Análisis de la información en investigaciones de conducta policial

Diapositivas del Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional sobre el análisis de la información. El Pdf, un módulo didáctico de Derecho para Universidad, explora los fundamentos y tipos de análisis delictual, teorías aplicadas y técnicas especiales de investigación, con un enfoque en la historia de la telefonía móvil, del año 2024.

Mostra di più

34 pagine

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS INTERNOS
II CURSO DE INVESTIGACIÓN DE CONDUCTA POLICIAL
MÓDULO:
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
DOCENTES
Mayr. Roberto Santiago Robalino Cerda
SgoP. Marcelo Fernando Checa Vargas
AÑO 2024
2
TEMARIO
1. Fundamentos del análisis delictual.
1.1. El análisis de la información.
1.2. Procesos para el análisis de la información.
1.3. Historia del análisis delictual.
1.4. El proceso de análisis.
1.5. El Modus Operandi.
2. Tipos de análisis.
2.1. Análisis delictual táctico.
2.2. Análisis delictual estratégico
2.3. Análisis delictual administrativo
2.4. Análisis de investigación Criminal
3.
Teorías aplicadas en el análisis delictual.
3.1. Triángulo del delito
3.2. Teoría de la elección racional
3.3. Teoría de las actividades rutinarias
4. Técnicas especiales de investigación
4.1 Base legal
4.1.1 Constitución de la República del Ecuador
4.1.2 Código Orgánico Integral Penal
4.1.3 Ley Orgánica de Telecomunicaciones
4.1.4 Resolución Fge- 087-2015, de da Fiscalía General Del Estado, Publicada En El
Primer Suplemnto Del R.O. N° 0733 Del 02 De Marzo Del 2016.
4.2 El Servicio Móvil Avanzado aplicado a la investigación delictual
4.2.1 Análisis evolutivo del Servicio Móvil Avanzado en el Ecuador
4.2.2 Evolución de la tecnología móvil 1G, 2G, 3G, 4G y 5G
4.2.3 Historia del teléfono móvil

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

ISUPOL

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS INTERNOS "II CURSO DE INVESTIGACIÓN DE CONDUCTA POLICIAL" MÓDULO: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ce ece ece ece ce

DOCENTES

  • Mayr. Roberto Santiago Robalino Cerda
  • SgoP. Marcelo Fernando Checa Vargas

AÑO 2024

TEMARIO

  1. Fundamentos del análisis delictual.
    1. El análisis de la información.
    2. Procesos para el análisis de la información.
    3. Historia del análisis delictual.
    4. El proceso de análisis.
    5. El Modus Operandi.
  2. Tipos de análisis.
    1. Análisis delictual táctico.
    2. Análisis delictual estratégico
    3. Análisis delictual administrativo
    4. Análisis de investigación Criminal
  3. Teorías aplicadas en el análisis delictual.
    1. Triángulo del delito
    2. Teoría de la elección racional
    3. Teoría de las actividades rutinarias
  4. Técnicas especiales de investigación
    1. Base legal
      1. Constitución de la República del Ecuador
      2. Código Orgánico Integral Penal
      3. Ley Orgánica de Telecomunicaciones
      4. Resolución Nº Fge- 087-2015, de da Fiscalía General Del Estado, Publicada En El Primer Suplemento Del R.O. Nº 0733 Del 02 De Marzo Del 2016.
    2. El Servicio Móvil Avanzado aplicado a la investigación delictual
      1. Análisis evolutivo del Servicio Móvil Avanzado en el Ecuador
      2. Evolución de la tecnología móvil 1G, 2G, 3G, 4G y 5G
      3. Historia del teléfono móvil

2

ISUPOL

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

        1. Terminología Técnica del servicio móvil avanzado
    1. Tipos de reportes telefónicos y sus beneficios investigativos
      1. Tipos de reportes telefónicos
      2. Beneficios investigativos de los reportes telefónicos
    2. Procedimiento para la solicitud de reportes telefónicos
      1. Matriz para emparejar el elemento técnico del cual se puede obtener un reporte telefónico, con el tipo de reporte telefónico que es aplicable
      2. Etapas Investigativas en las que se puede solicitar un reporte telefónico
      3. Funcionarios publicos o privados que legalmente pueden solicitar los reportes telefónicos
      4. Procedimiento
      5. Consideraciones importantes para la solicitud de los reportes telefónicos

3

ISUPOL

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

Fundamentos del análisis delictual

El análisis de la información

El análisis de la información es la decodificación de datos que se hallan en un determinado documento, en donde un especialista logra procesar la información con el fin de recuperar datos que emitan una información que sea de utilidad.

Es importante tener en cuenta que dicha información se obtiene a partir de ciertos procesos. Así como a partir de la expresión por una actividad en particular que busca de perfeccionar capacidades profesionales en el profesional que las ejecute. Cuenta con la capacidad de emplear métodos y operaciones que permuten procesar dicha información delimitando lo más importante de los secundarios.

En definitiva, se busca de interpretar la información la cual será transmitida en datos simples y que mantenga un orden. Especificando claramente lo que es conocido, lo que no se conoce y las diversas opciones que podrían aparecer en lo sucesivo.

https://ceupe.com.ar/blog/que-es-el-analisis-de-la-informacion/

Procesos para el análisis de la información

Todo proceso que sea implementado sin importar la ubicación se basa en un procedimiento básico que es aplicado para este tipo de análisis de la información, en donde se aplican métodos de recolección, transformación, limpieza y modelado de datos. El objetivo es obtener información útil, limpia y detallada.

(-) Identificar Conocimiento Usar Crear Información Compartir Almacenar Datos (+) Workshop Nº 1 VI Taller de Análisis Delictual, Santiago 2016

Este tipo de información propone resultados que serán utilizados en la toma de decisiones, además

1 "II CURSO DE INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA POLICIAL"

ISUPOL

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

de servir como un medio de comunicación de soporte. Los datos resultantes pueden llegar a ser visualizados por medio de gráficos. El proceso básico que se lleva a cabo es el siguiente:

  • Determinación de los requerimientos de datos.
  • Compilación de datos
  • Procesamiento de datos
  • Limpieza de datos
  • Análisis de los datos
  • Comunicación

Determinación de los requerimientos

Basados en una determinada pregunta o experimento, identificando los datos o la agrupación de estos, con sus variables y atributos en específico.

Compilación de datos

Es el proceso aplicado a los datos en los que se recolecta toda la información basada en las distintas variables que se hayan seleccionado. La importancia de los procesos radica en que la misma se haga de manera exacta y concisa con respecto a los datos. La precisión será la que aportará que las decisiones tomadas sean válidas.

Procesamiento de datos

Todos los datos necesitan de organización y precisión para su debido análisis, en donde sebe incluirse la estructuración de los mismos para la inclusión de las herramientas necesarias para el posterior análisis.

Limpieza de datos

Todo proceso de análisis de la información debe contar con datos que se encuentren organizados, en muchos casos se encontrarán incompletos, con duplicaciones o errores. Para ello, se aplican métodos de limpieza en todo el proceso con el fin de prevenir dichos errores, mediante la integración de diversos métodos de limpieza.

Análisis de los datos

En este punto los datos se encuentran procesados, con organización y limpieza. Para lo que se integrarán técnicas de análisis de información que comprenderán, interpretaran y dilucidaran diferentes resultados, basándose en las premisas expuestas.

Comunicación de resultados

Al momento de concluir el proceso de análisis de los datos, es necesario comunicar los resultados que arrojen todas las técnicas o métodos que hayan sido aplicados, con el fin de soportar las decisiones que sean tomadas en el proceso y el futuro.

"II CURSO DE INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA POLICIAL" 2

ISUPOL

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

Historia del análisis delictual

En Inglaterra, durante la primera parte del siglo XVIII, Sir Robert Peel, fundador del Departamento de Policía de Londres (Massachusetts Association of Crime Analysts, 1998), introdujo las primeras nociones de lo que sería el análisis delictual, al reconocer la necesidad de acopiar los registros de delitos y la información de los delincuentes.

En los años '70, la entidad Law Enforcement Assistance Administration (LEAA 3), creó varias instancias de análisis delictual para apoyar programas de aprehensión proactiva. Muchos de estos programas dieron cuenta de que los infractores eran personas de hábitos y que sus acciones se adaptaban a un patrón o pauta. Las investigaciones en este campo ayudaron a los líderes de la policía a desarrollar planes tácticos para combatir a los delincuentes comunes.

En los años '90 renace el tema con nuevas ideas, fondos y cientos de programas de análisis delictual en todo Estados Unidos. La década se inició, con un interés especial, en los principios básicos de la solución de problemas y la prevención del delito, con el libro llamado Problem-Oriented Policing (POP) del profesor Herman Goldstein 4 de la Universidad de Wisconsin.

En 1990 se crea la Asociación Internacional de Analistas Delictuales (International Association of Crime Analysts, IACA), fundada por un grupo de analistas que buscaban compartir conocimientos e ideas, defender los estándares profesionales y proporcionar oportunidades de educación para los analistas. La IACA es actualmente la asociación internacional hegemónica en materia de análisis delictual, agrupando a más de 1.500 analistas delictuales en servicio activo en casi 50 países, tales como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Brasil, Chile, Israel, México y alrededor de otros 30, distribuidos en Asia, África y Europa.

https://pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2009/05/conceptos-7-introduccion.pdf

El proceso de análisis

Definición del análisis delictual

El análisis delictual es un concepto que carece de una definición estándar, son muchas las interpretaciones que se pueden encontrar en la literatura a lo largo de su historia. Una de las más conocidas es aquella que se refiere a un conjunto sistemático de procesos analíticos, dirigidos a proveer de información oportuna y pertinente relativa a patrones de delitos y tendencias. Su objetivo es apoyar al personal operativo y administrativo en la planificación del despliegue de los recursos para la prevención y reducción de actividades delictuales auxiliando en los procesos investigativos, aumentando las aprehensiones y el esclarecimiento de casos (Gottlieb, Arenberg y Singh, 1998).

Existen varias definiciones y desde varios enfoques del análisis delictual. Según la Asociación Internacional de Analistas Criminales: "El análisis delictual describe las técnicas y los procesos utilizados para estudiar las tendencias y los patrones delictuales, la manera en que afecta a una jurisdicción específica y como la policía responde ante ellos" (Ciudadana & IACA 2010).

"II CURSO DE INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA POLICIAL" 3

ISUPOL

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

Instituto Superior Tecnológico Universitario Policía Nacional

FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA Palvions públicas in seguridad y justice

El proceso de análisis

Búsqueda y recolección de datos

Evaluar los «nuevos» datos a la luz de los «viejos» datos.

Construcción de un diagrama preliminar de vínculos

Į Reevaluación y revisión de inferencias

1 Desarrollo de inferencias preliminares

SI Preparación de plan de búsqueda focalizada

No Desarrollo de inferencias y conclusiones

Busca, identifica y confirma relaciones entre delitos, empleando supuestos, hipótesis y experiencia.

Į Elaboración de reporte final

Se apoya en tecnologías para facilitar su trabajo y visualizar los hallazgos.

Workshop Nº 1 VI Taller de Análisis Delictual, Santiago 2016

19

Teoría de análisis

El análisis consiste en descomponer el todo en cada una de las partes con el fin de recomponer- se o armarlos dando un sentido y significado que permita tener una idea clara de lo que se está estudiando. De esta manera se llega a concretar la llamada "hipótesis"

Hipótesis

Es una declaración que busca explicar un grupo de hechos con una mezcla de lo que se sabe (da- tos, hechos) y lo que no se sabe (ideas). La hipótesis resulta y depende de la obtención de premisas y presunciones. Además de solventar vacíos mediante la investigación, las hipótesis aportan con datos ciertos que pueden ser comprobables y se completa con indicios y pistas que se van obteniendo luego de aplicar técnicas de recolección de información.

Premisas

Las premisas que sirven de base para la hipótesis son hechos ciertos que son comprobados y permanecen en el tiempo. La búsqueda y construcción de información alrededor de estas permiten al investigador conducir su análisis apegado a la realidad. Por otro lado, las presunciones son ideas que fortalecen la hipótesis y se construyen con base en las premisas y el conocimiento del contexto sobre el cual se enfoca el análisis. (ISUPOL / 2023)

4 "II CURSO DE INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA POLICIAL"

Preparación de más diagramas y gráficos

1 Recolección de más información (adicional)

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.