Documento de Universidad sobre Bloque I – Conceptos, Teorías y Métodos de la Psicología Del Desarrollo. El Pdf explora la Psicología del Desarrollo, definiendo el desarrollo humano y sus áreas, así como las principales teorías explicativas (psicoanalíticas, aprendizaje, humanísticas y cognitivas). Este material de Psicología es ideal para estudiantes universitarios.
Mostra di più21 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
BLOQUE I - CONCEPTOS, TEORÍAS Y MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
TEMA 1: Una aproximación a la Psicología del Desarrollo
2
3
5
7
18
No existe nada permanente excepto el cambio - Heráclito, S. VI a.C - ciclo vitalicio: el desarrollo empieza antes de nacer. Las desviaciones del desarrollo o so aspecto de estudio de la psicología del desarrollo normativa significa normal
El ser humano ha sido el foco del estudio científico durante más de cien años y, dentro del el, su proceso de desarrollo a todos los niveles ha resultado de especial interés para las diversas disciplinas científicas. Así pues, para comprender la materia que nos ocupa, es necesario empezar clarificando el concepto de desarrollo. De forma simplificada, el desarrollo humano se define como el conjunto de cambios que ocurren en las personas a lo largo de su ciclo vital, así como las características que permanecen estables.
La disciplina encargada del estudio científico de estos cambios y características permanentes, es decir, del desarrollo humano en su conjunto, se conoce como Psicología del Desarrollo o Psicología Evolutiva. La Psicología del Desarrollo se ocupa fundamentalmente de los cambios que tienen un carácter normativo, es decir, que se producen prácticamente en todos los humanos y no de forma particular en determinados individuos. Son tres los objetivos fundamentales de esta disciplina: describir los cambios, aportando datos sobre en qué consisten, cómo se manifiestan y cual es su curso evolutivo; explicar las razones por las que se producen dichos cambios; e intervenir en el curso del desarrollo tratando de optimizarlo.
1.1. Áreas de desarrollo 2
El estudio del desarrollo humano resulta especialmente complejo por el hecho de que el cambio y la estabilidad ocurren en distintos aspectos del mismo. En consecuencia, la Psicología del Desarrollo se refiere, de forma separada, a cuatro áreas o tipos de desarrollo.
2No obstante, ha de tenerse en cuenta que estas áreas están intimamente relacionadas, puesto que el desarrollo en cada una de ellas condiciona de forma significativa el desarrollo en el resto (ej. los cambios físicos que se producen en la adolescencia conllevan alteraciones a nivel socio- emocional, tales como la búsqueda de la propia identidad).
1.2. Características del desarrollo 3
La complejidad del proceso de desarrollo no impide identificar una serie de características o principios comunes a todas las áreas anteriores. Dichas características, aunque ampliadas y discutidas por numerosos autores, fueron definidas del modo siguiente a finales de la década de los 80 por Paul B. Baltes, figura clave en el estudio de la Psicología del Desarrollo.
2. Evolución histórica de la Psicología del Desarrollo 3
Si bien la Psicología del Desarrollo ha recibido, a lo largo de su historia, numerosas influencias de otras disciplinas tales como la biología, la ecología, la antropología o la sociología, hoy en día constituye una disciplina científica por sí mima. Su historia, hasta llegar a la concepción actual, es relativamente corta, remontándose a comienzos del S. XIX. Es en este momento cuando comienza a surgir un interés destacado por el desarrollo infantil. El estudio por el desarrollo más allá de la etapa infantil, no obstante, tendrá que esperar hasta comienzos del S. XX.
A lo largo del S.XIX se producen importantes avances científicos y socio-culturales que favorecen el interés por el estudio del desarrollo infantil. Por un lado, el descubrimiento de los microbios y la inmunización hizo posible que un número mucho mayor de niños superase los 3 3primeros años de vida. Por otro lado, a nivel social, este siglo se caracteriza por el aumento de la mano de obra económica, lo que llevó a recurrir con menos frecuencia a los niños como trabajadores. Esto, unido a las leyes de protección de la infancia, permitió a los niños pasar mayor tiempo en la escuela, lo que, a su vez, llevó a padres y profesores a interesarse por su desarrollo y por la satisfacción de sus necesidades. Es en este período cuando la Psicología del Desarrollo revela la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo posterior.
A comienzos del S. XX, con la publicación de la obra Adolescence (Hall, 1904), comienza a considerarse la adolescencia como un período de desarrollo, propulsando numerosos estudios en torno a la misma. Años más tarde, a partir de 1930, dichos estudios se ampliaron a la adultez y la tercera edad, creándose las primeras unidades de investigación centradas en el crecimiento. También a lo largo del S.XX comienzan a florecer las teorías sobre el desarrollo prenatal y la influencia de este en el desarrollo posterior del individuo. Son varios los hechos ocurridos en el S. XX que configuran la concepción actual del desarrollo humano y, por ende, de la Psicología del Desarrollo. En primer lugar, la revolución cognitiva de los años sesenta, que supuso un giro radical en la consideración de las características cognitivas del ser humano. Hasta ese momento, las habilidades cognitivas se estudiaban a través de la conducta externa, prescindiendo de aspectos no observables. La revolución cognitiva comienza a interesarse por las variables no observables, considerando la mente humana como un sistema de procesamiento de la información similar a un ordenador. En segundo lugar, el florecimiento de la neurociencia, que conlleva la aparición de nuevas técnicas y procedimientos para el estudio de la actividad cerebral. Por último, un interés creciente no solo por lo que el individuo hace en un determinado momento de su ciclo vital, sino también por lo que pueda llegar a hacer. Surge así el concepto zona de desarrollo próximo, acuñado por Vigotsky y referido al espacio que media entre lo que hacemos y nuestras potencialidades.
Estos hechos han dado lugar a numerosas teorías explicativas del desarrollo humano, como veremos en el apartado 4 de este tema. En la actualidad, como resultado de las diversas aportaciones al campo, la Psicología del Desarrollo reconoce este como un proceso permanente que continúa a lo largo de toda la vida y que puede estudiarse de forma científica.
2.1. Cuestiones básicas de la Psicología del Desarrollo 4
La descripción del cambio no es un asunto sencillo, como tampoco lo es la explicación del mismo. La historia de la Psicología del Desarrollo ha estado siempre presidida por tres cuestiones o polémicas clave que aun se mantienen en la actualidad.
El debate herencia - medio. El debate fundamental sobre el desarrollo humano gira en torno a la polémica sobre si la persona nace o se hace. En sus orígenes, se estableció una postura totalmente dicotomizada: por un lado, quienes pensaban que el desarrollo era una cuestión puramente genética y, por el otro, quienes consideraban que se trataba de una cuestión de aprendizaje determinada por las influencias ambientales. Hoy en día se asume que existe una interacción entre herencia y medio y el debate se traslada a considerar en qué proporción cada 4
3. Influencias en el desarrollo humano 5
3.1. Influencias internas: la genetica 6
3.2. Influencias contextuales 6
4. Teorías explicativas del desarrollo humano 7
4.1. Teorías psicoanálisas 7
4.1.1. Teoría psicosexual de Freud 7
4.1.2. Teoría psicosocial de Erikson 8
4.2. Teorías del aprendizaje 9
4.2.1. Teorías conductistas 9
4.2.2. Teoría del aprendizaje social de Bandura 10
4.2.3. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel 10
4.3. Teoría humanística de Maslow 11
4.4. Teorías cognitivas 12
4.4.1. Teoría cognitiva de Piaget 12
4.4.2. Teoría del procesamiento de la información 13
4.5. Teoría etológica 14
4.6. Teorías contextuales 14
4.6.1. Teoría sociocultural de Vigotsky 14
4.6.2. Modelo ecológico de Brofenbrenner 15
5. Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo 18
5.1. Métodos manipulativos - la metodología experimental 19
5.2. Métodos no manipulativos 19
5.2.1. Autoinformes 19
5.2.2. Medición del comportamiento 20
5.2.3. Observación 20
5.3. Diseños de investigación en Psicología del Desarrollo 20 1