Modelo de Programa de Protección Civil para estados, municipios y delegaciones

Pdf de Segob sobre Modelo de Programa de Protección Civil para estados, municipios y delegaciones. El Material detalla objetivos, estrategias y acciones para la prevención de desastres y la gestión de emergencias, incluyendo seguimiento y evaluación de resultados. Es útil para la Formación profesional en Educación cívica.

Ver más

13 páginas

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

SEGOB

TADOS OS UNIDOS MEX CANOS SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Coordinación Nacional de Protección Civil Dirección General de Protección Civil Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Modelo de Programa de Protección Civil

EST NOS 1SEGOB SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN TADOS OS UNIDOS MEX CANOS Coordinación Nacional de Protección Civil Dirección General de Protección Civil Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Índice del Programa de Protección Civil

Contenido del Programa de Protección Civil

3

Introducción al Programa de Protección Civil

4

Marco Legal del Programa de Protección Civil

5

1. Diagnóstico de Protección Civil

7

2. Componentes del Programa

9

3. Alineación con los Objetivos del Plan Estatal, Municipal o Delegacional de Desarrollo

10

4. Objetivo, Estrategias, Líneas de Acción, Acciones y Metas

11

5. Seguimiento, Medición y Evaluación de Resultados

14

6. Anexos del Programa

15

7. Referencias del Programa

15

8. Siglas y Acrónimos del Programa

15 ES? ANOS 2SEGOB TADOS UNIDOS MEX ANOS SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Coordinación Nacional de Protección Civil Dirección General de Protección Civil Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Programa de Protección Civil

Contenido Propuesto

El contenido que se propone para la estructura del programa de protección civil se desprende del Programa Nacional de Protección Civil; a partir de dichos componentes se realizará el desarrollo de cada apartado conforme a las características y necesidades propias de la entidad federativa, municipio o delegación.

Introducción

Marco Legal

OS donnealas características Cal de

  1. Diagnóstico
  2. Componentes de programa
  3. Alineación con los objetivos del Plan Estatal, Municipal o Delegacional de Desarrollo
  4. Objetivo, estrategias, líneas de acción, acciones y metas
  5. Seguimiento, medición y evaluación de resultados
  6. Anexos
  7. Referencias
  8. Siglas y acrónimos

3SEGOB TADOS OS UNIDOS MEX CANOS SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Coordinación Nacional de Protección Civil Dirección General de Protección Civil Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Introducción

Descripción del Contenido del Programa

Describir en pocas palabras el contenido del programa de protección civil: ¿Cuáles son los puntos más importantes del programa de protección civil? ¿Cómo se relacionan esos puntos con los objetivos del programa nacional, estatal, municipal o delegacional de protección civil?

Propósito del Programa de Protección Civil

Con el propósito de mejorar la eficacia preventiva y operativa del Sistema Estatal de Protección Civil; de identificar y mejorar el conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta la población; promover la reducción de la vulnerabilidad física; fomentar la corresponsabilidad y coordinación de los tres niveles de gobierno, así como de los sectores social y privado, y de la población en general; continuar impulsando una política y cultura de la protección y la autoprotección; procurar apoyos financieros y técnicos para las acciones de mitigación y recuperación y prestar atención prioritaria a los grupos más vulnerables de la población, el Gobierno del Estado con la participación de los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil elaboró el Programa Estatal de Protección Civil 2005- 2011.

Instrumento Conductor de Acciones

Este documento es el instrumento conductor de las acciones en materia de protección civil a desarrollarse en la entidad para encausar el esfuerzo de la Administración Pública Estatal, así como la coordinación de los demás órdenes de gobierno y la sociedad en su conjunto, para alcanzar los objetivos propuestos a fin de salvaguardar la integridad de la población hidalguense. Así, se contempla proporcionar un impulso a las acciones de prevención, en lo que es la protección civil preventiva, fortaleciendo además las acciones operativas, en lo correspondiente a la protección civil reactiva, promoviendo la participación corresponsable del gobierno del estado, los gobiernos municipales, como los sectores social y privado y de la población en general.

Sensibilización y Compromiso

De mayor relevancia es considerar la sensibilización de la población sobre los riesgos que representan los peligros naturales, sociales, tecnológicos y ambientales para nuestra sociedad, así como el firme compromiso de las autoridades públicas de reducir los riesgos que afectan a la población, sus bienes y los recursos naturales.

Política Pública de Protección Civil

Por lo anterior, la política pública de protección civil debe contemplar la asignación de recursos necesarios que permitan prevenir, reducir o mitigar los efectos recurrentes de los riesgos para las poblaciones con mayor vulnerabilidad.1

Eje Rector del Plan Estatal de Desarrollo

Uno de los ejes rectores del Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 muestra el especial interés que tiene e | C. Gobernador Lic. Guillermo Padres Elías por la población sonorense, sus bienes y su entorno. Sonora Seguro, representa un gran compromiso de este gobierno para dar tranquilidad, seguridad y sana convivencia a todos y cada uno de los habitantes de este gran Estado.

Importancia de la Protección Civil

Dentro de este eje rector, la Protección Civil se reafirma como un programa de vital importancia para el Gobierno del Estado, no solo para reforzar su rápida y eficiente reacción ante los fenómenos perturbadores, dentro de sus programas de auxilio, apoyo y recuperación, sino sobre todo para enfatizar en los programas de prevención, tales como la amplia difusión sobre el tema de la autoprotección, con programas muy específicos como el Plan Familiar de Protección Civil, la Formación de Brigadas Comunitarias, Brigadas de Seguridad Escolar, y una muy particular que involucra al sector empresarial y social , con planes de capacitación para la elaboración e implementación de sus Programas Internos de Protección Civil.

1 Programa Estatal de Protección Civil 2005-2011 de Hidalgo. 4SEGOB UNIDOS MA SOOTY ANOS SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Coordinación Nacional de Protección Civil Dirección General de Protección Civil Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Programa de Inmuebles Seguros

Otro programa no menos importante, será el implementar un plan que coadyuve para que los edificios públicos de los tres niveles de gobierno se conviertan en inmuebles seguros para la población que por cualquier motivo tengan que concurrir a ellos.

Inspecciones y Normatividad

Este Programa Estatal comprenderá, en apego a las modificaciones de la Ley, de un programa ambicioso de inspecciones a inmuebles a fin de verificar que cumplan con la normatividad y que se puedan catalogar como espacios seguros. Protección Civil involucra a toda la sociedad, la cual en conjunto con el Gobierno, como administrador de todos esos esfuerzos, buscan la seguridad y salvaguarda de toda la población, sus bienes y su entorno.2

Marco Legal

Leyes y Reglamentos Fundamentales

Mencionar las leyes y reglamentos en los que se basa el programa de protección civil en el ámbito estatal, municipal o delegacional, estatal y federal: Ley General de Protección Civil, Reglamento de la Ley General de Protección Civil, Programa Nacional de Protección Civil, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, la Ley y el Reglamento Estatal de Protección Civil, Reglamento Municipal de Protección Civil y/o Bando Municipal, Reglamento Delegacional de Protección Civil.

Legislación Federal

S

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006.
  • Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 06 de junio de 2012.
  • Ley General de Población, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 07 de enero de 1974.
  • Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de diciembre de 1974.
  • Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de diciembre de 1982.

. Ley de Planeación, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 05 de enero de 1983.

  • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de diciembre de 1976 y sus reformas.

Legislación Estatal

  • Ley de Protección Civil para el Estado de Hidalgo, aprobada por el H. Congreso del Estado, el 26 de julio de 2001.
  • Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Hidalgo.

Reglamentos

  • Reglamento de la Ley General de Población, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 14 de abril de 2000.
  • Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto de 1998.
  • Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 07 de abril de 1993.
  • Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Hidalgo.

2 Programa Estatal de Protección Civil 2010-2015 de Sonora. 5SEGOB TADOS OS UNIDOS MEX CANOS 1 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Coordinación Nacional de Protección Civil Dirección General de Protección Civil Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Normas

  • Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2002, relativa a Señales y Avisos para Protección Civil.

. Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, relativa a Colores y Señales de Seguridad e Higiene e Identificación de Riesgos por Fluidos Conducidos en Tuberías.

  • Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 3 de agosto de 2001.

1.1.5. Decretos, Acuerdos y Convenios Nacionales

  • Decreto por el que se aprueban las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil y el Programa de Protección Civil que las mismas contienen, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 06 de mayo de 1986.
  • Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Protección Civil como Órgano Consultivo de Coordinación de Acciones y de Participación Social en la Planeación de la Protección Civil, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 11 de mayo de 1990.
  • Convenio de Colaboración para el Desarrollo de las Actividades del Centro Nacional de Prevención de Desastres, que celebre la Secretaría de Gobernación en la Universidad Nacional Autónoma de México, firmado en México, D.F., el 18 de septiembre de 1989.
  • Decreto de creación del Sistema Estatal de Protección Civil del Estado de Hidalgo de fecha 24 de noviembre de 1985.
  • Acuerdos, por los que se crean 84 Consejos Municipales de Protección Civil en el Estado de Hidalgo.3

1. Diagnóstico

Descripción de la Situación Actual

Describir la situación del estado, municipio o delegación en materia de protección civil, estableciendo los escenarios actuales de todos los fenómenos perturbadores presentes, los riesgos, el grado de vulnerabilidad; analizando a su vez, los problemas y los recursos reales con los que se cuenta para determinar qué se espera que pase si no se reducen o eliminan dichos risgos en el futuro cercano.

Antecedentes del Programa

Hidalgo al igual que el resto de las entidades del país, no está exento de sufrir los efectos en muchas de las veces catastróficos de los agentes perturbadores naturales o provocados por el hombre; ante la necesidad de ubicar en el contexto social los riesgos a los que están expuestos los municipios, en relación a dichos fenómenos a puesto de relieve la necesidad de identificarlos con el objeto de establecer los programas de prevención y atención que permitan disminuir su vulnerabilidad.

Incidencia de Desastres y Concentración Poblacional

Sin duda una de las causas de la creciente incidencia de desastres en los diversos municipios tiene que ver con la concentración de la población y de las actividades económicas de zonas urbanas: una de las consecuencias de éste proceso es que una proporción cada vez más grande de la población ocupa una porción más concentrada dentro del territorio, especialmente en centros urbanos. Este proceso de concentración aumenta los riesgos de que un evento afecte a un número mayor de personas, construcciones, infraestructura y actividad económica.

Fenómenos Geológicos

3 Programa Estatal de Protección Civil 2005-2011 de Hidalgo. 6

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.