Personalidad y Diferencias Individuales: conceptos y modelos teóricos

Documento de Universidad sobre Personalidad y Diferencias Individuales. El Pdf explora la personalidad y las diferencias individuales, definiendo conceptos clave y presentando modelos teóricos como los de Cattel y Eysenck. Este documento de Psicología de nivel universitario analiza la influencia de la personalidad en la salud, incluyendo patrones de conducta y estilos de afrontamiento.

Ver más

8 páginas

Imprime todss tus üpuntes
sin urruinurte
lmprirne
onllne en Bfanco
y
r'¡Égr,*
de*de
0,01§
*
T
1,
en
tolor
desde
0,ü59
S""
Tus
upuntes¡
tu rollo w
TEMA
4: PERSONALIDAD
Y DIFERENCIA§
INDMDUALES
f. PERSONALIDAD
La
peEonalidad
procede
etimológicamento de ¡a
palabra
latlna
pérsona
que,
a su vez, hacla referench a lás
máscaras
que
usabEn los sdor€s dEl
mundo
cláslco en
las representaclongs
teatrales.
Cada
máscara
está
asociada a un t¡po d6 caráoter,
por
lo
qu6
público
)la
se creaba una
expectaliva d6l
papel
de cada
p€rsonaje.
+
Allport
(1932):
"La
pérsonal¡dad
es
la
organización dinámica,
dentro del ind¡viduo, de aquello§ sist8mas
psicoffslcos que
determinan
sus ajustes
únlcos al
medlo
ambbnte".
*
Eysenck
(1947): "La personalidad
es
la
suma
total de los
patrones
de
conducb aduales o
potenclEl€s
de un
organ¡smo, en tanto
qu6
det€minados
por
la herencia
y
6l
amb¡6nt6, 6e organiza
y
desanolla modlante la
lnteracción funcional de
los
cuatro eec,tores
principales
en los
que
talés
pafonos
de conducta astán
oBanizádos: el socfor cogniüvo
(int€l¡gencia),
€l sector conativo
(carácte0,
el sec*or afoct¡vo
(temp€ramento)
y
el
s€ctor somático
(consütudón).
+
Flnllloa
(1975):'La
personalidad
repr€senta
le
estrustura inlgrmedia
qué
le
ps¡cologfa
necesita interponBr
€ntre la estimulac¡ón del m€d¡o
y
la
conducla con
quE
los su¡étos
r€§ponden a 6lla,
iustamente
para
dar razón
del modo ¡ndividualizado en
que
lo
hacen".
+
Hampson
y
Colman
(1995):
"ta personalidad
se
refiere
a aquellas
propiedades
intemas de una
persona que
llevan
á
pátrones
de
oonducta
caracleristicos".
Ll
Qué
es
la
perconalldad
o
Es un modo relativarnente
estable,
peculiar y
caracterlstlco
pensar,
sentrt
y
comportaÉe.
o
La
peBonalidad
está
fo¡mada
por
elementos
y
caracterlslicas
rclalivamente
estables
y
consistentes
(conductas,
pensamientos,
¡ntercses,
senl¡mlentos, molivaciones
...).
¡
Tiene un carácter organizado
y
d¡námico.
.
lnduye aspectos disüntlvos
que
hacen
que
cada
persona
sea lin¡ca
e irepet¡ble.
1.2 Conc-optos rolae¡onados
+
Carácten
parte
la
peBonalidad
ádquirida a
lo largo de
la
vida.
-
Temperamento:
parte
heredada
de
la
personalidad,
con una rafz neurobiológica.
-
Ra¡go: díeposic¡ón o atributo estable
de la
pBrsonalidad,
tendencia
a comportaBe
de la mi§ma mansra en
sltuadones slmllares.
+
Est¡do:
caractorfsücas
transitorla de la
porsonalldad
qué
ss
da
sólo en
momentos
puntualeg.
1.3 Factores
que
¡nfluyon en la
personalldad
-
Factores
genóücoB;
la
herGncia
gonética
lnfluye
En rasgos de
psrsonalidad,
afectando al tempetamerito
y
€Ecterfstlcas
innatas
desde el
nadmiento.
-
Factores
¿mbientales: las expedencias de v¡de,
como la sianza
y
les
¡nteraccionos socialos,
moldeán la
pérsonalidad
a lo largo déltiempo.
+
Cultur.
y
oducaclón: dosempeñan
un
papel
fundamontal
€n la formación
dG valoreq creenc¡as
y
comportamlenbs
qua
moldsan
la
personalidad.
1.4 Modelos de la
personalldad
llod.los de rasgos;
.
Los rasgios son conceptos
o construotos
que
nos
permiten
describlr
las difercncias individuales.
.
Los rasgios
son disposic¡ones
oomportamentales
que
nos
permiten
prededr,
en un cierto
grado,
cómo
se comportará un
indivk uo en una sitJac¡ón
detérnlnada.
r
No son directam6nte obs€rvabl€s,
sino
qu6
s€ infielEn
a
partir
de
la forma en
que
se comporta um
persona.
irismlcüpy
oi
{t}
{rt
C
tI
§
o
T*
ü!
ü
L
&
§
ül
§
§
§
{rf
$,
t$
tr
s
Ü,
ll}
¡-
§-
..E
{r}
ü
E
tI
s
.L
ffi
Reservados todos
los derechos, No se
pemité
la
explotación econórflica
ni la tansformación
esla obra,
Quéda
permitidá
impresión en su totalidad.
Desde la
perspectiva
de
rasgos, se
estables de respuesta
o rasgos
que
;erie
de disposiciones
¡s
de rasgos
se centran
€n el
pr€sente,
describiendo
las
maneras en
que
difieren
entre sf las
personalidades
(adultas).
Las
personas
difieren en el
grado
en
que posoen
ciertos rasgos de
personalidad.
*
Teoría de
la
personalidad
de Gattel
o
La
personalidad
es aquello
que
nos dice lo
que
hará una
persona
cuando se encuentre en
una
situación
dete¡minada.
o
R: lo
que
hace una
persona
(su
respuesta)
o
S: situación en la
que
se encuentra
o
P:
personalidad
del
individuo
o
El
elemento constitucional
básico
de la
personalidad
es el
rasgo,
que
implica tendencias de
conductra
generales
y
hace
referencia
a caracterísücas
relaüvamente
estables.
o
16 rasgos
de
la
personalidad:
Cattel ¡dentificó
16
rasgos
fundamentales
que
desoiben la
personalidad,
relevando su diversidad
y
compleJidad.
o
Análh¡s factorial: es una técnica esiadfstica
para
formar
grupos.
Cattell lo
usó
para
clasiflcar
y
entender mejor
las
caracteríslicas
de
la
personalidad y
sus
intenelaciones.
o
Test: cuestionario de 16
factores
de
personalidad
(16PF)
*
Modelo de
personalldad
da Eysenck:
o
Presenta un ejemplo de combinación satisfactoria
de distintas metodologías
en el estudio
de
la
personalidad.
o
Uso de la metodología correccional
*
dimensiones de la
personalidad
r Exkaversión
r Neuroticismo
r Psicoüc¡smo
o
Uso de ¡a
metodología
expedmontal
+
enlaza las dimensiones identificadas
descriplivamente con
procesoE psicofis¡ológicos
y
conductuales
que
explicán
las diferencias
comportamentales enlre
indiüduos.
o
Modelojerárquico
de
la
personalidad
de Eysenck:
illmlee
Dirnensionas
Baegos
Retpuo*taa habitua{ee
Rsspueqtas
espeoffica§
Dimensbnes
ffitffi*ndetas
Reogos
de
personalidad
§on conatn¡ctor resultantes
de
relaclones
entrÉ d¡versas respuestas
habltuales
Respuestas
habituales
Corportarn¡e¡tm
que
revélan
una
d6rta
e¡tabl[dad
en situacione§
§furslarss de
la vi@
coüdiana
Respuestas
especffhas Corneortarn¡anto¡
que
se
ob*erven t.ure sol,
ys¿
tanto
en situadones
experimentales
como
cotidianas,
y
aue
pueden
ser
representativqs
o
no
delindividuo
Dimensiones
en
el modelo de
Eysenck:
r Extraversión: sistema de activación
reticular
ascendente
(SARA),
regulación
del
estado
de sueño-vigília
y
las
oscilaciones diurnaslnocturnas.
u
{4
:=
fF
ü
it'¡
C
s
{4
1-
§
E
(J
(-$
#
ni
-(¡
r¡)
ai
ü
T:
L-
:g
E
t*
fi
,H
§*
.q
(.¡
ü
:*
.F
x
d)
§
H
fi
L.
ñ"
§l
(4
()
7,
üi
s
§)
e,
(f)
.H
§ó
E
§
is
s
E
rs
r-
(,)
(/,
ül
§l
ft -
f(§,F)
Muestran
preferencias por
ambientes ricos
en
estimulación,
suelen
tener
bastantes
amigoc
y
sienten
la
necesirdad
de
hablar
con
otras
per§ona
gran
parte
del
tiempo
Frefieren
pasarel
tiempo
a
solas
y
llevar
una vida
tranguila
a una
marcada
por
el
azar o
elriesgo
1
coin
=
1
pdf
sin
publicidad
26
Sociables,
comunklatfuo§,
:
desinhibido§,
activos
habladores
y
domínantes.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES

PERSONALIDAD

La personalidad procede etimológicamente de la palabra latina persona que, a su vez, hacía referencia a las máscaras que usaban los actores del mundo clásico en las representaciones teatrales. Cada máscara está asociada a un tipo de carácter, por lo que el público ya se creaba una expectativa del papel de cada personaje. -> Allport (1932): "La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al medio ambiente". - Eysenck (1947): "La personalidad es la suma total de los patrones de conducta actuales o potenciales de un organismo, en tanto que determinados por la herencia y el ambiente, se organiza y desarrolla mediante la interacción funcional de los cuatro sectores principales en los que tales patrones de conducta están organizados: el sector cognitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), el sector afectivo (temperamento) y el sector somático (constitución). -> Pinillos (1975): "La personalidad representa la estructura intermedia que la psicología necesita interponer entre la estimulación del medio y la conducta con que los sujetos responden a ella, justamente para dar razón del modo individualizado en que lo hacen". -> Hampson y Colman (1995): "La personalidad se refiere a aquellas propiedades internas de una persona que llevan a patrones de conducta característicos".

Qué es la personalidad

  • Es un modo relativamente estable, peculiar y característico de pensar, sentir y comportarse.
  • La personalidad está formada por elementos y características relativamente estables y consistentes (conductas, pensamientos, intereses, sentimientos, motivaciones ... ).
  • Tiene un carácter organizado y dinámico.
  • Incluye aspectos distintivos que hacen que cada persona sea única e irrepetible.

Conceptos relacionados con la personalidad

-> Carácter: parte de la personalidad adquirida a lo largo de la vida. - Temperamento: parte heredada de la personalidad, con una raíz neurobiológica. -+ Rasgo: disposición o atributo estable de la personalidad, tendencia a comportarse de la misma manera en situaciones similares. -+ Estado: características transitoria de la personalidad que se da sólo en momentos puntuales.

Factores que influyen en la personalidad

  • Factores genéticos: la herencia genética influye en rasgos de personalidad, afectando al temperamento y características innatas desde el nacimiento.
  • Factores ambientales: las experiencias de vida, como la crianza y las interacciones sociales, moldean la personalidad a lo largo del tiempo.
  • Cultura y educación: desempeñan un papel fundamental en la formación de valores, creencias y comportamientos que moldean la personalidad.

Modelos de la personalidad

Modelos de rasgos

  • Los rasgos son conceptos o constructos que nos permiten describir las diferencias individuales.
  • Los rasgos son disposiciones comportamentales que nos permiten predecir, en un cierto grado, cómo se comportará un individuo en una situación determinada.
  • No son directamente observables, sino que se infieren a partir de la forma en que se comporta una persona.

¿Se rodea de gente o pasa la mayor parte del tiempo solo? ¿Habla mucho o poco? ¿Asiste a reuniones sociales o tiende a no aparecer? Desde la perspectiva de rasgos, se estables de respuesta o rasgos que serie de disposiciones ›s de rasgos se centran Sociabilidad 25en el presente, describiendo las maneras en que difieren entre sí las personalidades (adultas). Las personas difieren en el grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad.

Teoría de la personalidad de Cattel

  • La personalidad es aquello que nos dice lo que hará una persona cuando se encuentre en una situación determinada.
  • R: lo que hace una persona (su respuesta) o S: situación en la que se encuentra R = f(S,P)
  • P: personalidad del individuo o El elemento constitucional básico de la personalidad es el rasgo, que implica tendencias de conducta generales y hace referencia a características relativamente estables.
  • 16 rasgos de la personalidad: Cattel identificó 16 rasgos fundamentales que describen la personalidad, relevando su diversidad y complejidad.
  • Análisis factorial: es una técnica estadística para formar grupos. Cattell lo usó para clasificar y entender mejor las características de la personalidad y sus interrelaciones.
  • Test: cuestionario de 16 factores de personalidad (16PF)

Modelo de personalidad de Eysenck

  • Presenta un ejemplo de combinación satisfactoria de distintas metodologías en el estudio de la personalidad.
  • Uso de la metodología correccional -+ dimensiones de la personalidad . Extraversión Neuroticismo Psicoticismo Uso de la metodología experimental -+ enlaza las dimensiones identificadas descriptivamente con procesos psicofisiológicos y conductuales que explican las diferencias comportamentales entre individuos.
  • Modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck: Niveles De lo particular a lo general EXTRAVERSION NEUROTICISMO PSICOTICISMO Dimensiones Rasgos Respuestas habituales Respuestas específicas Nivel Descripción Dimensiones Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo: surgen de las intercorrelaciones entre los distintos rasgos: Rasgos de personalidad Son constructos resultantes de relaciones entre diversas respuestas habituales Respuestas habituales Comportamientos que revelan una cierta estabilidad en situaciones similares de la vida cotidiana Respuestas específicas Comportamientos que se observan una sola vez, tanto en situaciones experimentales como cotidianas, y que pueden ser representativos o no del individuo

Dimensiones en el modelo de Eysenck

  • Extraversión: sistema de activación reticular ascendente (SARA), regulación del estado de sueño-vigilia y las oscilaciones diurnas/nocturnas. Extraversión Introversión Sociables, comunicativos, desinhibidos, activos habladores y dominantes. Relativamente tranquilos, poco sociables, introspectivos, reservados, reflexivos, contrarios a tomar decisiones rápidas Muestran preferencias por ambientes ricos en estimulación, suelen tener bastantes amigos y sienten la necesidad de hablar con otras personas gran parte del tiempo Prefieren pasar el tiempo a solas y llevar una vida tranquila a una marcada por el azar o el riesgo 26Neuroticismo: sistema límbico, regulación de las emociones.Los individuos que puntúan alto en neuroticismo deberían presentar mayor activación neurovegetativa que lo que puntúan bajo. Neuroticismo Estabilidad emocional Cambios de humor frecuentes, se sienten preocupados gran parte del tiempo, culpables, ansiosos o deprimidos Más en control de sus emociones, mayor capacidad para manejar el estrés, más tranquilas, más seguras.
  • Psicoticismo: el mecanismo biológico es de carácter hormonal, apuntando a niveles de estrógenos incrementados en personas con puntuaciones altas en psicoticismo. Psicoticismo Afabilidad Se muestran fríos, egocéntricos, impulsivos y agresivos. Se muestran afables, tiernos, amables No les importan los demás, pudiendo llegar a ser crueles e inhumanos, carecen de empatía y pueden llegar a ser completamente insensibles Empáticos, sensibles a las necesidades del otro, altruistas Sienten hostilidad hacia los demás y se muestran indiferentes al peligro Muestran más comportamientos prosociales.
  • Bases genéticas: para Eysenck, la controversia entre herencia y medio es absurda. . El individuo hereda ciertas características fisiológicas (como el sistema de activación reticular ascendente) El nivel de activación va a determinar las posibilidades de condicionamiento, los umbrales sensoriales y otros procesos básicos.
  • Las personas que condicionan mejor con niveles bajos de estimulación ambiental desarrollarán pautas de comportamiento distintas a aquellas que necesitan una estimulación mayor.

Teoría de los cinco grandes de Costa y McCrae

  • Constituye el marco de referencia de la mayoría de los estudios sobre la personalidad en los últimos años.
  • Este modelo parte de la denominada hipótesis léxica: = A lo largo del tiempo, las personas se han dado cuenta de qué características de personalidad son verdaderamente relevantes en las interacciones con los demás y han ido desarrollando términos para referirse a ellas.
  • En los distintos lenguajes naturales han quedado codificadas aquellas características que son más importantes y socialmente útiles.
  • Cuanto más importante es una característica, más probable resulta que haya uno o varios términos para referirse a ella.
  • Análisis factorial del lenguaje: 5 dimensiones
  • Apertura a la experiencia: se refiere a la disposición a experimentar nuevas ideas y actividades, a aprender. Las personas con alta apertura son creativas y curiosas.
  • Responsabilidad (tesón): implica la autodisciplina y organización. Las personas responsables son fiables y eficientes en su trabajo. Extraversión: se relaciona con la sociabilidad y la búsqueda de estimulación en la compañía de otros. Las personas extrovertidas tienden a ser enérgicas y entusiastas.
  • Amabilidad (cordialidad): se refiere a la tendencia a ser amable, compasivo y cooperativo. Las personas amables suelen ser empáticas, simpáticas, cariñosas y solidarias.
  • Neuroticismo (estabilidad emocional): está relacionado con la intensidad emocional. Las personas con alto neuroticismo pueden experimentar emociones negativas con mayor frecuencia. 27£

El modelo psicoanalítico

  • Consideran que la conducta es producto de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo, a menudo fuera del alcance de la conciencia.
  • El término psicodinámico hace referencia al modo en que dichas fuerzas interactúan, se transforman y se expresan en conducta.
  • Proposiciones centrales a las teorías psicoanalíticas:
  • Gran parte de la vida mental es inconsciente y, como resultado, las personas se comportan de maneras que ellas misma no alcanzan a comprender.
  • Procesos mentales, como las emociones, la motivación y los pensamientos, operan de forma paralela, lo que puede conducir a sentimientos conflictivos.
  • Los patrones estables de la personalidad se empiezan a formar en la niñez y las experiencias primeras tienen un papel fundamental en su desarrollo.
  • Las representaciones mentales que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de nuestras relaciones tienden a guiar nuestras interacciones con otras personas.
  • El desarrollo de la personalidad implica aprender a regular los sentimientos sexuales y agresivos.
  • El modelo psicoanalítico de Freud (Modelo Topográfico): sus planteamientos forman la base del psicoanálisis (el inconsciente). Elaboró un sistema de organización del aparato psíquico a partir de sus observaciones en el ámbito de la clínica.
  • Sistema de organización del aparato psíquico (modelo psicoanalitico de Freud)
  • Consciente: parte del aparato psíquico que se halla más próxima al mundo exterior. Función esencialmente perceptiva:
  • Registra información interna y externa
  • Pensamiento Control de la movilidad
  • Lenguaje
  • Preconsciente: parte del aparato psíquico que se halla en una zona intermedia y cuyos contenidos pueden alcanzar la conciencia en cualquier momento.
  • Inconsciente: parte más primitiva del aparato psíquico, más próxima a lo corporal que al mundo exterior. Sus contenidos quedan fuera del alcance de la conciencia. Está gobernada por procedimientos primarios. Sensaciones de placer-displacer. -> Consciente - Preconsciente Sistemas o regiones - Inconsciente L
  • El modelo psicoanalitico de Freud: Modelo estructural -> Análisis estructural de la personalidad
  • Ello (id): presente al nacer, frente de energía psíquica que busca la satisfacción inmediata de sus necesidades y que se rige por el principio de placer.
  • Yo (ego): aparece progresivamente como un mediador entre las exigencias de ello y las del mundo exterior. Es el mecanismo que controla el pensamiento y el razonamiento. Se rige por el principio de realidad.
  • Superyó (superego): surge a través del proceso de socialización, por la interiorización de normas y valores de la sociedad y, fundamentalmente, de los padres. Es el guardián moral.
  • Integración de modelos: cuando el yo no es capaz de controlar de forma aceptable (para el superyó) los impulsos de ello, entonces se produce la ansiedad. Es alli cuando surgen los mecanismos de defensa, como un modo de afrontamiento. -> Desarrollo de la personalidad según Freud: el desarrollo de la personalidad se concreta en la forma en que satisfacemos el instinto sexual a los largo de la vida. La libido es la energía generada por el instinto sexual; va 28

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.