Diapositivas de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir sobre la historia natural de la enfermedad, prevención y promoción de la salud. El Pdf, un material didáctico esquemático y bien organizado, presenta conceptos clave y definiciones útiles para el estudio autónomo a nivel universitario.
Ver más18 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Tema 3. Historia natural de la
enfermedad. Prevención de la
enfermedad, niveles de prevención,
promoción de la salud
X
> 11
Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
RA 4: Explicar y dar ejemplos de los conceptos de
protección, promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Periodo
prepatogé
nico
Es el curso que sigue
una enfermedad desde
su inicio hasta su
resolución ...
Permite entender cómo
se desarrolla una
enfermedad y en qué
puntos se puede
intervenir.
Periodo
patogénic
o
Desenlace de la
enfermedad
Historia natural de la enfermedad
2Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Continuo de salud-enfermedad.
Terris, 1980
Salud
Enfermedad
++++
+++
++
+
+
++
+++ ++++
Bienestar,
(sentirse bien)
Malestar
Sentirse enfermo
Capacidad de
funcionamiento
Salud Vs enfermedad
3Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
‹
Pérdida de salud
Salud positiva
Muerte
Óptimo de salud
Zona neutra
(no es posible distinguir lo normal de lo patológico)
Continuo de salud-enfermedad. Terris, 1980Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Pérdida de salud
F
Incapacidad Síntomas Signos
Salud positiva
Muerte
Prematura
Elevado nivel de bienestar físico,
mental y social y de capacidad de
funcionamiento
Zona neutra
Factores que influyen en la salud: educación, política económica, política de
viviendas, obras públicas y urbanismo, justicia distributiva
Continuo de salud-enfermedad operativo. De Salleras, 1985Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Historia natural de la enfermedad
Periodo prepatogénico
Periodo patogénico
Prevención
primaria
Prevención
secundaria
Prevención
terciaria
6Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Historia natural de la enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad (Leavell y Clark)
ANTES DE LA ENFERMEDAD
CURSO DE LA ENFERMEDAD
Interacción de:
Muerte
Defecto o daño
Estado
crónico
Signos y síntomas
ETAPA CLÍNICA
HORIZONTE CLINICO
AGENTE
HUESPED
Periodo prodrómico
MEDIO
HAMBIENTE
Cambios tisulares
ETAPA
SUBCLÍNICA
ESTIMULO
interacción del estimulo
huésped
reacción del huésped
PERIODO PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
Fomento a la
salud
Protección
especifica
Diagnóstico precoz
y tratamiento
oportuno
(inmediato)
Limitación del daño
Rehabilitación
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
Periodo de latencia
7Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Restauración
de la salud
Protección
de la salud
Pérdida de salud
F
Incapacidad Síntomas Signos
Salud positiva
Muerte
Prematura
Elevado nivel de bienestar físico,
mental y social y de capacidad de
funcionamiento
Prevención
secundaria
Promoción
de la salud
Prevención
primaria
Acciones de la salud pública. De Salleras et al., 1994Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Historia natural de la enfermedad
Prevención
La prevención incluye aquellas medidas destinadas
a evitar la aparición de la enfermedad, reducir los
factores de riesgo, detener el avance de las
enfermedades y atenuar sus consecuencias una vez
la enfermedad está establecida. OMS 1998
9Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Historia natural de la enfermedad
Prevención primaria
MUCHA
PERIODO PREPATOGÉNICO
PREVENCIÓN PRIMARIA
40204
CEREALE
COMBINA
LEGUMINOSAS
PERIODO PREPATOGÉNICO
PREVENCIÓN PRIMARIA
Inmunizaciones
Aplicaciones de flúor
Yodación de sal
Protección
especifica
Estilo de vida
saludable
Adiestramiento en personas que manejan
material radiactivo
Protección contra riesgos ocupacionales
Protección contra accidentes
Protección contra carcinógenos
Eliminación de fuentes productoras de
carcinógenos, alérgenos y radiación
Eliminación de focos infecciosos
Entre otros
CO
CAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
Fomento a la
salud
10Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Historia natural de la enfermedad
Prevención secundaria
PERIODO PATOGÉNICO
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Diagnóstico precoz
y tratamiento
oportuno
(inmediato)
=
Examen médico
periódico y la búsqueda
de casos con Pruebas de
tamizaje o cribado,
(Screening).
PERIODO PATOGÉNICO
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Permite controlar la transmisión de
la enfermedad, la prevención de
complicaciones y secuelas.
Limitación del daño
11Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Historia natural de la enfermedad
Prevención terciaria
PERIODO PATOGÉNICO
PREVENCIÓN TERCIARIA
Busca reducir secuelas y
reintegrar al paciente a su
actividad habitual.
Rehabilitación
12Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Ejemplos
Etapas
Enfermedad Infecciosa (Tuberculosis)
Enfermedad Crónica (Diabetes tipo 2)
Enfermedad Rara (Enfermedad de Huntington)
Período
prepatogénico
La persona está expuesta al
Mycobacterium tuberculosis (bacteria) a Factores de riesgo como el sobrepeso, sedentarismo, La persona tiene una mutación genética hereditaria (gen
través del aire. Factores de riesgo: contacto mala alimentación y predisposición genética
con personas infectadas, inmunosupresión, aumentan el riesgo de desarrollar diabetes.
desnutrición.
HTT) que eventualmente desencadenará la enfermedad. No
hay síntomas durante años o décadas.
Período patogénico
subclínico
El paciente se ha infectado, pero no
presenta síntomas (fase de infección
Resistencia a la insulina comienza, pero no hay
latente). La bacteria está en los pulmones, síntomas claros. Los niveles de glucosa en sangre
pero el sistema inmunitario la mantiene
pueden empezar a aumentar lentamente.
controlada.
El gen defectuoso comienza a causar daño neuronal en el
cerebro, pero no hay síntomas perceptibles (fase
asintomática).
El sistema inmunológico ya no controla la
Período patogénico infección, y aparecen síntomas como tos
clínico
persistente, fiebre, sudoración nocturna y
pérdida de peso (tuberculosis activa).
Empiezan a aparecer síntomas motores como movimientos
Síntomas clínicos como fatiga, aumento de la sed,
orina frecuente y visión borrosa debido a altos niveles involuntarios, problemas cognitivos y cambios emocionales.
de glucosa en sangre.
La enfermedad es progresiva.
Desenlace
Con tratamiento adecuado (antibióticos), la
enfermedad puede curarse.
13Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Promoción de la
salud
"El estilo de vida es un patrón
multidimensional de acciones que la
persona realiza a lo largo de su vida y
que se proyecta directamente en la
salud" (Pender, 1996)
Carta de Ottawa, OMS 1986
14Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
Reunión internacional sobre
Promoción de la salud
77.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, Suiza en mayo de 2024.
Temas clave relacionados con la salud mundial.
World Health Organization (WHO)
PAHO)
15Universidad
Católica de
Valencia
San Vicente Mártir
OMS: Promoción de la salud -
Declaración de Shanghai 2016
#CHOOSEHEALTH
BUENA
GOBERNANZA
1
FORTALECER LA GOBERNANZA Y LAS POLÍTICAS PARA QUE TODAS
LAS PERSONAS PUEDAN ELEGIR OPCIONES SALUDABLES ACCESIBLES Y ASEQUIBLES,
Y PARA CREAR SISTEMAS SOSTENIBLES
QUE HAGAN REALIDAD LA COLABORACIÓN DE TODA LA SOCIEDAD
2
LOS 3 PILARES
DE LA
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
CONOCIMI-
ENTOS SOBRE
LA SALUD
CIUDADES
SALUDABLES
MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS
Y LAS COMPETENCIAS SOCIALES PARA
AYUDAR A LAS PERSONAS A ELEGIR
LAS OPCIONES Y TOMAR LAS DECISIONES
MAS SALUDABLES PARA SU SALUD
Y LA DE SUS FAMILIAS
CREAR CIUDADES PREOCUPADAS POR
EL MEDIO AMBIENTE QUE PERMITAN VIVIR,
TRABAJAR Y DIVERTIRSE
EN ARMONÍA Y BUENA SALUD
Organización
Mundial de la Salud
WWW.WHO.INT/SHANGHAI2016
3
9.ª Conferencia Mundial
de Promoción de la Salud
SHANGHAI 2016
16Salud para todos y
todos para la salud
#CHOOSEHEALTH
17
ALIANZAS PARA
LOGRAR LOS OBJETIVOS
1
DE LA POBREZA
16
PAZ, JUSTICIA
E INSTITUCIONES
SÓLIDAS
CAPACITAR Y
FORTALECER LAS
INSTITUCIONES LOCALES
PARA DESARROLLAR Y
APLICAR RESPUESTAS
NACIONALES AMBICIOSAS
QUE PROMUEVAN
LOS ODS, Y PARA HACER
UN SEGUIMIENTO Y RENDIR
CUENTAS DE DICHAS
RESPUESTAS
LOGRAR EL COMPROMISO
DE LOS ASOCIADOS
PARA EVALUAR
LOS PROGRESOS
Y PARA ALCANZAR
LOS ODS
RELACIONADOS
CON LA SALUD
DAR PRIORIDAD A
LAS NECESIDADES
SANITARIAS
DE LOS POBRES
2
HAMBRE
CERO
15
VIDA DE
ECOSISTEMAS
TERRESTRES
HACER FRENTE
A LAS CAUSAS Y
LAS CONSECUENCIAS
DE TODAS LAS FORMAS
DE MALNUTRICIÓN
PROMOVER LA SALUD
Y PREVENIR
LAS ENFERMEDADES
FOMENTANDO LOS ENTORNOS
NATURALES SALUDABLES
GARANTIZAR
UNA VIDA SANA
Y PROMOVER EL
BIENESTAR PARA TODAS
LAS PERSONAS
DE TODAS LAS
EDADES
3
SALUD
Y BIENESTAR
4
EDUCACIÓN
DE CALIDAD
14
AYUDAR
A RESTABLECER
LAS POBLACIONES
DE PECES
PARA PROMOVER
UNA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE,
VARIADA E INOCUA
PROMOVER EL ACCESO
DE TODOS
A UNA EDUCACIÓN
DE CALIDAD
PARA MEJORAR
LA SALUD Y LA
EQUIDAD SANITARIA
13
ACCIÓN POR
EL CLIMA
PROTEGER LA SALUD
FRENTE A LOS RIESGOS
CLIMÁTICOS Y
PROMOVER LA SALUD
MEDIANTE UN DESARROLLO
CON BAJO NIVEL
DE EMISIONES
DE CARBONO
LUCHAR CONTRA
LAS DESIGUALDADES
DE GÉNERO
INCLUIDA LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
5
IGUALDAD
DE GENERO
PROPORCIONAR
AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO
PARA TODOS
COMO PREVENCIÓN
DE LAS ENFERMEDADES
6
AGUA LIMPIA
Y SANEAMIENTO
GO
FOMENTAR
LA SOSTENIBILIDAD
DE LAS CIUDADES
A TRAVES DE UNA
PLANIFICACIÓN URBANA QUE
REDUZCA LA CONTAMINACIÓN
DEL AIRE Y AYUDE A LLEVAR
UNA VIDA MÁS ACTIVA
Y MÁS SEGURA.
PROMOVER
EL USO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS
ENERGETICOS PARA MANTENER
UNAS CONDICIONES
SALUDABLES EN LOS
HOGARES Y PARA LA
VIDA EN GENERAL
11
CIUDADES Y
COMUNIDADES
SOSTENIBLES
GARANTIZAR EL
ACCESO EQUITATIVO
A LOS SERVICIOS
DE SALUD BRINDANDO
UNA COBERTURA
SANITARIA UNIVERSAL
BASADA EN LA MEJORA
DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA
PROMOVER
LA CAPACIDAD
NACIONAL DE
I + D Y LA FABRICACIÓN
DE PRODUCTOS
SANITARIOS ESENCIALES
A PRECIOS ASEQUIBLES
PROMOVER
EL EMPLEO
EN EL AMBITO DE
LA SALUD COMO MOTOR
DE UN CRECIMIENTO
ECONÓMICO
INTEGRADOR
7
ENERGIA ASEQUIBLE
Y NO CONTAMINANTE
10
REDUCCIÓN DE LAS
DESIGUALDADES
8
TRABAJO DECENTE Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO
9
INDUSTRIA, INNOVACIÓN
E INFRAESTRUCTURA
9.ª Conferencia Mundial
de Promoción de la Salud
SHANGHAI 2016
17
Organización
Mundial de la Salud
WWW.WHO.INT/SHANGHAI2016
PROMOVER
LA SALUD,
PROMOVER
EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
12
PRODUCCIÓN
Y CONSUMO
RESPONSABLES
PROMOVER
EL CONSUMO
RESPONSABLE DE
LOS MEDICAMENTOS
PARA PREVENIR
LA RESISTENCIA
A LOS ANTIBIÓTICOS
VIDA
SUBMARINA
FIN