Atención a la diversidad en centros infantiles: factores y necesidades educativas

Documento sobre la atención a la diversidad en centros infantiles. El Pdf explora la atención a la diversidad en la infancia, las necesidades educativas especiales y la integración escolar, útil para Formación profesional.

Ver más

12 páginas

TEMA 26. La atención a la diversidad en los centros infantiles. Factores de
diversidad en la infancia. Las necesidades educativas especiales. La integración
escolar: objetivos y recursos. Colaboración centro familia-otros agentes
externos.
1. JUSTIFICACIÓN CURRICULAR
2. INTRODUCCIÓN
3. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIAD EN CENTROS INFANTILES
4. FACTORES DE LA DIVERSIDAD DE A INFANCIA
4.1 Factores
4.2 Medidas de atención a la diversidad en Educación Infantil:
4.3 Medidas de atención a la diversidad en Murcia
5. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
6. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR: OBJETIVOS Y RECURSOS
6.1 De la integración a la inclusión
6.2 Objetivos de la inclusión educativa
6.3 Recursos para la inclusión educativa
7. COLABORACIÓN CENTRO-FAMILIA-AGENTES EXTERNOS
7.1 Colaboración con la familia
7.2 Colaboración con otros agentes externos
8. CONCLUSIÓN
9. FUENTES CONSULTADAS
1.JUSTIFICACIÓN CURRICULAR
"La Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) establece que la Formación Profesional debe equipar
a los estudiantes con las habilidades necesarias para el mercado laboral, fomentar su
desarrollo personal y ciudadano, y facilitar su aprendizaje continuo. Esta ley, junto con la Ley
Orgánica 3/2022 de ordenación y formación profesional, sienta las bases para una
formación profesional más flexible y adaptada a las necesidades actuales.
En concreto, en la Región de Murcia, la Resolución de 5 de julio de 2024 se dictan
instrucciones sobre la ordenación y organización de los grados medios y superior.
El tema propuesto está justificado por el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación
Infantil. Este ciclo, regulado por la normativa estatal y autonómica 27 de octubre de
2010,(Región de Murcia).Dentro de este ciclo, estos contenidos son de especial relevancia
para el Profesor de Secundaria en la especialidad de Servicios a la Comunidad, en adelante,
PSC. Son contenidos transversales y que se trabajan de forma coordinada y trasversal
interdisciplinarmente entre el equipo educativo del ciclo de educación infantil.
Por ejemplo, estos contenidos los aplica el PSC en módulos como:
ü 0014. Expresión y comunicación. Se tendrán en cuenta y se adaptarán las actividades de
la diversidad funcional del niño. También se podrán adaptar las actividades a través de los
diferentes lenguajes incluyendo el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
2. INTRODUCCIÓN
Este tema establece una relación entre el PSC y el TSEI. Ambos profesionales comparten el
objetivo de atender en la primera infancia, pero cada uno aparta un enfoque particular.
Por un lado, el PSC aporta una VISIÓN INTEGRAL, actuando como nexo de unión entre el
ámbito educativo, social y familiar para favorecer el desarrollo integral del niño y es quien
diseña, implementa y evalúa proyectos educativos en educación infantil colaborando con otros
profesionales y familias.
Por otro lado, el TSEI se define por competencias generales, profesionales, personales y
sociales, vinculadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones. Entre estas, destaca la unidad
de competencia UC1028_3, programar, organizar, y evaluar procesos de intervención
educativa de centro y de grupo de niños y niñas.
Estas unidades de competencia que quedan recogidas en la página del Instituto Nacional de
las Cualificaciones (INCUAL) que recoge el Ministerio de Educación Y Formación
Profesional. Y en nuestra comunidad Región de Murcia, quedan recogidas en el Servicio
Regional de Empleo y Formación (Sef).
La etapa de Educación Infantil comprende el primer periodo de la vida del ser humano y se
caracteriza por el rápido desarrollo de todas las capacidades del niño. La importancia de
conocer al niño en estas edades radica en el hecho de encontrarse éste en plena formación.
Es por ello que deba ofrecerse una educación de calidad para todo el alumnado, adaptada a
las necesidades y peculiaridades de los niños, promoviendo y favoreciendo el pleno desarrollo
de la personalidad y de sus capacidades.
En este sentido, la LOMLOE (artículos 1 y 2) establece como principios y fines de la
educación un tratamiento equitativo que garantice la igualdad de oportunidades y que actúe
como elemento compensador de cualquier tipo de desigualdad.
A lo largo del tema veremos las principales necesidades educativas que pueden presentar los
alumnos y los recursos con los que contamos para elaborar una respuesta educativa que
compense dichas dificultades, o sea capaz de prevenir la aparición de las mismas. Igualmente
veremos los factores de la diversidad en la infancia, el sentido de la integración y la
colaboración familia-escuela.
3.LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN CENTROS INFANTILES

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

JUSTIFICACIÓN CURRICULAR

TEMA 26. La atención a la diversidad en los centros infantiles. Factores de diversidad en la infancia. Las necesidades educativas especiales. La integración escolar: objetivos y recursos. Colaboración centro familia-otros agentes externos.

1. JUSTIFICACIÓN CURRICULAR 2. INTRODUCCIÓN 3. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIAD EN CENTROS INFANTILES 4. FACTORES DE LA DIVERSIDAD DE A INFANCIA 4.1 Factores 4.2 Medidas de atención a la diversidad en Educación Infantil: 4.3 Medidas de atención a la diversidad en Murcia 5. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) 6. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR: OBJETIVOS Y RECURSOS 6.1 De la integración a la inclusión 6.2 Objetivos de la inclusión educativa 6.3 Recursos para la inclusión educativa 7. COLABORACIÓN CENTRO-FAMILIA-AGENTES EXTERNOS 7.1 Colaboración con la familia 7.2 Colaboración con otros agentes externos 8. CONCLUSIÓN 9. FUENTES CONSULTADAS

1.JUSTIFICACIÓN CURRICULAR "La Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) establece que la Formación Profesional debe equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para el mercado laboral, fomentar su desarrollo personal y ciudadano, y facilitar su aprendizaje continuo. Esta ley, junto con la Ley Orgánica 3/2022 de ordenación y formación profesional, sienta las bases para una formación profesional más flexible y adaptada a las necesidades actuales.

En concreto, en la Región de Murcia, la Resolución de 5 de julio de 2024 se dictan instrucciones sobre la ordenación y organización de los grados medios y superior. El tema propuesto está justificado por el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil. Este ciclo, regulado por la normativa estatal y autonómica 27 de octubre de 2010,(Región de Murcia).Dentro de este ciclo, estos contenidos son de especial relevanciapara el Profesor de Secundaria en la especialidad de Servicios a la Comunidad, en adelante, PSC. Son contenidos transversales y que se trabajan de forma coordinada y trasversal interdisciplinarmente entre el equipo educativo del ciclo de educación infantil.

Por ejemplo, estos contenidos los aplica el PSC en módulos como:

  • 0014. Expresión y comunicación. Se tendrán en cuenta y se adaptarán las actividades de la diversidad funcional del niño. También se podrán adaptar las actividades a través de los diferentes lenguajes incluyendo el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

INTRODUCCIÓN

2. INTRODUCCIÓN Este tema establece una relación entre el PSC y el TSEI. Ambos profesionales comparten el objetivo de atender en la primera infancia, pero cada uno aparta un enfoque particular.

Por un lado, el PSC aporta una VISION INTEGRAL, actuando como nexo de unión entre el ámbito educativo, social y familiar para favorecer el desarrollo integral del niño y es quien diseña, implementa y evalúa proyectos educativos en educación infantil colaborando con otros profesionales y familias.

Por otro lado, el TSEI se define por competencias generales, profesionales, personales y sociales, vinculadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones. Entre estas, destaca la unidad de competencia UC1028_3, programar, organizar, y evaluar procesos de intervención educativa de centro y de grupo de niños y niñas.

Estas unidades de competencia que quedan recogidas en la página del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) que recoge el Ministerio de Educación Y Formación Profesional. Y en nuestra comunidad Región de Murcia, quedan recogidas en el Servicio Regional de Empleo y Formación (Sef).

La etapa de Educación Infantil comprende el primer periodo de la vida del ser humano y se caracteriza por el rápido desarrollo de todas las capacidades del niño. La importancia de conocer al niño en estas edades radica en el hecho de encontrarse éste en plena formación. Es por ello que deba ofrecerse una educación de calidad para todo el alumnado, adaptada a las necesidades y peculiaridades de los niños, promoviendo y favoreciendo el pleno desarrollo de la personalidad y de sus capacidades.

En este sentido, la LOMLOE (artículos 1 y 2) establece como principios y fines de la educación un tratamiento equitativo que garantice la igualdad de oportunidades y que actúe como elemento compensador de cualquier tipo de desigualdad.

A lo largo del tema veremos las principales necesidades educativas que pueden presentar los alumnos y los recursos con los que contamos para elaborar una respuesta educativa que compense dichas dificultades, o sea capaz de prevenir la aparición de las mismas. Igualmente veremos los factores de la diversidad en la infancia, el sentido de la integración y la colaboración familia-escuela.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN CENTROS INFANTILES

3.LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN CENTROS INFANTILESLa atención a la diversidad es un principio fundamental que debe regir toda la enseñanza, especialmente en la etapa de Educación Infantil. Su objetivo principal es proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades, reconociendo que cada niño y niña es único y aprende de manera diferente. No se trata de un enfoque que se centre únicamente en "casos especiales", sino que abarca a todos los alumnos, valorando la diversidad como algo inherente al ser humano. (enfoque inclusivo)

En este sentido, los modelos educativos actuales promueven una perspectiva inclusiva, donde la escuela asume y acepta la diferencia y heterogeneidad de las personas. Autores como Mel Ainscow (2011) defienden la idea de que la inclusión educativa implica eliminar las barreras que limitan la participación y el aprendizaje de todos los alumnos, creando un entorno donde todos se sientan valorados y respetados.

Para lograr una atención a la diversidad efectiva en Educación Infantil, es fundamental que el profesorado adopte un rol activo (adaptación del profesorado). Esto implica adaptar los medios a su alcance, como los objetivos, la organización, los métodos, los tiempos, los modos de agrupar, la organización y el uso de los espacios, la selección y utilización de recursos, etc., para responder a las necesidades de aprendizaje y del desarrollo de cada niño. Por ejemplo, se pueden utilizar materiales diversos que se ajusten a los distintos estilos de aprendizaje, o flexibilizar los tiempos de trabajo para que cada niño pueda avanzar a su propio ritmo.

El centro de Educación Infantil también juega un papel crucial en la atención a la diversidad. Debe ofrecer un ambiente rico y variado, con un clima de ayuda y de seguridad que fomente el placer de aprender. Esto se puede lograr, por ejemplo, a través de la organización de rincones de aprendizaje o mediante la creación de espacios de juego al aire libre que permitan la exploración y el movimiento.

Es importante que el maestro/a reconozca la singularidad de cada niño, observando y atendiendo a sus intereses, sus preferencias, sus ritmos de aprendizaje y sus logros particulares. Como afirma Rebeca Anijovich (2014), la enseñanza debe ser "un traje a medida" que se ajuste a las necesidades de cada estudiante.

La atención a la diversidad en la etapa infantil es fundamental, ya que tiene un impacto decisivo en el desarrollo del niño en los primeros años de vida. Un ambiente educativo inclusivo y estimulante favorece el desarrollo integral de todos los niños, promoviendo su autonomía, su creatividad y su confianza en sí mismos.

Para que la atención a la diversidad sea efectiva, se necesitan DOS CONDICIONES imprescindibles:

  1. Adaptaciones y ajustes en función de las características individuales de los niños: El currículum de Educación Infantil, al ser abierto, flexible y adaptable, permite realizar las modificaciones necesarias para ajustarse a las necesidades de cada niño. Esto puede implicar, por ejemplo, la adaptación de los objetivos, la modificación de las actividades o la utilización de recursos específicos.
  2. Recursos que ayuden al profesorado a comprender mejor las situaciones de enseñanza y aprendizaje: El profesorado necesita contar con recursos que le permitan observar, evaluar y comprender las necesidades de cada niño. Estos recursos pueden ser herramientas de evaluación, materiales didácticos adaptados, o formación específica sobre atención a la diversidad.

Finalmente, es importante destacar el papel del tutor en la educación integral y personalizada de cada niño. El tutor es el responsable de coordinar la atención a la diversidad en el aula,manteniendo una comunicación fluida con la familia y con otros profesionales que intervienen en el desarrollo del niño.

Con este apartado, hemos sentado las bases para comprender la importancia de la atención a la diversidad en los centros infantiles. A continuación, profundizaremos en los factores que contribuyen a la diversidad en la infancia.

FACTORES DE LA DIVERSIDAD DE LA INFANCIA

Factores individuales

4.FACTORES DE LA DIVERSIDAD DE LA INFANCIA 4.1 Factores Es importante comprender que la diversidad es inherente al ser humano y se manifiesta desde la infancia. Para comprender mejor esta complejidad, podemos analizar los factores que contribuyen a la diversidad en la infancia:

Factores individuales:

. Desarrollo físico y sensorial: Las diferencias en el desarrollo físico, como la motricidad fina o gruesa, o la presencia de alguna discapacidad física o sensorial, influyen en la forma en que los niños interactúan con el entorno y aprenden. Por ejemplo, un niño con discapacidad visual puede necesitar adaptaciones en los materiales y en el entorno para acceder a la información.

· Desarrollo cognitivo: Los niños tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Algunos aprenden mejor de forma visual, otros de forma auditiva o kinestésica.

· Desarrollo socioemocional: El temperamento, la personalidad, la autoestima y las habilidades sociales también varían de un niño a otro. Algunos niños son más extrovertidos y sociables, mientras que otros son más introvertidos y necesitan más tiempo para adaptarse a nuevas situaciones. Las experiencias tempranas, como el apego seguro o inseguro, también pueden influir en el desarrollo socioemocional.

Factores socioculturales

Factores socioculturales:

· Contexto familiar: La estructura familiar, el nivel socioeconómico, el nivel educativo de los padres, el estilo de crianza y las relaciones familiares influyen en el desarrollo del niño.

· Cultura y lengua: La cultura y la lengua materna del niño también son factores importantes a considerar. Los niños que provienen de diferentes culturas o que hablan una lengua diferente pueden necesitar apoyo adicional para adaptarse al entorno escolar.

· Comunidad: El entorno en el que vive el niño, incluyendo el acceso a recursos educativos, culturales y de salud, también influye en su desarrollo.

Medidas de atención a la diversidad en Educación Infantil

El currículo como elemento de atención a la diversidad

4.2 Medidas de atención a la diversidad en Educación Infantil: Una vez que hemos analizado los factores que contribuyen a la diversidad en la infancia, es fundamental conocer las medidas que podemos implementar para dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos. Este tipo de medidas requiere una enseñanza adaptativa, y se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

El currículo como elemento de atención a la diversidad: El primer paso para una atención a la diversidad efectiva es adoptar un modelo de currículo abierto y flexible. La LOMLOE promueve un currículo que pueda adaptarse al contexto de cada centro y a la diversidad del alumnado. Esto implica que cada uno de los elementos del currículo (objetivos, contenidos, metodología, actividades y evaluación) se conviertan en elementos potenciales de atención a la diversidad.

El Proyecto Educativo de Centro y los Proyectos Curriculares de Etapa:

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.