Planificación del proceso enseñanza-aprendizaje: la programación y su base legal

Diapositivas de UCAM sobre Planificación del proceso enseñanza-aprendizaje: la programación. El Pdf aborda la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo objetivos, competencias, contenidos y metodología, con un enfoque en la atención a la diversidad para estudiantes universitarios de Educación Infantil.

Mostra di più

64 pagine

Tema 4
Planificación del proceso enseñanza-
aprendizaje. La programación
Planificación, Desarrollo y Evaluación de la enseñanza
Elisa Isabel Sánchez Romero y Loida López Mondejar
Prof Encarna Vidal Martínez
Grado en Educación Infantil
ÍNDICE
CONTENIDOS
1. Introducción/Justificación/ Contextualización
2. Objetivos
3. Competencias
4. Contenidos
5. Metodología
6. Atención a la diversidad
7. Evaluación
2

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

UCAM

Tema 4 Planificación del proceso enseñanza- aprendizaje. La programación

Planificación, Desarrollo y Evaluación de la enseñanza

Elisa Isabel Sánchez Romero y Loida López Mondejar Prof.ª Encarna Vidal Martínez Grado en Educación InfantilUCAM

ÍNDICE

CONTENIDOS

  1. Introducción/Justificación/ Contextualización
  2. Objetivos
  3. Competencias
  4. Contenidos
  5. Metodología
  6. Atención a la diversidad
  7. Evaluación

2UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Contextualización

  1. Base conceptual
  2. Referencias legislativas
  3. Contextualización del centro educativo
  4. Contextualización del aula

3UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Base conceptual

A. Presentación de la programación B. Qué entendemos por programar C. Necesidad de programar D. Niveles de concreción curricular E. Fuentes de la programación didáctica

4UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Presentación de la programación

Empezaremos presentando la programación. A modo de ejemplo:

  • La presente programación ha sido desarrollada de forma globalizada y está dirigida a un grupo de alumnos del primer curso de Educación Primaria. Su secuenciación se desarrollara a través de 12 unidades formativas.
  • Esta programación está formada por 12 unidades formativas con sus correspondientes elementos curriculares. Cada unidad, de duración variable, organiza un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y responde a todos los elementos del currículum que, articulados de modo coherente, propician el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las unidades didácticas se nombran a partir de la LOMCE como UNIDADES FORMATIVAS

5UCAM

Introducción, justificación, contextualización

¿Qué entendemos por programar?

  • Programar es el conjunto de acciones_mediante las cuales se transforman las intenciones educativas en propuestas didácticas concretas que posibilitan la consecución de los objetivos y competencias.
  • Conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado de una materia o área y del nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del proceso global de enseñanza- aprendizaje.

Así, la programación es más que un trámite elaborado para ser guardado en un cajón, es un elemento vivo que debe estar sujeto a continua revisión.

6UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Necesidad de programar

  • Programar es una de las tareas más características de la labor de un docente.
  • Ofrece una respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, así como de los centros y la comunidad educativa.
  • La programación se realiza para facilitar la labor docente, nunca para entorpecerla.
  • Debe estar sujeta a constante revisión.
  • Por tanto, el profesor que programa debe priorizar y seleccionar.

Godoy y Suárez (2010)

7UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Necesidad de programar (continuación)

  • Elimina el azar y la improvisación en sentido negativo, que no está reñido con la capacidad de creatividad del profesor, modificando ampliando y/o sugiriendo nuevas ideas: evitará una acción docente sin premeditación.
  • Nos aseguramos la reflexión sobre los factores más importantes que influirán en nuestra docencia. Con ello tomaremos decisiones a priori (enjuiciando las diferentes alternativas), que evitará repetir cada año las mismas programaciones de años anteriores .
  • Desarrollar programas completos en los que estén representados todos los bloques de contenidos.

8UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Necesidad de programar (continuación 2)

  • El tiempo de clase, aspecto importantísimo en nuestra área, podrá ser mejor gestionado y utilizado, con el beneficio que ello supone para los alumnos.
  • Adecuar nuestro trabajo a las características particulares (sociales, culturales, motrices y psicológicas) de los alumnos.
  • Permite adaptar el currículum a las características del contexto.
  • Y en fin, una adecuada programación supone ver recompensado el trabajo realizado en el Proyecto Educativo Centro.

En definitiva, contribuye a mejorar mi práctica docente (Blasco y Mengual, 2008; Viciana, 2002)

9UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Niveles de concreción curricular

  • Para llevar a cabo la programación ha de tenerse en cuenta el marco normativo regulador (LOMLOE), así como la normativa situada en el primer nivel de concreción curricular (RD y DECRETO, etc.).
  • A partir de estos documentos prescriptivos, elaborados por la administración educativa, el centro educativo adapta y ajusta los elementos curriculares, elaborando el Proyecto Educativo de Centro (PE) y situado en el segundo nivel de concreción, teniendo en cuenta el entorno sociocultural del centro, los recursos disponibles y las necesidades educativas de los alumnos.
  • Sobre esta base, el profesorado establece la adecuación a los distintos niveles de la etapa de primaria, mediante la elaboración de la Programación Docente (profesores mismo nivel y misma área).
  • https://www.youtube.com/watch?v=ilGkgXjFvEc

10UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Fuentes de la programación

Fuente epistemológica Fuente psicoló- gica Fuente sociológica Fuente pedagógica

11UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Fuentes de la programación (continuación)

Para el desarrollo de esta programación se ha tenido en cuenta:

  • La fuente Epistemológica/Curricular nos contestaría a las preguntas de qué v cómo enseñar. Hace referencia a los conocimientos científicos que integran el área o materia, a la estructura interna de la disciplina y sobre cuáles son los contenidos esenciales de la misma. Su información es sumamente valiosa a la hora de decidir cuál es la secuencia de contenidos más adecuada.
  • La fuente Psicológica, que se refiere a las características psicoevolutivas del alumnado y sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, suministrando información sobre los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal y de su relación con el proceso de E-A. Considera las concepciones y teorías sobre el desarrollo del aprendizaje que se toman como referencia a la hora de decidir la metodología, la selección de objetivos y contenidos, etc.

12UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Fuentes de la programación (continuación 2)

Para el desarrollo de esta programación se ha tenido en cuenta:

  • La fuente Sociológica, referente a la estructura social, normas y valores que transmite nuestra sociedad. Aquí tendré en cuenta las necesidades y características del contexto social, económico y cultural del centro, a partir del análisis de la realidad y sin olvidar la función social que tiene la educación, ayudando a nuestros alumnos a integrarse socialmente como ciudadanos.
  • Por último, la fuente Pedagógica para la fundamentación teórica sobre metodología y didáctica, así como en la experiencia educativa adquirida en la práctica docente. Son las concepciones teóricas acerca de cómo se debe enseñar.

13UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Referencias legislativas

En este subapartado tenemos que citar las disposiciones legales que afecten a la etapa de primaria y que nos han ayudado a realizar la programación.

  • La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOMLOE) o Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEGISLACIÓN CONSOLIDADA.
  • Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil
  • Decreto n.º 196/2022, de 3 de noviembre, por el que se establece el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Orden de 22 de Septiembre de 2008 para la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil
  • .

14UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Contextualización del centro educativo

De lo que se trata es de contextualizar el centro educativo y su contexto, describiendo ambos, de forma resumida. Podemos hablar, por ejemplo, de lo que sigue: 1. Características externas. Características del entorno:

  • Dónde está ubicado el centro educativo.
  • Instalaciones próximas al centro que podamos utilizar como recursos educativos para nuestros alumnos, etc.
  • Nivel socio- económico cultural del entorno: parámetros geográficos, análisis sociológico.

15UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Contextualización del centro educativo (continuación)

De lo que se trata es de contextualizar el centro educativo y su contexto, describiendo ambos, de forma resumida. Podemos hablar, por ejemplo, de lo que sigue: 2. Características internas.

  • Instalaciones del centro, la ubicación del Centro, el tipo de alumnado, la organización del Centro, los programas en los que participa, sus relaciones dentro de la comunidad socio-educativa, etc.
  • Características y datos administrativos (PE, normas de organización y funcionamiento, PGA, etc.)
  • Servicios del centro (transporte, comedor, etc.)
  • Número de profesores y alumnos del centro.

19UCAM

Introducción, justificación, contextualización

Contextualización del Centro Educativo y su influencia

Con este paso se argumenta por qué esta programación y no otra, demostrando que para elaborarla nos basamos en una realidad concreta. Algunas variables del contexto y su influencia sobre el plano educativo son:

VARIABLE PUEDE INFLUIR EN .. Medio físico: pueblo o ciudad, nº de habitantes. Disponibilidad de recursos, posibilidad o no de realizar actividades. Medio socioeconómico de la familia de los alumnos: tipo de trabajo, trashumancia, etc. La propia programación, al influir sobre la atención del alumnado. Medio sociocultural: infraestructuras culturales (bibliotecas, museos, etc.) Motivación de aprendizaje, planificación de actividades extraescolares. Otros aspectos: integración del centro en el PAT (Plan de Acción Tutorial) entorno, relación con las familias del alumnado, etc. Características del centro: niveles educativos, El tipo de actividades o la necesidad de adaptarlas ubicación, instalaciones, servicios, etc. a los recursos disponibles.

20

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.