Fisiopatología del sistema nervioso: funciones motoras del tronco encefálico

Diapositivas de la Universidad de Málaga sobre la fisiopatología del sistema nervioso. El Pdf, un documento didáctico de Biología a nivel universitario, explora la transmisión nerviosa, los trastornos de la motilidad y la coordinación motora, incluyendo diagramas explicativos y un índice temático.

Ver más

42 páginas

Fisiopatología del
Sistema Nervioso
manuelvictor@uma.es
Prof. Manuel Víctor López González
BLOQUE I
Departamento de Fisiología Humana (Facultad de Medicina)
Fisiopatología 2023-24
Grado en Enfermería
TEMA 1.- Fisiopatología de la transmisión y conducción nerviosa.
Trastornos de la sensibilidad y sistemas sensoriales. Fisiopatología del
dolor.
TEMA 2. Trastornos de la motilidad voluntaria, tono muscular y
reflejos. Síndrome piramidal. Síndrome de segunda neurona.
Síndromes nerviosos periféricos, medulares y troncoencefálicos.
TEMA 3. Fisiopatología de la coordinación motora, del equilibrio y de
la marcha. Ataxia medular. Fisiopatología del Cerebelo, núcleos
vestibulares y Ganglios de la base. Parkinson.
Tema 4. Fisiopatología de la corteza cerebral. Fisiopatología de la
conciencia: Coma, alteraciones del sueño. Síndrome epiléptico.
Índice temático

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

BLOQUE I Fisiopatología del Sistema Nervioso

Fisiopatología 2023-24 Grado en Enfermería

Departamento de Fisiología Humana (Facultad de Medicina) Prof. Manuel Víctor López González manuelvictor@uma.es

Índice temático

  • TEMA 1 .- Fisiopatología de la transmisión y conducción nerviosa. Trastornos de la sensibilidad y sistemas sensoriales. Fisiopatología del dolor.
  • TEMA 2. Trastornos de la motilidad voluntaria, tono muscular y reflejos. Síndrome piramidal. Síndrome de segunda neurona. Síndromes nerviosos periféricos, medulares y troncoencefálicos.
  • TEMA 3. Fisiopatología de la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha. Ataxia medular. Fisiopatología del Cerebelo, núcleos vestibulares y Ganglios de la base. Parkinson.
  • Tema 4. Fisiopatología de la corteza cerebral. Fisiopatología de la conciencia: Coma, alteraciones del sueño. Síndrome epiléptico.

TA N LACIT UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

T3 Fisiopatología de la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha

Ataxia medular. Fisiopatología del Cerebelo, núcleos vestibulares y Ganglios de la base. Parkinson

Índice

I. SÍNDROMES TRONCOENCEFÁLICOS

Rigidez de decorticación y de descerebración Nistagmo Vértigo postural paroxístico benigno Síndrome vestibular-marcha en estrella

II. ALTERACIONES DE LA MARCHA

III. ANOMALÍAS CLÍNICAS DEL CEREBELO

IV. ANOMALÍAS DE LOS GANGLIOS BASALES

Parkinson Corea de Huntington Hemibalismo Tourette

TA NO MA AN UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

Síndromes Tronco Encefálicos

RIGIDEZ DE DECORTICACIÓN VS RIGIDEZ DE DESCEREBRACIÓN

CAUSAS

Intoxicaciones (botulismo), trastornos metabólicos, trastornos vasculares (hemorragias, infartos), enfermedades inmunológicas, neoplasias, hernias, traumatismos

DECORTICACIÓN

Desconexión POR ENCIMA del NÚCLEO ROJO (daño mesencefálico). Desinhibición de los núcleos rojos y vestibulares, aumentando el tono de los músculos flexores de las extremidades superiores (haz rubroespinal) y de los músculos extensores de las inferiores (haz vestibuloespinal)

DESCEREBRACIÓN

Desconexión POR DEBAJO del NÚCLEO ROJO (daño pontino). Desinhibición de los núcleos vestibulares, aumentando el tono muscular de los músculos extensores de extremidades superiores e inferiores

TA Vn MAL ALACITA N UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Motor cortex Corticorubral tract Red nucleus -Interpositus nucleus Dentate nucleus Núcleos reticulares y vestibulares Rubrospinal tract Cerebellum Prof. Manuel Víctor López González

ÍNDICE

Aparato vestibular y el mantenimiento del equilibrio

Máculas: receptores de utrículo y sáculo Ampollas: receptores de los canales semicirculares Reflejo vestíbulo ocular

INA LACIT UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Equilibrio Prof. Manuel Víctor López González

Funciones motoras del Tronco del Encéfalo

APARATO VESTIBULAR Y EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO

El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal (cavidad hueca). Compuesto por varias partes:

  • Vestíbulo: utrículo y sáculo (equilibrio)
  • Cóclea (audición) . 3 Conductos semicirculares (equilibrio)

Función Detección de la posición y movimientos de la cabeza Ampollas interiores Conductos semicirculares Utrículo Nervio vestibulococlear Anterior Sáculo Lateral Posterior Rampa vestibular Rampa coclear Rampa timpánica NOMA TA ACITP UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Laberinto óseo Cóclea Laberinto membranoso Prof. Manuel Víctor López González G ERS

Funciones motoras del Tronco del Encéfalo

UTRÍCULO Y SÁCULO

Detectan la orientación de la cabeza con respecto a la gravedad (Equilibrio Estático). Sus órganos sensitivos son las MÁCULAS. Están dispuestas en un plano horizontal sobre la superficie inferior del UTRÍCULO y en un plano vertical en el SÁCULO.

utricle saccule Otolitos Membrana otolítica Cinocilio Estereocilios Células pilosas tipo ! Células pilosas tipo ll 0 0 Células sustentaculares Dendrita 0 Fibra nerviosa Su superficie está cubierta de una sustancia gelatinosa en la que se encuentran incluidos unos cristales (OTOLITOS). Hay miles de células pilosas que proyectan sus cilios de manera ascendente. ERS UNI TAS MA LACITA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

Funciones motoras del Tronco del Encéfalo

UTRÍCULO Y SÁCULO

INCLINACIÓN hacia el cinetocilio, los canales se abren y la célula se despolariza. Viceversa, la célula se hiperpolariza.

K+ K+ K+ Movimiento de la cúpula o de las otoconias Endolinfa Perilinfa Y K+ K+ Ca2+ K IHI -60 -60 -60 Voltaje celular -100. -20 -100 . . - 20 -100 . - 20 1 milivoltios milivoltios milivoltios ERS TA NOMA ACITP UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Descarga de la neurona primaria Excitación Reposo Inhibición Prof. Manuel Víctor López González

Funciones motoras del Tronco del Encéfalo

UTRÍCULO Y SÁCULO

En cada mácula grupos de células pilosas están orientados en direcciones específicas, así en función del movimiento unos se activan y otros se inhiben (generan patrones de activación-inhibición que informan de la posición de la cabeza respecto la Fuerza de la Gravedad)

Superior Lateral Anterior Posterior Anterior Inferior 2 -Cinocilio - Estereocilios - - 82308020502203 Movimiento fecto lineal G Movimiento adelante-atrás Posterior Medial 1 ERS UNI TAS MA LACITP UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Movimiento derecha-izquierda Prof. Manuel Víctor López González

Funciones motoras del Tronco del Encéfalo

CANALES SEMICIRCULARES

3 conductos perpendiculares entre sí (3 planos del espacio). En su interior hay un líquido llamado endolinfa. El flujo de este líquido por el conducto activa al sistema. Cada canal se ensancha en una estructura llamada AMPOLLA, en su interior hay una Cresta Ampular o Acústica. En su parte superior hay una masa gelatinosa laxa, la cúpula.

Ampulla Endolymph Cupula Kinocilium Endolymph Stereocilia Ampulla Cupula Hair cell Cristae Support cells Hair cell Vestibular nerve (b) Afferents of the vestibular nerve (a) NOMA ACITP UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González 2011 Pearson Education, Inc. ERS Semicircular canal

Funciones motoras del Tronco del Encéfalo

CANALES SEMICIRCULARES

Rest Resting Rate 90 spikes/sec Left Horizontal Afferent 90 spikes/sec Right Horizontal Afferent Left Turn Excitation Inhibition 180 spikes/sec Left Horizontal Afferent 10 spikes/sec Right Horizontal Afferent Al interior de la cúpula se proyectan miles de cilios de las células pilosas de la cresta ampular. El movimiento de la cúpula despolariza- hiperpolariza a estas células pilosas C Endolymph flow Rotating left Al rotar en cualquier sentido (aceleración angular), la endolinfa se mueve por la inercia del giro, en dirección opuesta. Esto aumenta la descarga tónica de la célula pilosa ERS NOMA ACITP TAS UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

Funciones motoras del Tronco del Encéfalo

REFLEJO VESTÍBULO OCULAR

Estabiliza la imagen en la retina durante el giro de la cabeza. Genera un movimiento ocular en dirección opuesta al de rotación, conservando la imagen en el centro del campo visual La ampolla activada produce un equilibrio de contracciones de la musculatura contraria al movimiento. El resultado es un movimiento de los ojos igual pero de sentido contrario al de la cabeza. Left eye Right eye CN III CN VI Oculomotor nuclei MLF Rotate left Abducens nuclei Vestibular nuclei Left horizontal canal mid-line - inhibitory activity - strong activity weak activity ERS .A.S NOMA ACITP UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

Síndromes Tronco Encefálicos

NIGTASMO FISIOLÓGICO-FISIOPATOLÓGICO

Fisiológico: oscilación, rítmica e involuntaria, de los ojos que pueden ser: horizontal, vertical, rotatorio o de torsión) Patológico: la oscilación de los ojos es debida a causas neurológicas o físicas. congénito (infantil) y adquirido (adulto) DYTO 2 MAL ALACITA N UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

Síndromes Tronco Encefálicos

VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO (VPPB)

Vértigo: Sensación subjetiva de movimiento, de giro del entorno o de uno mismo o de precipitación al vacío. Acompañado de náuseas, pérdida del equilibrio (mareo) y sensación de desmayo (daño oído interno). VPPB: desplazamiento de otolitos al interior de los canales semicirculares (traumatismo, infecciones), su movimiento en el interior del canal provoca sensaciones de giro erróneas. Posterior SCC Free-floating otoconia Posterior scc A Head upright Dix-Hallpike position Otoconia adhering to cupula Posterior SCC Posterior scc B Head upright Dix-Hallpike position MA ALACITA INA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

Índice

I. SÍNDROMES TRONCOENCEFÁLICOS

Rigidez de decorticación y de descerebración Nistagmo Vértigo postural paroxístico benigno Síndrome vestibular-marcha en estrella

II. ALTERACIONES DE LA MARCHA

III. ANOMALÍAS CLÍNICAS DEL CEREBELO

IV. ANOMALÍAS DE LOS GANGLIOS BASALES

Parkinson Corea de Huntington Hemibalismo Tourette

TA NO MA AN UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

Coordinación motora, equilibrio y marcha

Requieren de la integridad de la corteza motora y su conexión con la musculatura, y del control de otras estructuras y de la información proveniente de las aferencias sensitivas. El andar y el mantener el equilibrio son actos que necesitan de muchos elementos aparte de la corteza motora (cerebelo, ganglios de la base, sistema vestibular ... ).

COORDINACIÓN MOTORA

Propioceptores (husos musculares, órganos de golgi) y cerebelo (contracción muscular durante el movimiento, con intensidad, sincronía y desarrollo precisos en el tiempo)

MARCHA

Corteza motora, ganglios de la base, cerebelo, tronco del encéfalo y médula. Información propioceptiva y vestibular.

EQUILIBRIO

Correcta ubicación del cuerpo en el espacio: cerebelo, propiocepción (de extremidades, tronco, cabeza), sistema vestibular (posición y desplazamiento de la cabeza en el espacio) y vista. ERS TA NOMA ACITP UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

EXAM Alteraciones de la marcha

POR DISMINUCIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR

ORIGEN CENTRAL: alteración de corteza motora, cerebelo, ganglios de la base o vías motoras descendentes: marcha hemiplejica (segador) ORIGEN PERIFÉRICO: alteración del músculo, nervio periférico o neuronas de las astas anteriores y vías largas de ascenso de la información: marcha balanceante

FALLO EN LA COORDINACIÓN MUSCULAR (FUERZA CONSERVADA)

Lesión en cordones posteriores medulares (propiocepción): marcha atáxica o tabética Lesión cerebelosa (integración propioceptiva): marcha ataxia cerebelosa Lesión en sistema vestibular o núcleos vestibulares: marcha vestibular o en estrella. ERS IND MA ALA ACITP UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Prof. Manuel Víctor López González

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.