Unidad 4: Funciones Orales No Verbales

Documento sobre Funciones Orales No Verbales. El Pdf, de nivel universitario, explora la anatomía de las estructuras implicadas en la masticación, deglución y respiración, detallando sus alteraciones y consecuencias.

Mostra di più

18 pagine

UNIDAD 4: FUNCIONES ORALES NO VERBALES
2
INDICE
1. Introducción ………………………………………………………………………………………………… 3
2. Repaso anatómico de las estructuras implicadas en las funciones orales no
verbales………………………………………………………………………………………………………… 3
2.1. Anatomia de la mascación ……………………………………………………………………. 4
2.2. Anatomía de la deglución ……………………………………………………………………….5
2.3. Anatomía de la respiración …………………………………………………………………… 6
3. Funciones orales no verbales …………………………………………………………………………… 8
3.1. Mascación …………………………………………………………………………………………….8
3.2. Deglución ………………………………………………………………………………………….…… 9
3.2.1. Deglución en la infancia …………………………………………………………….11
3.2.2. Alteraciones en la deglución ………………………………………….………….12
3.3. Respiración ………………………………………………………………………………………….. 13
3.3.1. Tipos de Respiración ………………………………………………………………… 15
3.3.2. Alteraciones en la Respiración y sus Consecuencias ………………….. 17
4. Bibliograa …………………………………………………………………………………………………...18

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Introducción a las Funciones Orales No Verbales

La orofacialidad es un aspecto fundamental en el desarrollo humano, ya que las funciones orales no verbales, como la masticación, la deglución y la respiración, son esenciales no solo para la alimentación, sino también para la comunicación y el desarrollo del lenguaje. Estas funciones están intrinsecamente relacionadas con la estructura anatómica del sistema orofacial, y cualquier alteración en este sistema puede tener repercusiones significativas en la salud y el bienestar del individuo.

Los clínicos y docentes que implementan programas de intervención en motricidad orofacial frecuentemente sustentan su práctica en ciertos supuestos que, aunque aparentemente lógicos, requieren un análisis crítico. Según investigaciones previas (Schrager & O'Donnell, 2001; Forrest, 2002; Weismer, 2006; entre otros), se destacan tres principios clave:

  1. El habla como acto motor: Muchos especialistas consideran que el habla es exclusivamente un acto motor, lo que implica que su adquisición y desarrollo dependen fundamentalmente de las habilidades neuromotoras del individuo. Así, se asume que para producir un habla inteligible, es necesaria una alta propiocepción orofacial y articuladores tonificados.
  2. Relación ontogenética entre funciones alimenticias y respiración con el habla: Se postula que el desarrollo de la succión, deglución, masticación y respiración homeostática son prerrequisitos para el desarrollo del habla. Esto resalta la importancia de las funciones orales no verbales en el proceso comunicativo.

Repaso Anatómico de las Estructuras Implicadas

Conocer la anatomía y fisiología de las estructuras implicadas en la masticación, la deglución y la respiración es esencial para identificar y tratar trastornos relacionados con estas funciones.

Anatomía de la Masticación

  • Estructuras Óseas:
    • Maxilar Superior (Maxilla):
      • Forma la parte superior de la cavidad oral.
      • Aloja los dientes superiores y forma parte de la estructura facial.
    • Mandíbula:
      • Es el hueso móvil de la mandíbula que sostiene los dientes inferiores.
      • Se articula con el maxilar a través de la articulación temporomandibular (ATM).
      • Permite el movimiento de apertura y cierre durante la masticación.
  • Dientes:
    • Incisivos: Cortan los alimentos, ubicados en la parte frontal de la boca.
    • Caninos: Tienen una función de desgarrar, situados al lado de los incisivos.
    • Premolares y Molares:
      • Encargados de triturar y moler los alimentos.
      • Molares: poseen una superficie ancha y plana ideal para la masticación.
  • Musculatura:
    • Músculos Masticadores:
      • Masetero: Principal músculo para cerrar la mandíbula, responsable de la fuerza masticatoria.
      • Temporal: Eleva la mandíbula y ayuda en los movimientos laterales.
      • Pterigoideos (medial y lateral): Contribuyen a los movimientos de lateralidad y proyección de la mandíbula.
  • Lengua:
    • Está implicada en la manipulación del alimento, permitiendo su distribución en la boca y el transporte hacia la faringe.
    • Músculos Linguales:
      • Músculos intrínsecos (modulan la forma de la lengua) y extrínsecos (controlan su posición).
  • Paladar:
    • Paladar Duro: Compuesto por hueso, forma el techo de la boca y ayuda en la masticación al proporcionar una superficie contra la cual los dientes pueden triturar los alimentos.
    • Paladar Blando: Compuesto de tejido muscular y membranas, se eleva durante la deglución para cerrar la nasofaringe.

Anatomía de la Deglución

  • Cavidad Oral: Tiene el mismo papel que en la masticación. La lengua juega un papel crucial al formar el bolo alimenticio y empujarlo hacia la faringe.
  • Faringe: se divide en tres partes:
    • Faringe Nasal: Parte superior, conecta con las fosas nasales.
    • Faringe Oral: Parte media, conecta con la cavidad oral.
    • Faringe Laringea: Parte inferior, conecta con la laringe y el esófago.
    • Su función es conducir el bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago. Los músculos de la faringe se contraen en un patrón coordinado durante la deglución.
  • Laringe:
    • Está compuesta por varios cartílagos (tiroideo, cricoides, aritenoides).
    • Su función es proteger las vías respiratorias durante la deglución; la epiglotis se cierra para evitar que el alimento entre en la tráquea.
  • Esófago:
    • Es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago.
    • Su función es transportar el bolo alimenticio al estómago mediante contracciones musculares (peristalsis).

Estructuras Asociadas a la Deglución

  • Glándulas Salivales:
    • Parótidas, submandibulares y sublinguales:
      • Secretan saliva, que ayuda en la lubricación y digestión inicial de los alimentos.
      • La saliva contiene enzimas que inician la digestión de los carbohidratos.
  • Nervios:
    • Nervios Faciales (VII) y Trigémino (V):
      • Controlan los músculos de la masticación y la sensibilidad de la cara y la boca.
    • Nervios Glosofaríngeo (IX) y Vago (X):
      • Implicados en la deglución, coordinando el movimiento de la faringe y la laringe.

Anatomía de la Respiración

  • Vías Respiratorias Superiores:
    • Narinas:
      • Aperturas externas de la nariz que permiten la entrada de aire.
    • Fosas Nasales:
      • Cavidades que filtran, calientan y humedecen el aire inspirado.
      • Contienen cornetes (estructura ósea) que aumentan la superficie de contacto con el aire y ayudan en la regulación del flujo de aire.
    • Septum Nasal:
      • Pared que divide las fosas nasales en dos; su integridad es esencial para una respiración nasal adecuada.
    • Senos Paranasales:
      • Cavidades llenas de aire en los huesos del cráneo que ayudan a regular la temperatura y la humedad del aire.
  • Faringe: Tiene una función doble:
    • Actúa como vía para el aire y el alimento.
    • En la respiración, el aire pasa desde las fosas nasales hacia la laringe.
  • Laringe:
    • Compuesta por cartílagos, cuerdas vocales, y epiglotis.
    • En la respiración, la laringe permite el paso del aire hacia la tráquea y los pulmones.
    • La epiglotis se cierra durante la deglución para evitar la entrada de alimentos en las vías respiratorias.
  • Tráquea: conduce el aire
    • Es un tubo que conecta la laringe con los bronquios.
    • Contiene anillos cartilaginosos que mantienen la tráquea abierta y permiten el paso del aire.
  • Bronquios y Pulmones:
    • Bronquios:
      • La tráquea se divide en dos bronquios principales (derecho e izquierdo) que llevan el aire hacia cada pulmón.
    • Pulmones:
      • Órganos donde ocurre el intercambio gaseoso (oxígeno y dióxido de carbono).
      • Contienen alvéolos, pequeñas estructuras en forma de saco donde se realiza el intercambio gaseoso.
  • Diafragma y Músculos Intercostales:
    • Diafragma:
      • Principal músculo de la respiración, ubicado en la base de la cavidad torácica.
      • Se contrae durante la inspiración, aumentando el volumen torácico y permitiendo que el aire entre en los pulmones.
    • Músculos Intercostales:
      • Situados entre las costillas, ayudan en la expansion y contracción del tórax durante la respiración.

Funciones Orales No Verbales

Las funciones orales no verbales abarcan una serie de actividades motoras que no están relacionadas directamente con el lenguaje, pero son esenciales para la supervivencia y el desarrollo orofacial adecuado. Estas incluyen la masticación, deglución, y respiración, entre otras. Disfunciones en estas áreas pueden afectar tanto el desarrollo del habla como la calidad de vida del paciente.

Masticación

La masticación es un proceso fundamental que no solo afecta a la digestión, sino también al desarrollo del habla y a la salud orofacial en general. Se inicia con la erupción dentaria y se consolida entre los 2 y 3 años

La masticación es el proceso de trituración de alimentos mediante la acción coordinada de los dientes, lengua, y músculos masticatorios. Este proceso involucra varios músculos (temporal, masetero, pterigoideos) que permiten el movimiento efectivo de la mandíbula. Asimismo, los órganos como los dientes, encías, lengua y saliva son fundamentales para llevar a cabo esta función. La masticación es fundamental para descomponer los alimentos en partículas más pequeñas, lo que facilita su ingesta y posterior digestión. Este proceso no solo ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes necesarios, sino que también contribuye a la salud dental al mezclar la comida con saliva, lo que previene la acumulación de restos que pueden causar caries. La saliva, además, contiene enzimas que ayudan en la descomposición de los alimentos.

La masticación también tiene un efecto significativo en la producción del habla. Un mal funcionamiento en la masticación puede resultar en problemas de deglución y, a su vez, afectar el desarrollo del habla. Una masticación adecuada, por lo tanto, es vital, ya que puede prevenir trastornos orofaciales y problemas de deglución atípica. Algunas alteraciones comunes son: masticación unilateral (masticar predominantemente de un solo lado, lo que puede causar un desarrollo desigual y problemas de oclusión a largo plazo provocando una maloclusión) o la hipotonía lingual que provoca una masticación ineficiente. Un desarrollo adecuado de los maxilares es fundamental para una correcta masticación. Alteraciones como la retrognatia (mandíbula pequeña) pueden afectar la eficiencia masticatoria y la postura de la lengua.

Deglución

Los alimentos sólidos son masticados y mezclados con la saliva hasta adquirir la consistencia adecuada para ser deglutidos. La deglución es la acción de tragar, que implica el movimiento del bolo alimenticio desde la cavidad oral hacia el esófago. Se denomina bolo alimenticio a aquella cantidad de alimento sólido o líquido deglutido.

La deglución se divide en cuatro fases:

  • Fase preparatoria: es la etapa en la que se manipulan los alimentos en la boca. La manera en que se mueve el bolo alimenticio depende de la textura de los alimentos, su cantidad y las características personales de cada individuo al comer. Es fundamental que los labios se cierren adecuadamente para que el

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.