Diapositivas sobre Literatura Del Siglo XV. El Pdf explora la literatura española del siglo XV, un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, con influencia del Humanismo. Este material de Bachillerato de Literatura aborda géneros como el Romancero, la poesía culta de Jorge Manrique y La Celestina de Fernando de Rojas.
Ver más48 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Guerras entre Castilla y Aragón. Toma de Nápoles por Alfonso V. Hegemonía de Aragón en el Mediterráneo. Gutenberg imprime la Biblia, primera obra impresa. Conquista de Granada, expulsión de los judíos y descubrimiento de América.
1429 1442 1456 1492
Se inicia la construcción de la catedral gótica de Sevilla. Rebeliones nobiliarias en Castilla Nace Leonardo da Vinci. Matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
1402 1440 1452 1469
Juan II de Castilla (1406-1454) Enrique IV de Castilla (1454-1474) Isabel I de Castilla (1474-1504)
Hacia 1436 Hacia 1445 1476 1492 1499
El marqués de Santillana escribe la Comedieta de Ponza. Alfonso de Baena recoge el primer Cancionero de poesía castellana. Jorge Manrique compone las Coplas. Diego de San Pedro escribe Cárcel de amor . Se publica La Celestina .
Crisis total del sistema feudal · El poder se va concentrando en manos de los reyes, a costa de la nobleza y de la Iglesia. · La burguesía prospera y difunde sus valores: individualismo, ganancia, ansia de saber ...
Crisis del sistema de valores medieval · Los valores cristianos van perdiendo vigencia: el mundo ya no es un valle de lágrimas, es un lugar para disfrutar, en el que todo está al servicio del hombre (antropocentrismo).
Cambios culturales · Comienza la era de los descubrimientos y las aplicaciones de los grandes inventos (la brújula, la pólvora, ... ). · Se inventa la imprenta y se difunde el papel, que se impone al pergamino. · Desde Italia se desarrolla y expande el Humanismo. https://www.youtube.com/watch?v=4rx_Hmsjkeo
Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia del mecenas D. Juan de Zúñiga.
GRAMMATICA ANTONII NEBRISSENSIS NUNC DENVO PER eius filium RSThom Neril. Turis Ciudis Doctoren, & Cay farerac, C. M. ca Procuratore Filei Protoroma capitalem, ad vetus prototypum collaca, &ć priítino candon rotitura Nooo iceri Frunlegio,nequis allua in Hlipanna 'ercucat , aut venda, MANN O. M. D. L. S NEBRISSENSIS- AEL &C;dotoparter Geleis Ing migla explicane, Độc tâ ján Litera de de dectisatibee gy aca, Barbariline Donaily com ciaddem Antioff € Deiltais Hobedchi Saccente sieg Hea 6 Nomina aberdit Dlaides,Ordalia, & A6) G Lexicon diffoann , qof Greet &t Lirink grs totua opar fgargarut
https://www.youtube.com/watch?v=FSwRXC0gBd8 Es un movimiento cultural que se origina en el siglo XIV en Italia y se expande en los siglos XV y XVI por toda Europa. Este movimiento sitúa al hombre como centro de su interés, revaloriza el cultivo de las letras y de las bellas artes, vuelve sus ojos hacia la Antigüedad clásica greco-latina, impulsa el estudio de las lenguas clásicas y se preocupa por dar prestigio a las lenguas romances. La Gramática castellana de Nebrija, publicada en 1492, fue la primera que se dedicó a una lengua romance.
Se pierde la anonimia, frecuente en la literatura medieval: los autores se sienten orgullosos de su obra y firman sus escritos. La literatura se aleja paulatinamente del didactismo religioso de la Edad Media. Surge la figura del escritor cortesano: el noble se dedica a las armas y a las letras.
Retrato del Marqués de Santillana GEORGIUS MANRIQUE: TOLETANUS Retrato de Jorge Manrique
POESÍA · Surge un nuevo género poético, de naturaleza oral o popular, el romance. · Aparece por primera vez la poesía culta castellana, llamada también cortesana.
NARRACIÓN · Siguen escribiéndose novelas de caballerías y de aventuras como en el siglo XIV. · Nacen dos nuevos géneros: la novela histórica, sobre asuntos tomados de la épica y las crónicas, y la novela sentimental, de temática amorosa.
TEATRO · Se conservan textos teatrales de esta siglo después de dos siglo y medio sin testimonios escritos.
Rcaserve er atma vounica. ( La glofa ocla pfesteobra proceoe fegun que por ella fe mucfira a cata copla belas broon Joage quatro.couiene a faber fobie capa pic principal unacopia acabábo enel mimo los dice van puertos end fin poz a.b.c.D. false cince que encita oben & bellarui que pornorener enig solos fonten cia vanenelancolo. ¿ acabala glosa y alli fepoooan ver y elque odia fruto guftar fy con beniuola y piapofa correcion oclos bikerdios fueren reçebie Das ve baro bdla qual tisen lo que posellas parece. Coplas de Jorge Manrique
Piancomedia de Califto y ADelibera nuevametercui- fta y emendada co addicion delos argu métos de cada vn auto en principio. la qual côtiene be mas de fu agradable a dulce eftilo muchas fentecias filofofa- les : «auifos muy neceffarios pa mace bos:moftrado les los engaños q eftan encerrados en firuiêtes a alcabuetas. Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas
. Es el conjunto de romances, narraciones en verso con gran carga sentimental. · En métrica, el romance es una serie ilimitada de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares https://www.youtube.com/watch?v=noZDi3WQ6tI Desde sus orígenes, a mediados del siglo XIV, el romance ha sido cultivado con más o menos intensidad hasta hoy en día. El Romancero Viejo abarca los romances compuestos en los siglos XIV y XV y son romances anónimos cantados por el pueblo y los juglares. El Romancero Nuevo está formado por los romances que escribieron en los siglos XVI y XVII los poetas cultos: Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, ... El Romancero Moderno está constituido por los romances compuestos en los siglos XIX y XX por autores como el duque de Rivas, Zorrilla, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Rafael Alberti.
Zibzo enel qual fe contienen cincuenta romances cô fus villancicos p defechas, Entrelos quales ap muchos dellos nuenamen teañadidos: que mumca eneftastiere rasfeban opdo. Portada del Libro de los cincuenta romances (1525)
En cuanto al origen de los romances hay dos teorías: La teoría tradicionalista cree que los romances fueron, en principio, fragmentos de cantares de gesta que por gustar especialmente al pueblo se cantaban como poemas autónomos. Posteriormente se irían ampliando los temas de estos romances. / La teoría individualista cree que no proceden de los cantares de gesta sino que fueron creados desde un primer momento por algún desconocido poeta. Los romances más antiguos no son épicos, sino líricos o novelescos.
CANTAR DE GESTA 16 A 16 A 16 A ROMANCE 8 - 8 a 8 - 8 a 8 - 8 a
Los romances del Romancero Viejo se han conservado gracias tanto a la tradición oral (que ha permitido en el siglo XX recoger romances en Galicia o en Hispanoamérica o en la comunidad judía sefardita), como a la tradición escrita (en cancioneros manuscritos o impresos, en recopilaciones o antologías o gracias a los pliegos sueltos de la literatura de cordel).
a) Poemas narrativos con las características de los textos narrativos: a. Narrador: frecuente - narrador objetivo e impersonal (narrador omnisciente), pero también - narrador interpuesto (1ª pers.) b. Estructura: orden cronológico lineal de la narración, aunque en muchas ocasiones este se rompe (comienzos in medias res, finales abruptos y suspensos). Suelen responder a tres estructuras básicas: i. Romances-cuento (historia completa): Infancia de Fernán González. ii. Romances-escena (episodio particular): Quejas de Jimena. iii. Romances-diálogo (discurso dramático): Romance de Rosafresca b) Poder expresivo y dramatico gracias a la concentración, la brevedad, la sugerencia emocional c) Métrica: versos octosilabos, rima asonante (pares) d) Particularidades de la gramática de los romances: a. Alternancia de presente y pasado b. Preponderancia de sustantivos sobre los adjetivos c. Presencia, como en la gesta, de fórmulas y epítetos épicos, llamadas al oyente, sencillez sintáctica y diálogos ... (Transmisión oral) e) Recursos literarios mas abundantes: repeticiones, las enumeraciones y las antítesis (rev .: https://espanol.lingolia.com/es/escuela-de-escritura/figuras-retoricas) f) Importancia de elementos mágicos y oníricos (símbolos) g) Ausencia de didactismo
TEMAS HISTÓRICOS (épicos): Narran hechos de la vida de héroes conocidos de Castilla (el Cid, ... ), Francia (Roldán, ... ), Bretaña (el rey Arturo, ... ), o ambientados en las luchas de la Reconquista (romances fronterizos y moriscos) NOVELESCOS: Cuentan historias inventadas con gran carga sentimental LÍRICOS: Se centran más en la expresión del sentimiento amoroso. FRONTERIZOS*
ESTILO · La transmisión oral tiene consecuencias en el lenguaje empleado: · Repeticiones y paralelismos Epítetos épicos • • Llamadas al receptor · En la lengua de los romances predomina la sencillez y la expresividad. · Son frecuentes también los arcaísmos y los exotismos (nombres de los personajes) · Se mezcla narración y diálogo de una forma muy efectiva.
-¡ Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso, que de dentro de Zamora un alevoso ha salido; se llama Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido, cuatro traiciones ha hecho y con esta serán cinco. Si gran traidor fuera el padre, mayor traidor es el hijo. Gritos dan en el real: -¡ Que a don Sancho han mal herido! Muerto le ha Vellido Dolfos, igran traición ha cometido! Desque le tuviera muerto, metiose por un postigo, por las calles de Zamora va dando voces y gritos: -Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido.
En este romance se presenta la muerte a traición del rey de Castilla, Sancho II, por parte de Vellido Dolfos durante la toma de la ciudad de Zamora (1072). Este actúa motivado por la promesa realizada por Urraca, hermana de Sancho II, de entregarse a aquel que liberase a su ciudad del asedio al que era sometida. El romance se relaciona con la figura del Cid ya que este, que sirve a Sancho II durante el asedio, es el primero en sospechar de Vellido Dolfos y quien lo persigue hasta el postigo por el que entra en la ciudad de Zamora una vez consumada la muerte del rey.