Diapositivas sobre la evolución de la política turística en España. El Pdf, de la materia Economía y nivel universitario, analiza las fases políticas y la descentralización de competencias turísticas, incluyendo el Plan FUTURES 1992/1995.
See more37 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
TEMA 5 EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA TURÍSTICA EN ESPAÑA.· 5.1. Transición y Unión de Centro Democrático (1975-1982). . 5.2. La primera Etapa Socialista (1982-1996). · 5.3. La primera Etapa Popular (1996-2004). · 5.4. La segunda Etapa Socialista (2004-2011). · 5.5. La segunda Etapa Popular (2011-2018).· 5.1. TRANSICIÓN Y UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO (1975-1982).
· A pesar de ello, sí que hubo cambios significativos en las competencias turísticas y en el grado de intervención estatal. · Cambios marcados por la recuperación de la democracia, que permitió las primeras Elecciones Generales democráticas el 15 de junio de 1977, ganadas por la Unión de Centro Democrático con Adolfo Suárez González al frente, y por la aprobación de la Constitución española de 1978.· El nuevo modelo de Estado autonómico que configuró la Constitución española de 1978 exigió notables cambios institucionales en materia turística. El centralismo del franquismo dio paso a un proceso descentralizador a favor de las Comunidades Autónomas, y así el artículo 148.1.18) de la Constitución estableció que las Comunidades Autónomas pueden asumir competencias en materia de "promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial".
5.2. LA PRIMERA ETAPA SOCIALISTA (1982-1996).
· El 28 de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español, con Felipe González al frente, gana las elecciones generales y comienza una nueva etapa política y económica en España. · Distinguiremos dos periodos. Un primer periodo, que denominamos de adaptación institucional, que va de 1982 a 1991, y un segundo periodo, que llamamos de innovación, que irá de 1991 a 1996. · El primer periodo de adaptación institucional estuvo muy marcado por la culminación del proceso de transferencias turísticas a las Comunidades Autónomas (de 1978 a 1984). Fueron unos años en los que la Administración central fue incapaz de definir una estrategia turística nacional, mientras que las Comunidades Autónomas, con competencias exclusivas en materia de turismo, mantuvieron en líneas generales una orientación bastante continuista con políticas anteriores.
· Después de tantos años y tantos anuncios de elaboración de planes que nunca verán la luz, en el verano de 1992 se presenta el Plan Marco de Competitividad del Turismo Español (Plan FUTURES 1992/1995). · El propósito del Plan FUTURES era "establecer las estrategias necesarias para que el Turismo consolide su posición como sector económico con una fuerte capacidad competitiva, adaptándose a consumidores cada vez más exigentes y atendiendo a los requerimientos sociales sobre su funcionamiento e impactos, con especial atención a los de índole medioambiental.· El Plan supone el diseño de un nuevo esquema de cooperación entre la Administración Turística del Estado y las Comunidades Autónomas ( ... ). Asimismo, desarrolla las bases de una interlocución más estrecha con los agentes sociales, propiciando su mayor protagonismo en las cuestiones que afectan al sector". · Los objetivos del Plan FUTURES se relacionan con tres fines generales:
· Para la consecución de dichos objetivos, la primera fase del Plan FUTURES, correspondiente al cuatrienio 1992-1995, propone el desarrollo de cinco grandes Planes operativos que, a su vez, se dividirán en Programas que contienen las acciones a realizar y las medidas para su consecución:
· Posteriormente, el 12 de enero de 1996, se aprueba el Plan Marco de Competitividad del Turismo Español: Futures 1996/1999, con los siguientes objetivos:
· Para la consecución de esos objetivos, la segunda fase del Plan FUTURES, correspondiente a 1996-1999, propondrá el desarrollo de ocho grandes Planes operativos:
· Los Planes Futures resultaron totalmente innovadores en el mundo del turismo. Pero, en realidad, se limitaban a aplicar las teorías de la planificación económica de finales de los 80 al sector turístico. Concebido este como un sector industrial, sus problemas derivaban de la modificación de sus entornos. Los nuevos entornos ya no son estables y es necesario incorporar los aspectos sociales, económicos y medioambientales del entorno para analizar el sector. · Además, en esos años, el problema era encontrar un nuevo papel para el Estado en la política turística, ya que había perdido sus competencias tradicionales con los traspasos a las Comunidades Autónomas. Los Planes Futures volverán a colocar al Estado en una posición de liderazgo en el sector.
5.3. LA PRIMERA ETAPA POPULAR (1996-2004).
· La etapa que abarca las dos legislaturas de Gobierno del Partido Popular (1996-2000 y 2000-2004) podemos denominarla periodo de cooperación.· La etapa que abarca las dos legislaturas de Gobierno del Partido Popular (1996-2000 y 2000-2004) podemos denominarla periodo de cooperación · La decisión fue mantener el Plan Futures 1996/1999 (Plan Marco de Competitividad del Turismo Español) hasta la posterior aprobación, en el año 2000, del Plan Integral de Calidad del Turismo Español 2000-2006. · En estos primeros años de la etapa popular, las transformaciones que está sufriendo el turismo tienen un reflejo especial en el caso de las empresas del sector turístico. · Los retos son múltiples: La empresa hotelera familiar se ve amenazada por las grandes cadenas extranjeras, la producción integral del producto ofertado empieza a desagruparse y, frente a las fórmulas tradicionales de comercialización, aparece internet y las otras tecnologías de la información.· Combatir estos problemas será el objetivo básico de esta fase de cooperación. Los decisores turísticos van a considerar la calidad como la pieza clave para combatir las dificultades y el concepto de "calidad turística española" como el instrumento de comunicación básico. · Además, aunque siempre se había defendido la necesidad de que el sector privado tuviera un papel importante en la política turística, ya que no parecía adecuado dirigir el turismo sin tener en cuenta a los agentes privados, esta idea no pasó de simples declaraciones públicas hasta los últimos años socialistas.