Diapositivas de la Universidad Internacional de Valencia sobre Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar. El Pdf explora el desarrollo cognitivo y del lenguaje, centrándose en la memoria sensorial, a corto y largo plazo, dentro del Grado en Educación Primaria de Psicología.
Ver más52 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Mónica Muiños viu Universidad Internacional de Valencia De: Planeta Formación y Universidadesviu Universidad Internacional de Valencia Psicología del desarrollo y de la educación Unidad Competencial 2 (Temas 4 y 5)viu Universidad Internacional de Valencia Psicología de la Educación y del Desarrollo Parte Psicología del desarrollo: TEMA 1. Cuestiones básicas TEMA 2. Métodos de investigación en psicología TEMA 3. Principales teorías del desarrollo TEMA 4. Desarrollo físico, sensorio-perceptivo y motor TEMA 5. Desarrollo del lenguaje y cognitivo TEMA 6. Desarrollo de la personalidad y rol de género TEMA 7. Desarrollo emocional TEMA 8. Desarrollo moral TEMA 9. Desarrollo social Parte Psicología del aprendizaje: TEMA 1. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TEMA 2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE TEMA 3. VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE TEMA 4. LA EVALUACIÓN TEMA 5. CLIL Y DESARROLLO COGNITIVOviu Universidad Internacional de Valencia
El crecimiento físico normal durante la niñez es un proceso muy regular. La altura se incrementa suave y regularmente, pero el ritmo de crecimiento se desacelera (en comparación con el del bebé, el niño deambulador y el preescolar). Joseph Stone y Joseph Church aluden a esta relativa quietud del crecimiento físico como "latencia del crecimiento" y destacan que parece existir menor asincronia en el crecimiento que en cualquier otra etapa de la niñez. Los cambios más evidentes en la fisonomía se manifiestan en las características faciales.viu Universidad Internacional de Valencia
A medida que se despliegan los patrones de crecimiento y la maduración -en las direcciones céfalo - caudal y próximo- distal -, los niños se vuelven capaces de ejecutar movimientos más finos y más precisos. Con el progreso en la maduración y la práctica, se da a mayor diferenciación: se adquiere un mayor control de los grupos musculares, de modo que el niño logra una motricidad más fina, que le permite trepar mejor, arrojar objetos con mayor precisión y escribir, entre otros logros. Los niños también progresan en el proceso de integración, o sea, en la capacidad de coordinar movimientos simples, en actos complejos controlados. La interacción continua entre diferenciación e integración ha sido denominada integración jerárquica por Heinz Werner (1948) y en función de esto el niño puede, por ejemplo, pasar de caminar a correr, a poder frenar en una Carrera.viu Universidad Internacional de Valencia
1 Inicio del desarrollo Dirección del desarrollo Céfalo-caudal Dirección del desarrollo Próximo-distalviu Universidad Internacional de Valencia
Ya desde el nacimiento, los seres humanos nacemos con nuestros sentidos en activos y continúan en desarrollo durante los primeros dos meses: papardeos, visión de colores, sonidos, diferencias entre olores, distinción de sabores, tacto desarrollado y, sensación de dolor. El crecimiento en la etapa escolar se desacelera en comparación con la primera infancia (quietud del crecimiento físico) En esta etapa el sistema nervioso ya se ha completadoy se desarrollan las habilidades motrices, sensorio perceptivas y el lenguaje Los niños se vuelven más capaces de ejecutar movimientos finos y precisos gracias a un mayor control de los grupos musculares.viu Universidad Internacional de Valencia
Retina cone rod ganglion cell bipolar cell retinal artery retinal pigment epithelium (RPE)viu Universidad Internacional de Valencia
Las células ganglionares son las únicas capaces de transmitir información hacia el cerebro a través del nervio óptico. Nervio óptico Cuatro estaciones del procesamiento visual: 1. Retina. 2. Quiasma óptico. 3. Núcleo Geniculado Lateral (NGL). 4. Corteza cerebral. Proveniente de la hemirretina nasal Proveniente de la hemirretina temporal Quiasma óptico: · En la base del cerebro. . Es el centro de union del nervio óptico de ojo derecho con el del ojo izquierdo y donde convergen la parte nasal y temporal de cada ojo. Left visual field Right visual field Nasal retina Optical lens Temporal retina Temporal retina Eye Optic nerve Optic chiasma Lateral geniculate nucleus (LGN) Primary visual cortexviu Universidad Internacional de Valencia
Cono de un adulto (la longitud real es 2 veces mayor que la que se muestra aquí) Cono de un recien nacido Segmento interno Segmento externo (a) Recién nacido (b) 3 meses (c) 6 meses Neuronas del cortex visual de un niño recién nacido, de 3 meses y de 6 meses (Goldstein, 2006) Representación esquemática de un cono ce un recién nacido y de un adulto (Goldstein, 2006)viu Universidad Internacional de Valencia
Newborn 4 weeks 8 weeks 3 months 6 months adult Agudeza visual (ángulo min. visual) 20/20 1" 20/40 2 - 3' 20/200 10' 15 0 £ 2 6 B 10 12 lad (me es) Desarrollo de la agudeza visual (Goldstein, 2006)viu Universidad Internacional de Valencia
Primeros meses: conducta automática Desarrollo Psicomotor Control Voluntario Relación sensorial - motorviu Universidad Internacional de Valencia
Desarrollo sensoriomotor Contacto con el entorno Psicomotricidad: término amplio que engloba tanto factores sensoriales y motores como social y psicológico Aprendizajeviu Universidad Internacional de Valencia
Primeros meses: · Movimientos innatos e involuntarios · Dependientes del ambiente/experiencia · Lo motor se anticipa a lo mental · Respuestas motoras a estímulos sensoriales sin que la información pase por los centros corticales CONDUCTA REFLEJAviu Universidad Internacional de Valencia
Reflejos Primarios Hitos del desarrollo motor Motricidad Gruesa y Fina Signos de alerta en el desarrollo psicomotor De Moro De Prensión De Babinski Control de la cabeza Control de manos Locomoción Esquema corporal De Succión De Hozamiento Tónico cervical De caminar Bipedestación Caminar Tono Muscular Subir escalones Correr Equilibrioviu Universidad Internacional de Valencia
La motricidad fina habilidades que involucran a grupos musculares pequeños, así como la coordinación de ojo-mano ej .: asir, manipular, realizar movimientos de tenazas, aplaudir, garabatear, etc La motricidad gruesa habilidades motoras que involucran a grandes grupos musculares, control de acciones más globales ej .: gatear, andar o saltar.viu Universidad Internacional de Valencia
De 3 a 4 años De 4 a 5 años De 5 a 6 años Se aproximan a hacer círculos › Cortan papel · Pegan papeles utilizando pegamento en barra · Construyen puentes con tres bloques > Visten y desvisten a una muñeca Echan líquido de una jarra sin derramarlo Se atan y desatan los cordones Cortan siguiendo una línea Copia la figura X › Abren y colocan una pinza con una mano Construyen un puente con cinco bloques Escriben sus nombres Doblan un papel en dos y cuatro mitades Dibujan su mano · Dibujan rectángulos círculos, cuadrados y rectángulos Cortan el interior de una pieza de papel · Colorean con lápices de cera ·Hacen objetos de arcilla con dos partes pequeñas · Reproducen letras Copian dos palabras cortasviu Universidad Internacional de Valencia
3 años 4 años 5 años · Tiran la pelota con las manos por debajo del hombro · Pedalean un triciclo · Agarran una pelota grande · Dan tres saltos con ambos pies · Dan pasos siguiendo huellas › Agarran una pelota botando Botan y agarran una pelota · Corren y paran · Empujan y tiran de un carro o muñeco enganchado a una cuerda · Dan una patada a una pelota hacía un objeto · Cargan objetos de 5Kg · Botan una pelota con control · Dan cuatro saltos con un solo pie · Tiran una pelota · Cargan objetos de 7Kg · Saltan alternando pies · Patinan · Saltan a la comba · Hacen rodar una pelota para golpear un objeto · Montan una bicicleta con ruedas de entrenamientoviu Universidad Internacional de Valencia
LENGUAJE El lenguaje es el logro humano universal más imponente; se desarrolla a una extraordinaria velocidad a lo largo de los primeros años de la niñez. El lenguaje consiste en varios subsistemas que tienen que ver con el sonido, significado, estructura general y el uso diario. El habla: es la expresión verbal o escrita del lenguaje y, la utilizamos para transmitir significados. Comunicación: es le proceso de intercambio de mensajesviu Universidad Internacional de Valencia
El desarrollo del lenguaje está influido por factores externos y factores internos (exógenos y endógenos) Intrínsecos/endógenos: características físicas del alumno, estado del mismo y atributos genéticos Extrínsecos/exógenos: familia, personalidad y estilos parentales y de convivencia, estatus socio-económico, cultura ...viu Universidad Internacional de Valencia
El leguaje consiste en varios subsistemas que tienen que ver con el sonido, significado, estructura general y el uso diario. Fonología, los sonidos del lenguaje y se ocupa de la comprensión y producción de los sonidos del habla. Semántica implica vocabulario. Se ocupa de la comprensión del significado de palabras y de combinación de palabras. Con la edad, los niños no sólo utilizan correctamente muchas palabras sino que son conscientes de lo que significan.