Diapositivas de Escuela de Arquitectura Campus Guadalajara sobre Introducción a la Economía Aspectos básicos. El Pdf explora los conceptos fundamentales de la economía, incluyendo la escasez, los problemas económicos y las políticas fiscales y monetarias. Este material de Universidad para la materia de Economía, aborda también variables macroeconómicas clave como el PIB, el desempleo y la inflación.
Ver más21 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Empresa Introducción a la Economía Aspectos básicos Cod. 257024 Grado en Arquitectura Técnica y Edificación Escuela de Arquitectura Campus Guadalajara Curso 2.024-2.025 Juan José Jiménez Muñozo Elena El-Khatib Jorge C. Delgado GarcíaContenidos
1 .- Introducción a la Economía General Ciencia social que tiene como objeto el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos. Microeconomía: comportamiento agentes económicos. Como se forman los precios de bienes y factores de producción. Analiza decisiones individuales. Macroeconomía: estudio del conjunto con respecto a la producción, la renta, el nivel de precios, el comercio exterior, desempleo y otras
1 .- Introducción a la Economía General La escasez como concepto. Las necesidades humandas ilimitadas y los recursos económicos limitados: Tierra, trabajo, capital La escasez obliga a decidir qué hacer, en que gastar. El coste de oportunidad. Valor de aquello que se renuncia. Fronteras de posibilidades de producción.
1 .- Introducción a la Economía General Principales problemas económicos ¿ Que productos van a producirse y en que cantidades? ¿Cómo producir tales bienes y servicios? ¿Para quien van a producirse los bienes? Sistemas económicos: conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales Economía planificada. Ordenada por los gobiernos Economía de mercado. Qué, cómo y para quién decidido por los agentes. Oferta y demanda clave. Demanda supera a oferta. Precios subirán. Oferta supera demanda. Bajarán Economía mixta. Ninguna es pura. Todas las economías modernas presentan elementos de mercado y de intervención gobierno.
2 .- Conceptos Básicos Economía planificada. Ordenada por los gobiernos Economía de mercado. Qué, cómo y para quién decidido por los agentes. Oferta y demanda clave. Demanda supera a oferta. Precios subirán. Oferta supera demanda. Bajarán Economía mixta. Ninguna es pura. Todas las economías modernas presentan elementos de mercado y de intervención gobierno. Ventajas e inconvenientes
2 .- Conceptos Básicos Ventajas A) Economía Mixta 1. Es muy eficiente en la producción de bienes y de servicios. Prácticamente se producen todo tipo de bienes y se ofrecen multitud de servicios. 2. Equilibra de forma directa la oferta y la demanda dando equilibrio al mer- cado. 3. El empresario tiene claro incentivo de producción que es el natural benefi- cio. 4. Suele proporcionar un alto nivel de empleo. 5. Ofrece altos niveles de renta media. 6. Total libertad de actuación empresarial b) Socialismo de mercado 1. Es la más eficiente en producción, superior a la mixta. 2. Produce con menores costes al tener sus factores de producción con sala- rios mínimos. 3. Proporciona bienes gratis en ciertos sectores como son la educación y la sanidad. 4. Existe paz social con los representantes de los trabajadores. 5. El Estado controla las producciones de bienes y servicios. inconvenientes a) Economía mixta 1. Existen evidentes desigualdades sociales. 2. El reparto de la riqueza no es equitativo. 3. El mercado es imperfecto con monopolios y oligopolios. 4. El desempleo, en ocasiones, es muy elevado. 5. La protección social es escasa. 6. Existen numerosas empresas públicas con déficit permanentes. 7. El mercado es inestable con ciclos cambiantes incontrolables. b) Socialismo de mercado 1. Los bajos salarios producen un muy bajo nivel de vida. 2. Elevados gastos estatales en burocracia y ejército. 3. Nivel general de renta mínimo. 4. Opacidad en los resultados de las empresas y en la distribución de los bienes. 5. Déficit de producción en múltiples bienes y servicios. 6. Falta de libertad de actuación general económica.
2 .- Conceptos Básicos Flujo circular de la renta tradicional y ampliado. Unidad de consumo vs unidad de producción Administraciones públicas 1 .- Bienes y servicios 2 .- Pago por bienes y servicios 3 .- Factores de producción 4 .- Pago por factores 5 .- Impuestos 6 .- Bienes y servicios 7 .- Medio ambiente El flujo circular de la Renta ampliado 1 2 3 Unidad económica de consumo 4 Unidad económica de producción + 5 - 5 7 AA.PP. 6 6
3 .- Las políticas económicas Funciones básicas del sector público: Fiscal ( estableciendo y cobrando impuestos) Reguladora ( estableciendo leyes, controles de precios, regular monopolios .. ) Proveedora de servicios y bienes ( defensa, servicios, pensiones educación, invesiones .... ) Redistributiva ( rentas, regiones, salarios mínimos, ... ) Estabilizadora ( control de PIB, desempleo, inflación, caídas actividades productivas .... ) Gobiernos persiguen objetivos últimos de carácter general: progreso económico y social ( nivel de empleo, estabilidad de precios y crecimiento económico)
3 .- Las políticas económicas Política Económica: · Política Fiscal: Impuestos y gastos de transferencias y gastos públicos · Política monetaria: cantidades de dinero e intereses POLITICA FISCAL: Se plasma en el presupuesto del sector público ( nacional, autonómico o local) Presupuesto del sector público: que bienes y servicios que el SP comprará, transferencias y los ingresos fiscales Ingresos Públicos: Fundamentalmente impuestos. Ingresos Extratributarios ( bienes del Estado y actividades estado) e Ingresos tributarios ( tasas, contribuciones, impuestos) Gastos Públicos: Gastos de Inversión ( edificios, muebles, informática, carreteras, etc.) . Gastos corrientes ( sueldos personal, servicios y compras) . Gastos de transferencias ( garantía nivel mínimo de vida
3 .- Las políticas económicas POLITICA FISCAL: Desequilibrio presupuestario - Si Ingresos Públicos > Gastos Públicos = Superávit Presupuestario. - Si Ingresos Públicos < Gastos Públicos = Déficit Presupuestario. - Si Ingresos Públicos = Gastos Públicos = Equilibrio Presupuestario. Clases políticas fiscales y sus efectos: • Expansiva: reducción impuestos e incremento gasto publico > incrementos producción y empleo · Restrictiva: incremento impuestos y reducción gasto público> reducción producción y empleo
3 .- Las políticas económicas POLITICA MONETARIA: Control oferta monetaria ( cantidad de dinero en efectivo y depósitos) y tipos de interés La creación del dinero: El crédito Reservas bancarias vs depósitos = coeficiente de caja Política monetaria: fijada por el Banco Central Europeo Relación oferta monetaria y tipo de interés: Si oferta aumenta el tipo de interés descenderá. Dependerá igualmente de los bancos Si oferta reduce tipo de interés aumentará
3 .- Las políticas económicas POLITICA MONETARIA: Instrumentos política monetaria: Coeficiente de reserva o de caja y el tipo de interés Clases de política monetaria: • Expansiva: estimulo de la economía en caso de recesión ( bajo consumo y desempleo).Aumento de oferta para conceder más prestamos con mejor interés por ejemplo. Puede crear tensiones al alza de precios= inflación · Restrictiva: se utiliza para frenar procesos inflacionistas. Pérdida de competitividad y desequilibrios. Desciende producción y empleo
4 .- Variables Macroeconómicas PRODUCTO INTERIOR BRUTO : PIB La contabilidad nacional mide las variables macroeconómicas. Producto Interior Bruto. Consumo privado, consumo público, inversión, exportaciones e importaciones PIB: Valor de la corriente de bienes y servicios finales en un periodo PIB Nominal ( euros corrientes ) vs Real ( euros constantes) : el primero se mide a precios existentes cuando se realiza la producción y el segundo a precios de un año base específico Para pasar de magnitudes corrientes a constantes se utiliza el IPC como deflactor o índice Nota de Prensa: Contabilidad Nacional Trimestral de España. Primer trimestre 2024. Avance. (ine.es)
4 .- Variables Macroeconómicas EL CRECIMIENTO ECONÓMICO El incremento del PIB puede medirlo en términos cuantitativos y en términos cualitativos se asocia al bienestar y mejora de condiciones de vida. Define el aumento constante de niveles de actividad económica. Las magnitudes más utilizadas: · Tasa de crecimiento/variación del PIB en términos reales · EL PIB real per capita Determinantes básicos del crecimiento: · Disponibilidad de recursos productivos · Productividad: producción por unidad de factor. Causas que explican el crecimiento: aumento cantidad y calidad equipos e inversión, eficiencia organización, mejora educación y especialización, progreso tecnológico, movilidad ocupacional y aprovechamiento economías escala. · d
4 .- Variables Macroeconómicas EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Ciclos económicos: oscilación de producción, renta y empleo Se miden a través del PIB real. Elementos comunes: Depresión o fondo, recuperación, auge o cima y recesión PIB real Recuperación Recesión Fondo tiempo previsiones 120 Ingeniería civil 115 ITec 110 Rehabilitación 105 Residencial 100 No residencial 95 90 85 *19 $20 '21 '22 '23 '24 25 Fuente: ITeC - Euroconstruct junio 2023 2022-24 expansivo 2022-24 estático 2022-24 recesivo 2022-24 más recesivo ES IE BE CH FR AT CZ FI HU IT PO SK NO PT UK DE DK NL SW ec Variación 22-24 a precios constantes +5,4% - +0,5% -3,4% -6,5% 12,1 % 33,7 % 29,7 % 24,5 % Cuota de mercado Fuente: ITeC - Euroconstruct junio 2023
4 .- Variables Macroeconómicas DESEMPLEO Conceptos: · Población activa: % tasa actividad = población activa ( ocupados y desempleados) / población >16 años • Población inactiva: % tasa inactividad = población inactiva/población >16 años · Población desempleada: sin trabajo, en busca de trabajo y disponibles: % desempleo = población desempleada/ población activa · Población empleada: % tasa empleo = población empleada/población activa Contexto general España JUNIO 2024 19.625 MILL. EUROS VAB Construcción 7,5% VAR. ANUAL EMPLEO I TRIMESTRE 2024 EPA EMPRESAS MAYO 0,5% VAR. ANUAL 1.342.887 PIB I TRIMESTRE 2024 VAB Construcción 5,2% sobre PIB Personas ocupadas 3,0% VAR.ANUAL 380.710 MILL. EUROS PRECIOS CORRIENTES +5,8% VAR.ANUAL 40.492 FBCF Construcción MILL. EUROS sobre PIB 10,5% VAR. ANUAL 21.250.000 Parados -6,5% VAR.ANUAL 2.977.900 Industria -1,4% VAR.ANUAL 104.282 Servicios 0,6% VAR ANUAL 1.006.712 Agrario Construcción 1,3% VAR.ANUAL 89.473 0,4% VAR.ANUAL 142.420 10,6% FBCF Construcción sobre PIB 12,3% TASA DE PARO