. con AB
Eritema bien definido
Descamación amarillenta
Eritema Erosiones Satélites
Eritema demarcado
Dermatitis perianal estreptocócica
Acrodermatitis enteropática déficit de En
Ketoconazol crema (primera línea)
Causas más raras
Ciclopiroxolamina crema y/o champú: antifúngico y antiinflamatorio
Corticoide tópico de baja potencia, en ciclo corto durante los brotes
otros: champú de sulfuro de selenio, piritiona de zinc, champú de brea, ac. salicílico
Emolientes
Ketoconazol crema 2%, si extensa o persistente suave
Corticoide tópico de baja potencia, en ciclo corto
Champú descamación para
Prof. David Moreno Ramírez Dermatología 3º Facultad de Medicina dmoreno@us.es
1