Documento de I.e.s. Universidad Laboral de Málaga sobre el clima de España. El Pdf, de Geografía para Universidad, explora los elementos y factores climáticos, los principales tipos de clima y su distribución espacial, incluyendo el clima mediterráneo continental, subtropical y de montaña.
Ver más14 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
La variedad de climas en España es grande. Las causas son: · Su situación en la zona templada del planeta (concretamente en la zona templada del Hemisferio Norte), entre dos continentes (Europa y África) y entre dos mares (océano Atlántico y mar Mediterráneo). De esta forma, el norte peninsular recibe una menor insolación que el sur, las zonas atlánticas reciben más precipitación que las mediterráneas ... · Su carácter peninsular. Como península la influencia del mar es importante (moderando las temperaturas y aportando humedad). · Su orografía. La distribución del relieve crea, desde el punto de vista climatológico, una zona interior aislada de esa influencia marítima que, por proximidad, debería afectarla pero que no es así: es la Meseta Central, rodeada de sistemas montañosos que la separan de las masas de aire cargadas de humedad procedentes de los mares que la rodean. · La influencia de los continentes europeo y africano, que por su proximidad aportan también su influencia a la conformación climática de la península Ibérica.
Son un elemento fundamental pues de la cantidad de agua caída depende el paisaje vegetal y la economía. Debido a la escasez de agua que hay en nuestro país, los recursos hídricos se cuentan como parte de los desequilibrios regionales.
La pluviosidad espa- ñola depende de: · La posición respecto a la circulación general atmosférica. · La altitud (una altitud media de más de 600 m) · Los vientos húmedos. · La topografía.
2º Bach .- Geografía de España TEORIA - TEMA 3 - Pág. 1I.E.S. Universidad Laboral de Málaga A Junta de Andalucía Departamento de Geografía e Historia
La pluviometría española muestra valores muy desiguales y es, en general, baja. A partir del mapa pluviométrico me- dio, se pueden distinguir tres grandes franjas, que corresponden a la España húmeda, la seca y la árida.
Distribución de las precipitaciones.
2º Bach .- Geografía de España TEORIA - TEMA 3 - Pág. 2 Baleares 0 200 Isla 00 MEDITERRÁNEO MAR ANDORRAI.E.S. Universidad Laboral de Málaga A Junta de Andalucía Departamento de Geografía e Historia
El carácter de las precipitaciones cambia también de un lugar a otro. Así, en la España húmeda, las precipitaciones caen durante muchos días a lo largo de todo el año -unos 150 días- y por eso son, por lo general, finas y persistentes. En cambio, en las zonas secas y áridas, el número de días de lluvia desciende de manera considerable -75 y 25 días al año, respectivamente-, por lo que las precipitaciones caen en forma de violentos aguaceros.
Tan importante como el número de días de precipitación es su régimen estacional, es decir, su reparto a lo largo de las estaciones del año. Los principales regímenes pluviométricos son tres:
2º Bach .- Geografía de España TEORIA - TEMA 3 - Pág. 3I.E.S. Universidad Laboral de Málaga A Junta de Andalucía Departamento de Geografía e Historia
También tenemos que referirnos a la nieve, reserva hídrica importante, que disminuye de Norte a Sur, siendo importante en las sierras del Norte (más de 20 días al año), mientras que en las costas levantinas y meridionales son desconocidas. El granizo se incrementa de Sur a Norte y de Este a Oeste y con la altitud. Los máximos son 10 días al año en sierras montañosas y los mínimos en las costas levantinas y meridionales.
La temperatura es el grado de calentamiento del aire por la acción de los rayos solares. Su estudio permite caracterizar los climas. Se ve condicionada por: La latitud · La altitud, tanto por el descenso de temperaturas como por las distintas vertientes. · La influencia marina.
Una primera aproximación a la diversidad de las temperaturas puede venir del estudio de las temperaturas medias anuales. Se aprecian una serie de contrastes que hay que destacar:
. La latitud es la principal responsable de que las temperaturas medias aumenten de Norte a Sur. La costa cantábrica es la más fresca, con medias térmicas inferiores a los 15° C. En el resto de la Península, las tem- peraturas medias superan los 15º C y en el valle bajo de Guadalquivir se aproxima a los 20° C. En una situa- ción intermedia se situarían las dos submesetas y las tierras extremeñas. La isoterma más alta es la 18.5º correspondiente a Córdoba y Sevilla.
. La influencia marítima se aprecia en la mitad occidental de la Península, donde las temperaturas son más frescas que en las áreas cercanas al Mediterráneo. Esta es también la causante de las elevadas temperatu- ras alcanzadas en la costa mediterránea. El poder atemperante del mar, la acción termorreguladora que éste provoca da lugar a la diferencia entre centro y periferia.
· La altitud y la disposición del relieve hacen que en el interior peninsular las isotermas se ajusten a las curvas de nivel con bastante fidelidad, de tal modo que los puntos más fríos coinciden con las áreas más elevadas de Península. En cuanto a la orientación de las pendientes: · La pendiente Sur, es la solana · La pendiente Norte, es la umbría.
Un punto situado a la misma altitud puede tener distinta temperatura.
2º Bach .- Geografía de España TEORIA - TEMA 3 - Pág. 4I.E.S. Universidad Laboral de Málaga A Junta de Andalucía Departamento de Geografía e Historia
En cuanto a las temperaturas extremas diremos que tienen incidencia sobre los ecosistemas y la economía. Se trabaja con valores absolutos al hablar de estas temperaturas que establecemos de la siguiente manera:
. Máximas más elevadas: valle del Guadalquivir, valle medio del Guadiana, Badajoz, Cáceres, C. Real, mitad sur del Ebro.
· Mínimas absolutas: Meseta, La Mancha, zonas del S. Ibérico (Molina de Aragón -30°), Albacete, Ávila, León, Soria, Burgos, Teruel, Cuenca.
Cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0ª encontramos las heladas que se distribuyen así:
· Interior: submeseta Norte (más de 80 días), la Mancha (entre 60 y 80 días) y en puntos de los Pirineos (100 días)
· Costa: muy raras. Excepcionalmente en la costa del Norte y NO y casi nunca en la Costa del Sol.
.
Es la diferencia entre el mes más cálido y el más frío. Presenta el contraste centro- periferia. Más amplitud térmica en el centro y menos en la periferia.
Si analizamos el mapa con las amplitudes térmicas, podrían añadirse nuevos matices y quedarían así pa- tentes las modificaciones que sufren las temperaturas a causa de la continentalidad.
Aunque las temperaturas medias anuales de la costa y las del interior no difieren en exceso, sí lo hacen las amplitudes térmicas, a medida que nos alejamos del litoral. Los valores más altos se corresponden con las Submesetas Norte y Sur de 20 a 21º C y de 17 a 21° C, respectivamente, seguidas del valle del Ebro y de las campiñas béticas. Las causas habría que buscarlas en la escasa influencia marítima de estas zonas. El resultado será un fuerte enfriamiento del aire en invier-
2º Bach .- Geografía de España TEORIA - TEMA 3 - Pág. 5