Guía de Tegumentario Segundo Parcial: anexos de la piel y lesiones

Documento de Universidad sobre Guía de Tegumentario Segundo Parcial. El Pdf, de Biología, explora los anexos de la piel, como el pelo y las glándulas sebáceas, y profundiza en la sensibilidad cutánea y las lesiones dermatológicas primarias, como máculas y pápulas.

Ver más

17 páginas

GUÍA DE TEGUMENTARIO 2DO PARCIAL
Anexos de la piel
Se desarrollan a partir de la epidermis embrionaria
Uñas
Pelo
Glándulas sebáceas, ceruminosas, sudoríparas (ecrinas y apócrinas)
PELO
Vaina: Es la porción superficial, la mayoría se proyecta hacia la superficie, tiene 3 partes
principales
Médula: Más interna, capas de células poliédricas con gránulos de eleidina y espacios
de aire.
Corteza: Parte media, mayor porción de la vaina, lulas largas con gránulos de
pigmento (oscuro) o aire (cana).
Cutícula: Capa más externa, una sola capa de células delgadas aplanadas parecidas a
escamas dispuestas en mosaicos.
Raíz: Es la porción bajo la superficie, contiene médula, corteza y raíz
Folículo piloso: Se encuentra rodeando la raíz
Vaina de la raíz externa: Continuación hacia debajo de las capas espinosa y basal de la
dermis.
Vaina de la raíz interna: Formado por células proliferantes de la matriz que toma forma
de la vaina externa.
Bulbo piloso: Contiene 2 porciones, tiene forma de cebolla:
Papila dérmica: Llena de tejido conectivo laxo, tiene muchos vasos sanguíneos, para
nutrir al pelo en crecimiento
Matriz: Capa germinativa, producen nuevos pelos por medio de división celular cuando
los viejos se eliminan
Todos los pelos poseen: glándula sebácea, músculo erector del pelo (frío, miedo, y emociones) y plexo de
la raíz (sensible al tacto).
Funciones del pelo:
Proteger las lesiones y rayos sensoriales en pie cabelluda
Las cejas y pestañas protegen los ojos de partículas extrañas
El conducto auditivo externo y narinas, evitan la entrada de insectos y partículas inhaladas.
Crecimiento:
El número de folículos de cada persona es entre 130 y 150 mil y disminuye con el paso de los
años.
Crece en un ciclo capilar de 3 fases que se repiten hasta por 20 ciclos:
Fase del crecimiento o anágena: Dura entre 2 y 7 años; el pelo nace y crece pegado a
la papila; mientras más dure la fase, más largos serán
Fase de transición o catagena: Dura aprox. 3 semanas; el pelo deja de crecer y se separa
de la papila con caída posterior.
Fase de reposo o telogena: Dura 3 meses, el folículo descansa; el pelo comienza a caerse,
al término del ciclo, inicia otro de inmediato
Color de pelo:
La melanina es la responsable de dar el pelo de acuerdo a su concentración
Formación de canas:
Son pelos sin pigmento
Producidas por deterioro en el sistema de producción de melanina
El cambio inicia entre los 30 y 40 años
Las razas caucásicas y oriental presentan canas antes que la raza negra
GLÁNDULAS SEBÁSEAS
Son glándulas acinares ramificadas simples exocrinas, conectadas a los folículos pilosos con la
porción secretora en la dermis.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Anexos de la piel

Se desarrollan a partir de la epidermis embrionaria .

Uñas

Pelo

  • Glándulas sebáceas, ceruminosas, sudoríparas (ecrinas y apócrinas)

PELO

  • Vaina: Es la porción superficial, la mayoría se proyecta hacia la superficie, tiene 3 partes principales Médula: Más interna, capas de células poliedricas con gránulos de eleidina y espacios de aire.
  • Corteza: Parte media, mayor porción de la vaina, células largas con gránulos de pigmento (oscuro) o aire (cana). Cutícula: Capa más externa, una sola capa de células delgadas aplanadas parecidas a escamas dispuestas en mosaicos.
  • Raíz: Es la porción bajo la superficie, contiene médula, corteza y raíz
  • Folículo piloso: Se encuentra rodeando la raíz Vaina de la raíz externa: Continuación hacia debajo de las capas espinosa y basal de la dermis. A Vaina de la raíz interna: Formado por células proliferantes de la matriz que toma forma de la vaina externa.
  • Bulbo piloso: Contiene 2 porciones, tiene forma de cebolla: Papila dérmica: Llena de tejido conectivo laxo, tiene muchos vasos sanguíneos, para nutrir al pelo en crecimiento
  • Matriz: Capa germinativa, producen nuevos pelos por medio de división celular cuando los viejos se eliminan Todos los pelos poseen: glándula sebácea, músculo erector del pelo (frío, miedo, y emociones) y plexo de la raíz (sensible al tacto).

Médula Funda de tejido conectivo del folículo piloso Corteza Cutícula- Glándula sebácea Músculo erector del pelo Vaina externa de la raíz Cutícula Corteza Vaina interna de la raíz Médula Matriz Papila dérmica Melanocitos Capilares sanguíneos

Funciones del pelo

  • Proteger las lesiones y rayos sensoriales en pie cabelluda
  • Las cejas y pestañas protegen los ojos de partículas extrañas
  • El conducto auditivo externo y narinas, evitan la entrada de insectos y partículas inhaladas.

Crecimiento del pelo

  • El número de folículos de cada persona es entre 130 y 150 mil y disminuye con el paso de los años.
  • Crece en un ciclo capilar de 3 fases que se repiten hasta por 20 ciclos: A Fase del crecimiento o anagena: Dura entre 2 y 7 años; el pelo nace y crece pegado a la papila; mientras más dure la fase, más largos serán
  • Fase de transición o catagena: Dura aprox. 3 semanas; el pelo deja de crecer y se separa de la papila con caída posterior.
  • Fase de reposo o telogena: Dura 3 meses, el folículo descansa; el pelo comienza a caerse, al término del ciclo, inicia otro de inmediato Anágena Catágena Telógena Re-crecimiento Foliculo píloso Papila dérmica Raíz del pelo Músculo erector Glándula sebacea La raíz se contrae, dejando espacio para un nuevo cabello, El bulbo descansa y el pelo comienza a caerse

Color de pelo

  • La melanina es la responsable de dar el pelo de acuerdo a su concentración
  • Formación de canas: Son pelos sin pigmento
  • Producidas por deterioro en el sistema de producción de melanina El cambio inicia entre los 30 y 40 años Las razas caucasicas y oriental presentan canas antes que la raza negra

GLÁNDULAS SEBÁSEAS

  • Son glándulas acinares ramificadas simples exocrinas, conectadas a los folículos pilosos con la porción secretora en la dermis.
  • Hay 2 tipos de glándulas sebáceas, las asociadas a los pelos y las no asociadas (labios, glande, labios menores, párpados)
  • Están ausentes en: palmas de las manos y plantas de los pies.
  • Su tamaño varía según su ubicación, son más grandes en mamas, cara, cuello y parte superior del tronco. Mas chicas en la parte inferior del tronco y extremidades.
  • Secretan sebo compuesto de grasas, colesterol, proteínas y sales orgánicas.
  • Funciones del sebo:
  • Mantiene el pelo seco y brillante Forma una película protectora contra la evaporación de agua. Mantiene la piel suave y flexible A Inhibe la formación de bacterias

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

  • Son glándulas simples, tubulares y ramificadas
  • Localizadas en piel de axila, región púbica.
  • La porción secretora se encuentra en la dermis o tejido subcutáneo y su conducto secretor se abre en el folículo
  • Empiezan a funcionar en la pubertad
  • Producen secreción viscosa
  • Transpiración: Agua, sales, urea, ácido úrico, a.a, amonio, azúcar, ácido láctico, ácido ascórbico y desechos. . Huele mal

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS

  • Glándulas tubulares simples enrolladas.
  • Localizadas en toda la piel excepto en márgenes de los labios, lecho ungueal, glande, tímpano y labios menores
  • Más numerosos en plantas y palmas (300/6 Cm2)
  • La porción secretora está en tejido subcutáneo y el conducto se abre en el poro
  • Funcionan durante toda la vida
  • Producen secreción acuosa
  • Sudor: agua, sales, a.a, azúcar, ácido láctico y ascórbico . No huele mal

GLÁNDULAS CERUMINOSAS

  • Son glándulas sudoríparas modificadas, tubulares, enrolladas y simples
  • Presentes en el meato del conducto auditivo externo
  • Porción secretora en subcutáneo profundo
  • Conductos excretores directos a la superficie del conducto auditivo externo
  • Secretan cerumen: mezcla de ceruminosas y sebáceas
  • Proporcionan una barrera gruesa que previene la entrada de cuerpos extraños.

UÑAS

  • Células queratinizadas y duras de la epidermis, forman una cubierta sólida y clara sobre la superficie dorsal de la porción terminal de los dedos.
  • Se divide en 3: Cuerpo de la uña: Porción visible Extremo libre: Parte que se proyecta hacia el extremo distal del dedo. A Raíz de la uña: Porción oculta en la base proximal
  • La mayor parte del cuerpo es rosado por el tejido vascular subyacente
  • Lúnula: Ósea semilunar blanquecina del estrato basal engrosado
  • Eponíquio: Cutícula; banda estrecha de epidermis que se extiende desde el margen de la pared de la uña adhiriéndose a ella. Estrato córneo.
  • Matriz: Epitelio de la parte proximal del lecho ungueal. Su funcion es llevar a cabo el crecimiento mediante transformación de las células superficiales. El crecimiento promedio en longitud es de 1mm por semana y toma 6 meses renovar uña por completo.

FUNCIONES DE LA UÑA

  • Agarrar y manipular pequeños objetos de diversas maneras
  • Proporcionar protección contra el trauma el externo de los dedos. Lúnula Pliegue lateral de la uña Perioniquio o borde periungüeal Borde libre Placa de la uña ungueal Cutícula Pliegue proximal Raiz de la uña Matriz ungüeal Eponiquio Hiponiquio Lecho ungueal Falange (hueso)

Funciones de la piel

La salud de la piel depende de la armonía entre las funciones básicas de la piel

FUNCIONES CELULARES

  • Queratinica
  • Mecánica
  • Sudoral: Secreta sudor y transpiración
  • Sebácea: Forma sebo

AGRUPADAS EN 6 MOMENTOS

  1. Termorregulación
  2. Reservorio de sangre
  3. Protección
  4. Sensibilidad cutánea
  5. Excreción y absorción
  6. Síntesis de vitamina D

TERMORREGULACIÓN (función sudaral)

  • Los seres humanos son homeotermos
  • Las temperaturas ambientales extremas y el ejercicio extenuante activan la termorregulación
  • El estímulo térmico se recibe en los termorreceptores que después lo envían a través de las neuronas sensitivas al cerebro para su interpretación.
  • El sistema de retroalimentación permanece activo hasta que la temperatura corporal se normaliza en un ciclo de estímulo-respuesta.
  • Entre los mecanismos de termorregulación se encontraron sudoración transpiración, flujo sanguíneo, velocidad metabólica y contracción muscular.
    1. Estimulo de calor

    7. Temperatura corporal normal

    1. Estimulación de termorreceptores en la piel

    6. Liberación de calor · Enfriamiento de la superficie mediante evaporación del sudor y transpiración · Disminución de la producción de calor.

    1. Impulsos del cerebro +

    5. Glándulas sudoríparas producen transpiración · Dilatación de vasos sanguíneos para liberar calor. · Disminución de velocidad metabólica para producir menos calor

    1. Interpretación del impulso y RESPUESTA · Disminución de tono muscular para producir menos calor.
    1. Estimulo de frío

    1

    1. Estimulación de termorreceptores en la piel
    2. Impulsos del cerebro
    3. Interpretación del impulso y RESPUESTA

    7. Temperatura corporal normal - 6. Producción de calor · No hay pérdida de calor 5. Glándulas sudoríparas disminuyen la transpiración · Constricción de vasos sanguíneos para liberar menos calor · Aumento de la velocidad metabólica para producir más calor. · Aumento del tono muscular y producción de escalofríos para producir más calor

    RESERVORIO DE SANGRE

    • Se encuentra en la extensa red de vasos sanguíneos en la capa profunda de la dermis
    • Dichos vasos transportan del 8 al 10% del total del flujo sanguíneo
    • Para estimarlo se requiere conocer el peso para el cálculo de la sangre total que equivale al 8% del peso corporal total. Ejemplo: 70kg
    1. El peso se pasa de kg a gr (70 -> 70000)
    2. El resultado se le saca el 8% (0.08). 70000 X 0.08= 5600, volumen sanguíneo total.
    3. Volvemos a multiplicar por 0.08. 5600 X 0.08= 448 ml
    4. Finalmente se saca el 10% (0.1) del volumen sanguíneo total. 5600 X 0.1= 560 ml
    5. Entonces su reservorio de sangre es de 448 a 580 ml
  • La cantidad de rango mínima es la cantidad de sangre que puedes donar A
  • 400 mL se puede donar A
  • 400 ml NO
  • La cantidad máxima es para saber su rango de mililitros que puede perder (como límite) sino se le transfunde sangre o solución (Hartmann)

PROTECCIÓN

  • Queratina: Protege a los tejidos subyacentes de gérmenes, abrasiones, calor, agentes químicos y microorganismos (queratinocitos)
  • FUNCIÓN SEBÁCEA: Lípidos: liberados por el estrato granuloso, retardan la evaporación del agua desde la superficie de la piel, evitan la deshidratación, disminuyen la entrada de agua en la superficie de la piel (ducha y natación) Seboleoso: Producida por las glándulas sebáceas, evita la deshidratación de piel y pelo, contiene agentes bactericida que eliminan las bacterias de la superficie.
  • PH ácido de la transpiración: Retarda el crecimiento de algunas bacterias
  • Mecánica: Protege de los rayos UV, además de dar color a la piel. Células de Langerhans: Alertan al sistema inmune de invasores microbianos, lo reconocen y procesan A Macrófagos dermicos: Fagocitan virus y bacterias que se escapan a las Langerhans

SENSIBILIDAD CUTÁNEA

  • Las sensaciones cutáneas se dividen en: Táctiles: tacto, presión y vibra Térmicas: fría y calor Dolorosas
  • Los receptores se localizan en: La piel Membranas mucosas A Tejido conectivo bajo la piel A Porciones térmicas del tubo digestivo

DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS

NINGÚN PUNTO PERCIBIDO : ANESTESIA 11 - 15 MM : POBRE 6 - 10 MM : REGULAR 2 - 5 MM : NORMAL < 1 MM : NIVEL OSTEÓPATA Prueba de discriminación de dos puntos: Se coloca un compás valorando la distancia en mm y el paciente indica cuando siente 2 y 1 pto.

RECEPTORES CUTÁNEOS

  • Los receptores para el tacto se encuentran en los plexos de la raíz del pelo
  • Terminaciones nerviosas libres Corpúsculos táctiles (Merkel y Meissner) A Mecanorreceptores cutáneos tipo II (Ruffini)
  • Receptores para la presión Terminaciones nerviosas libres
  • Mecanorreceptores de Ruffini Corpúsculos laminados (Paccini)
  • Receptores para la vibración A Corpúsculos táctiles (Merkel y Meissner) A Corpúsculos laminados (Paccini)
  • Receptores para el dolor A Nociceptores En todos los tejidos del cuerpo Touch Test Two-Point bint Discrim

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.