30/01/2025
Cuidados de Enfermería en Pacientes con Fracturas
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
ENFERMERÍA CLÍNICA II
R. Martín
2024/25
Recuerdo Anatómico del Hueso
1
Funciones del Hueso
- Proporcionan forma y soporte al cuerpo.
- Protección de órganos.
- Almacén de minerales.
Almacén de células sanguíneas: Médula ósea
roja (ocupa el tej. esponjoso de los huesos
planos, como el esternón, las vértebras, la pelvis y
las costillas; funcion hematopoyetica) y amarilla
(que es tejido adiposo y se localiza en los canales
medulares de los huesos largos).
- Movimiento
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
2
30/01/2025
Recuerdo Anatómico del Hueso
Tipos de Células Óseas
- Tipos de células óseas:
. Osteoblastos: se encuentran dentro del hueso.
Función: formar el tejido y los minerales que dan
resistencia al hueso.
- Osteoclastos: células de gran tamaño que se
forman en la médula ósea. Función: absorber y
eliminar el tejido no deseado (reabsorción ósea)
- Osteocitos: se encuentran dentro del hueso.
Derivan de los osteoblastos. Son células óseas
maduras y su función es mantener vivo el tejido
óseo.
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
3
Recuerdo Anatómico del Hueso
Estructura de los Huesos Largos
- Estructura de los huesos largos:
Línea epifisiaria
Cartílago
en superficie
articular
Metáfisis
Hueso
esponjoso
Cavidad
medular
(médula)
Médula
amarilla
Caña
(hueso
compacto)
Diáfisis
Periostio
Canalículo
nutriente
. Cavidad medular.
(a)
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
4
Partes del Hueso Largo
- Epífisis
· Diáfisis: parte alargada.
- Epífisis: extremos (superficies
articulares del hueso). Se insertan
ligamentos y tendones.
- Metáfisis: unión de la diáfisis y la
epífisis (ósea en el adulto,
cartilaginosa en la fase de
desarrollo) Porque es donde crece
- Cartílago articular: recubre la
epífisis. Reduce la fricción y
absorbe choques y vibraciones.
- Periostio.
230/01/2025
Fracturas Óseas
Las fracturas se producen cuando la fuerza que actúa
sobre el hueso supera la resistencia del hueso.
Causas Predisponentes de Fracturas
- Causas predisponentes: determinadas por circunstancias
generalmente patológicas, que disminuyen la resistencia
física del hueso (mínimo traumatismo =>fractura)
- Causas fisiológicas: osteoporosis senil, por desuso,
iatrogénica.
- Causas patológicas: metástasis.
- Causas determinantes: aquellas que han actuado de
forma directa o indirecta en la producción de la fractura. La
magnitud del traumatismo supera la resistencia física del
hueso y éste se fractura.
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
5
5
Fracturas Óseas
Edad y Fracturas
- Edad: Modifica todo el cuadro clínico de una fractura
(signos, síntomas, pronóstico y tratamiento).
- Niños: hueso con gran componente fibrocartilaginoso,
muy resistente con gran potencial osteogenico y gran
capacidad de remodelación.
- Adulto: la potencia muscular determina con
frecuencia desviaciones importantes de los fragmentos
óseos fracturados, a veces difíciles de corregir. Cirugía.
Buena osteogénesis
- Ancianos. gran fragilidad ósea (osteoporosis).
Capacidad osteogénica disminuida, riesgo de retardo
en la consolidación o pseudoartrosis.
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
6
330/01/2025
Fracturas Óseas
Diagnóstico de Fracturas
- Diagnóstico
- Evaluación clínica
- Inspección: lo más importante es si la piel está
intacta. Tumefacción y deformidad suelen ser evidentes
- Examen neuro-vascular: temperatura, color,
sensibilidad, movilidad (difícil por el dolor), pulsos
periféricos.
- Examen sistémico y de otros parámetros: para
descartar o prevenir shock hipovolémico, lesiones
viscerales o enfermedades previas.
- Mecanismos de producción.
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
7
Fracturas Óseas
Manifestaciones Clínicas de Fracturas
- Diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
Dolor: síntoma más frecuente y constante. Se agrava con el
movimiento. Puede producir shock. La mejor analgesia es la
inmovilización.
- Impotencia funcional: incapacidad para realizar las actividades
en las que normalmente interviene el hueso.
- Tumefacción: Hinchazón producida por el hematoma.
- Equimosis/Hematona: por la lesión de los vasos que irrigan el
hueso y los tejidos adyacentes.
- Deformidad: no siempre, puede acompañarse de acortamiento.Sobre todo en huesos largos
- Crepitación: por el roce de las superficies de fractura.
- Alteraciones neuro-vasculares: disminución sensibilidad,
frialdad, etc.
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
8
430/01/2025
Clasificación de las Fracturas
Nos dan pronóstico y tratamiento
Clasificación por Localización
- Según su localización:
- Huesos largos
.
Epifisarias: Las mas graves por
el compromiso de la
articulación.
Diafisarias: pueden afectar al
tercio superior, medio o
inferior.
Metafisarias: pueden afectar a
la metáfisis superior o inferior.
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
9
Clasificación de las Fracturas
Localización en Huesos Cortos y Planos
- Según su localización:
- Huesos cortos: en las
vértebras, constituidas por
hueso esponjoso son
frecuentes las fracturas por
aplastamiento. Es mejor la recuperación
- Huesos planos: escapula o
pelvis aparecen fracturas por
emparedado con poca
desviación. Consolidación
rápida al ser huesos muy
irrigados.
Lumbar
spine
Compression fracture
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
10
530/01/2025
Clasificación de las Fracturas
Clasificación por Trazo de Fractura
- Según el trazo de fractura
. Completas: separación completa de los
fragmentos óseos.
a
b
0
f
a. Transversal + fácil de recuperar
b. Oblicua
c. Espiroidea
d. En ala de mariposa
lal
e.
Conminuta
y + grave
f.
Segmentaria
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
11
A
B
C
R
A
B
12
630/01/2025
A
B
13
6 33!
14
730/01/2025
Clasificación de las Fracturas
Fracturas Incompletas
- Según el trazo de fractura
. Incompletas: La línea de fractura no abarca todo
el espesor del hueso.
Más frecuente en:
Niños
Tallo verde
En rodete
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
15
Clasificación de las Fracturas
Fracturas por Fatiga o Estrés
- Según el trazo de fractura
. Incompletas: La linea de fractura no
abarca todo el espesor del hueso.
A
B
C
Por fatiga o estrés
Más frecuente en
adultos, futbolistas
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
16
830/01/2025
Clasificación de las Fracturas
Clasificación por Desviación de Fragmentos
- Según la desviación de los
fragmentos:
ACOSTADO IZODIEAAT
11 10 83 3495
- Cabalgadas: uno de los
fragmentos queda situado
sobre el otro con lo que se
produce un acortamiento
del hueso.
A
B
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
17
Clasificación de las Fracturas
Fracturas Impactadas y Anguladas
- Según la desviación de
los fragmentos:
A
B
- Impactadas: uno de los
fragmentos ha quedado
empotrado en el otro.
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
18
9
- Anguladas: los dos
fragmentos forman un
ángulo.
30/01/2025
Clasificación de las Fracturas
Clasificación por Estado de la Piel
- Según el estado de la piel:
- Cerradas: la fractura no se
comunica con el exterior. Piel
íntegra.
- Abierta: el foco de fractura
comunica con el exterior. Se
observa el hueso fracturado.
Húmero
- Elevado riesgo de infección
(urgencia quirúrgica)
- Según el grado de lesión de
partes blandas se clasifican en
3 grados (Gustilo y Anderson)
19
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
Clasificación de Gustilo y Anderson
- Guía para el pronóstico y tratamiento fracturas
abiertas.
Factores más importantes clasificación: daño en
partes blandas, grado de contaminación y longitud de la
herida.
- Aplicar clasificación tras desbridamiento de la herida.
v Tipo I: Fractura abierta con herida limpia <1cm.
Tipo II: Fractura abierta con herida >1cm y sin lesión
extensa de tejidos blandos.
CEU
Universidad
Cardenal Herrerd
20
1030/01/2025
Clasificación de Gustilo y Anderson
Tipo III de Fracturas Abiertas
- Producidas por arma de fuego
Tipo
III:
Fracturas
generalmente
desplazadas,
conminutas
y
muy contaminadas. Se incluyen
independientemente del tamaño de la herida: fracturas
por arma de fuego, segmentarias, diafisarias con
pérdida de sustancia ósea, con daño vascular asociado
que necesita reparación, presencia de SCA, fracturas
producidas en lugares muy contaminados y fracturas
abiertas de >6 h. de evolución.
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
21
Clasificación de Gustilo y Anderson
Subtipos de Fracturas Tipo III
- III-A: Afección del periostio y partes blandas, pero esta
permite la cobertura adecuada del hueso por
músculos, tendones y estructuras neurovasculares.
- III-B: Pérdida amplia de tejido blando y exposición del
hueso. Para realizar la cobertura ósea se necesita
realizar cirugía reconstructiva.
- III-C: Presencia de lesion arterial que necesita
reparación, con independencia del grado de lesión del
tejido blando.
Interviene
el médico
vascular
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
22
1130/01/2025
23
Clasificación de Gustilo y Anderson
Tabla Resumen de Clasificación
Tipo
Herida
Nivel
contaminación
Lesión partes blandas
< 1 cm
Limpio
Mínima
cmII
> 1 cm
Moderado
Moderada, cierto daño muscular
III A
> 10 cm
Alto
Severa. Cobertura adecuada de
tejido blando del hueso
III B
> 10 cm
Alto
Muy severa, pérdida de
cobertura. Exposición del hueso.
Suele requerir cirugía
reconstructiva
III C
Independiente
del tamaño
Alto
Muy severa, pérdida de cobertura
y lesión vascular tributaria de
reparación, suele precisar cirugía
reconstructiva de partes blandas.
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
24
1230/01/2025
Lesiones Asociadas
- Vecinas al foco fracturado: a veces la lesión que
produce es más importante que la propia fractura.
- Lesión cutánea.
- Lesiones vasculares por rotura o compresión de
vasos: shock.
- Desgarro muscular.
- Lesión nerviosa a nivel de médula o de nervios
periericos.
- Lesiones viscerales: rotura de vejiga (fractura de
pelvis), pulmón y corazón (fractura de costillas).
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
25
Consolidación de las Fracturas
Osteogénesis
Osteogénesis
"Es la formación de hueso producto de la
activación de los osteoblastos y osteoclastos"
- Las fracturas oseas curan mediante el proceso biológico denominado
consolidación o union osea, con la formación entre los fragmentos
óseos de un nuevo tejido denominado callo de fractura.
- El proceso es diferente dependiendo de si es en un hueso largo, corto,
plano, en la diáfisis, metáfisis, etc.
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
26
1330/01/2025
Consolidación de las Fracturas
Etapas de la Consolidación
- Fase de lesión o impacto: en el momento de la
fractura se liberan factores que promueven la
consolidación (quimioácticos, mitogénicos e inductores
de la diferenciación celular a tejido óseo). Aparece una
tumefacción. Primeras 24 horas.
- Fase de hematoma. Al desgarrarse los vasos
sanguíneos se produce un hematoma que es retenido
por el periostio. A la vez van creciendo nuevos vasos
sanguíneos (revascularización). Primeras 72 horas.
27
CEU
Universidad
Cardenal Herrera
Consolidación de las Fracturas
Fases del Callo Óseo
- Fase de callo blando, primario o fibroso: se produce
el reemplazo del hematoma, por tejido de granulación. El
hematoma se coagula apareciendo un enrejado de
fibrina. Unas 2 semanas.
cel. Fibroblásticas > cartilaginosas >óseas
- Fase de callo duro o consolidación: al depositarse
minerales el callo blando se osifica. Proceso lento y ya se
observa radiográficamente. De 2-4 meses. Ostioblastos y a veces hay queloide
- Fase de remodelación ósea o reabsorción: El callo
óseo es sustituido progresivamente por hueso maduro.
Dura meses incluso años.
CEU
Universidad
Cardenal Herrer
28
14