Documento de Universidad Estatal de Milagro Unemi sobre Introducción a la Planificación Curricular. El Pdf, un compendio didáctico, explora los conceptos básicos y las diversas tipologías de planificación, analizando aspectos temporales y modelos pedagógicos que influyen en el diseño curricular.
Mostra di più18 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
Evolución académico
"INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR."
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente
citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/11-05-2020UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
Evolución académico
3
Conceptos básicos de la planificación curricular
3
Introducción
3
5
Conceptualización de Planificación, tipos de planificación y Currículo
5
10
Caracterización de los Procesos de la Planificación Curricular
10
16
17
17
FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/11-05-2020UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
Evolución académica
Objetivo
Relacionar los principales elementos del diseño curricular de manera didáctica,
caracterizando su planificación.
"La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor".
Pablo Freire (2012, p. 67)
El diseño curricular es un proceso que se basa en la toma de decisiones para que se
elabore o se ajuste el currículo considerando el contexto donde se aplicará, se debe
tener en consideración las diferentes corrientes actuales que esten en relación con el
diseño curricular, donde se tenga presente el entorno cultural de las regiones,
requerimientos sociales propias de cada contexto, normativas a nivel nacional e
internacional entre otros aspectos.
El diseño curricular debe concebirse como un proceso colectivo encuadrado en una
dinámica social examinando factores a nivel macro, meso y micro curricular, estos
estarán referidos a normativas o políticas de estado, pensum, modalidad de trabajo,
planta docente, infraestructura, ambiente donde se trabajará, equipos, recursos entre
otros.
FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/11-05-2020UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
Evolución académica
El Ministerio de Educación, como entidad rectora tienen la responsabilidad de la
educación a nivel del país, en referencia a la educación inicial esta pone a disposición
de los docentes y otros actores involucrados en este proceso, un currículo que los guie
en los procesos de enseñanza aprendizaje, brindando además experiencias e
investigaciones innovadoras como experiencias desarrolladas a nivel del país, trabajos
que contribuyen al sustento del currículo de la educación inicial.
Es de relevancia destacar que el currículo a nivel de educación inicial se fundamenta
en los derechos que tienen los niños a una educación, donde se atienda la diversidad
personal, cultural y social que deben tener secuencia con el primer grado de educación
general básica, dando las orientaciones metodológicas y de evaluación que contribuya
a garantizar la aplicación adecuada del currículo. (Mineduc, 2014, pág., 11)
FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/11-05-2020UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
Evolución De
Conceptualización de Planificación, tipos de planificación y Currículo.
La planificación. - es un proceso que permite definir objetivos y metas de la institución u
organización, estableciendo estrategias que aporten a coordinar el trabajo a realizar por
la organización y sus miembros, considerando los fines que establecen que hay que hacer,
así como de los medios que dan pautas del cómo hay que hacerlo. (Gallardo, 2012).
Además de esta definición se tiene las de autores como los que se citan a continuación.
Stoner, (1996) la define como el proceso donde se establecen metas y se deben elegir
medios que contribuirán al logro de las mismas
Goodstein, (1998) permite establecer objetivos y seleccionar los medios a utilizar que
permitan lograrlo lo propuesto.
Ackoff, (1981) es considerada una anticipación de los hechos para la toma de decisiones,
es decir se puede tomar decisiones antes de la acción como tal.
Murdick, (1994) permite considerar con antelación el que, quien y cómo hay que hacer
determinadas actividad o procesos.
Cortés, (1998) la planificación define el curso o camino a seguir y requerimientos que
permitan alcanzar las metas que se hayan propuestos.
Jiménez, (1982) planificar permite la toma de decisiones para asegurar el futuro
deseado, considerando el presente y factores a nivel internos y externos que tributen al
logro de objetivos planificados.
Terry, (1987) la planificación permite la selección de determinada información
previendo el futuro con actividades necesarias para el logro de objetivos de la
organización. (Ander-Egg, 2017).
FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/11-05-2020UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
Evolución academics
La planeación educativa permite delimitar fines, objetivos y metas que se han establecido
en la educación, por consiguiente, constituye una herramienta en la labor docente, dado
que contribuye al alcance de los objetivos que se hayan planificado.
En este proceso de planificación se debe considerar dimensiones política, jurídica,
administrativa y humana, estas dimensiones suelen ser complejas sin embargo su fin es
hacer efectivo y eficaz el acceso a la educación para todos que brinde una formación
integral de los educandos, (Carriazo, D., Pérez, M., y Gaviria, K. 2020)
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
ESTRATEGICA
TIPOS DE
PLANIFICACIÓN
(Ámbito)
CURRICULAR
OPERACIONAL
Fuente de investigación elaborado por la autora
Planificación de enseñanza aprendizaje. - esta conformada por las unidades y sesiones
de clases sesiones, además de las actividades instruccionales.
Planificación curricular. - esta es de tipo funcional se la puede realizar por cada unidad
curricular, mensual, trimestral o semestral.
Planificación operacional. - está relacionada al accionar diario por consiguiente es una
planificación a corto plazo por lo cual se especifica tareas medibles.
Planificación estratégica. - considerada una evaluación sistemática en esta se definen
objetivos cuantificables a mediano y largo plazo que trace un camino de ruta de la
institución como tal, donde se considere el contexto. (Fuster, 2008).
FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/11-05-2020UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
Evolución académico
Planificación anual: Es un diseño que está en relación a los aprendizajes que se han
establecido alcanzar con los estudiantes durante un periodo lectivo establecido, por el
tiempo que tiene está compuesto de varias unidades didácticas, que deberán estar
relacionado entre sí
Planificación de una unidad didáctica: Es un tipo de plan más corto, no está
direccionado por un número fijo de horas pedagógica, el docente selecciona un número
de horas determinado según ciertas características considerando el logro de aprendizaje
planificado para esa unidad. (Flores, 2015, pág. 3)
Planificación clase a clase. Este tipo de plan es más específico, está en relación al
trabajo personal y profesional del docente, donde prepara de forma detallada cada una
de sus clases. Está en coherencia con el diseño de la enseñanza, debe ser flexible y puede
ser modificado en varias ocasiones según como lo considere necesario el docente acorde
a la práctica áulica, y de las decisiones pedagógicas que contribuyan a los logros y
objetivos establecidos (Flórez, 2015, pág. 1) este tipo de planificación es de mucha
utilidad para el docente porque le permite tener un control de la secuencia de aprendizaje
sesión por sesión teniendo las distintas etapas de trabajo desde que inicia hasta la
finalización de la misma.
SEGÚN EL TIEMPO ABARCADO
Planificación anual / semestral
Planificación de unidad didáctica
Planificación clase a clase
SEGÚN EL MODELO
PEDAGÓGICO DE BASE
Planificación en sábana
Planificación V heurística
Planificación en trayecto
Planificación en T
Fuente de investigación elaborado por la autora.
FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/11-05-2020UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI
Evolución académico
Este tipo de planificación, se consideran la siguiente clasificación :
Planificación 'en sabana'. - Esta planificación está en relación al modelo pedagógico
tradicionalista, está compuesta por objetivos tanto a nivel general como específicos, así
como a sus contenidos, evaluaciones que se aplicaran en el periodo académico, tienen
como ventajas el detalle de sus conceptualizaciones que contribuyen al trabajo adecuado
de la unidad, en cuanto a la desventaja los autores la relacionan a la falta del trabajo
didáctico en relación a los contenidos, es decir no se especifica cómo serán trabajados y
que rol tendrá que desarrollar en determinado momento el estudiante dentro de esa
secuencia de aprendizaje. (Flórez, 2015, pág. 2).
Planificación en t .- está estructurada en 4 partes: capacidades - destrezas; valores -
actitudes; procedimientos - estrategias y contenidos conceptuales, está relacionada tanto
en el modelo cognitivo como con el constructivista, entre sus ventajas se tiene que aborda
todos los elementos importantes de la planificación, trabaja dimensiones conceptuales,
procedimentales y actitudinales para el logro de los aprendizajes, como desventajas se
puede anotar su ausencia de evaluación y su nivel de ampliación, que lo convierte en un
buen modelo para realizar planificación anual, pero no recomendable para la planificación
de unidades didácticas.
Planificación v heurística. - está asociada al modelo cognitivo y puede ser de mucha
utilidad para el docente, para trabajar con este modelo es necesario el planteamiento una
pregunta central que se requiere resolver con los estudiantes como por ejemplo ¿qué es
la planificación didáctica? Donde el estudiante debe escribir todo lo que tenga relación
con el desarrollo conceptual que se necesita para responderla (filosofía, teorías, principios
y conceptos).
Planificación en trayecto. - esta planificación se inserta en los modelos cognitivo y
constructivista, contiene cuatro casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos,
actividad y evaluación; entre sus ventajas esta que trabaja el orden de nomenclatura de
los Programas de Estudio, que asegura un trabajo asociado al Marco Curricular. Además,
FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/11-05-2020