Diapositivas de UAX Universidad Alfonso X el Sabio sobre Prevención de riesgos y seguridad. El Pdf detalla los niveles de bioseguridad, riesgos asociados y gestión de residuos biológicos en Biología, útil para estudiantes universitarios.
Mostra di più34 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
Agentes biológicos (AB): microorganismos, endoparásitos, cultivos celulares o sustancias o secreciones procedentes de cualquiera de ellos, capaces de provocar infección, alergia o toxicidad a las personas
Agentes biológicos (AB): microorganismos, endoparásitos, cultivos celulares o sustancias o secreciones procedentes de cualquiera de ellos, capaces de provocar infección, alergia o toxicidad a las personas
Ante Cualquier escape del agente biológico al medio puede provocar la contaminación de algún lugar del laboratorio quedando el trabajador expuesto a dicho agente y pudiendo enfermar. También pueden contaminarse otras muestras y alterar los resultados
Existen una gran variedad de agentes biológicos, formas por las que pueden pasar al medio/personas, reproducirse o infectar. El desconocimiento de los posibles agentes presentes en las muestras obliga a tener protocolos de protección personal ante todas las muestras
El desarrollo de la enfermedad y de su gravedad ante la exposición a un agente biológico va a depender de:
Un riesgo es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes de diferente naturaleza, y en un laboratorio podemos encontrar multitud de situaciones de este tipo, por lo que lo importante es saberlas identificar para minimizar o eliminar los efectos perjudiciales que puedan ocasionar
!
Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire
Mascarillas, cabinas de protección biológica, etc.
Existen agentes capaces de atravesar la piel o las mucosas, pasando a la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características del propio agente
Guantes, mascarilla, gafas, pantallas, etc.
Hay posibilidad de penetración por vía digestiva cuando se pipetea con la boca, se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración
Prohibición de comer y beber en los laboratorios, pipetear con la boca, etc.
Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte
Cuidado en el manejo de utensilios cortantes o punzantes, correcta gestión de residuos, etc.
Los cultivos de células in vitro consisten en un sistema formado por células provenientes de un órgano o un tejido, normal o tumoral, mantenidas en medios de cultivo de composición química definida y en condiciones de temperatura, pH, aireación y humedad controladas. De esta forma se aseguran su supervivencia y multiplicación, manteniendo todas sus funciones metabólicas de una manera semejante a las que tenían en el huésped (son considerados AGENTES BIOLÓGICOS)
sub cultivo
pedazo de tejido
disgregación células en mecánica cultivo primario cultive secundario suspensión
Cultivos celulares. Algunas precauciones generales en el trabajo con cultivos celulares son:
Esta contaminación puede provenir de La fuente (tejido o células origen del cultivo) El proceso de manipulación del cultivo (por el empleo de reactivos biológicos contaminados, de material contaminado o por el ambiente de trabajo)
Parte de la biología que estudia el uso seguro de los recursos biológicos y genéticos
En cualquier laboratorio, se deben tomar precauciones para que las personas que realizan investigación o tratan de identificar organismos no se infecten
Debido al peligro de infección, los laboratorios deben adherirse a unas normas de seguridad muy específicas que describen las precauciones, prácticas especiales y procedimientos de descontaminación que deben aplicarse para evitar la contaminación e infección
Basados en el grado de peligrosidad que representan estos agentes, los laboratorios se dividen en 4 niveles de bioseguridad, y las prácticas obligatorias de protección aumentan con cada nivel
Grupo de riesgo | Nivel de bioseguridad | Tipo de laboratorio | Riesgo | Equipo de seguridad |
1 | Básico Nivel 1 | Enseñanza básica, investigación | Escaso riesgo individual y comunitario | Medidas de laboratorio básico sin contención especial |
2 | Básico Nivel 2 | Servicios de atención primaria, diagnóstico, investigación | Individual moderado y comunitario limitado | Cabina de seguridad biológica (tipo I y II) u otros dispositivos de contención física. |
A B 1 Tipo I Tipo II 39
Grupo de riesgo | Nivel de bioseguridad | Tipo de laboratorio | Riesgo | Equipo de seguridad |
3 | Contención Nivel 3 | Diagnóstico especial, investigación | Individual elevado y comunitario escaso | Como Nivel 2 pero más exigente (presión negativa, HEPA, CSB tipo I, Il y III, procedimientos muy controlados. |
4 | Contención máxima Nivel 4 | Unidades de patógenos peligrosos (en España no hay) | Elevado riesgo individual y comunitario | CSB tipo III, trajes especiales con presión positiva y muchos requisitos en instalaciones, procedimientos ... |
Tipo III
En un laboratorio en el que se quieren realizar técnicas de diagnostico e investigación mediante técnicas microbiológicas apropiadas, ¿qué tipo de riesgo pueden sufrir el personal o el entorno? ¿ Qué medidas de protección son las adecuadas para trabajar de forma segura?
Investiga las medidas a tener en cuenta en caso de accidente y contacto con muestras contaminadas con el VHB o VIH.
Consideramos residuos sanitarios todos aquellos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud humana o animal cuya persona o entidad productora o poseedora quiera o deba desprenderse, incluidos los envases y residuos de envases que los contengan o los hayan contenido
TIPOS DE RESIDUOS | DESCRIPCIÓN | TIPOS DE RESIDUOS | DESCRIPCIÓN |
Residuos domésticos | Residuos similares a los generados como consecuencia de la actividad doméstica en los hogares. | Residuos químicos | Residuos caracterizados por su contaminación química. Son materiales muy diversos, como pilas, termómetros, disolventes, reactivos químicos, lubricantes, metales ... Todos quedan regulados por la Ley 22/2011 de residuos y el RD 952/1997 que desarrolla el Reglamento de Residuos Tóxicos y Peligrosos. |
Residuos biosanitarios asimilables a urbanos | Residuos propios de la actividad sanitaria que no llevan asociado un riesgo de infección (vendajes, gasas, guantes ... ) y pueden ser gestionados conjuntamente con los domésticos. | Residuos humanos | Cadáveres y restos humanos de entidad suficiente (abortos, operaciones quirúrgicas, autopsias ... ) que se han de gestionar de acuerdo al Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (Decreto 2263/74). |
Residuos de medicamentos citotóxicos y citostáticos | Residuos caracterizados por sus riesgos carcinógenos, mutágenos o para la reproducción. Están regulados por la Ley 22/2011. | Residuos biosanitarios | Residuos que deben ser gestionados de forma diferenciada por su riesgo de infección. En este grupo se incluyen también los residuos cortantes o punzantes independientemente de su riesgo de infección. |
Residuos radiactivos | Residuos contaminados por sustancias radioactivas. Su recogida y eliminación es competencia exclusiva de Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). |
PNT 372 de Tratamientos de Residuos Sanitarios