ABC Radiografía de Tórax: guía práctica con casos clínicos de Rayospedia

Documento de Rayospedia sobre ABC Radiografía de Tórax. El Pdf es una guía práctica que utiliza casos clínicos para enseñar la interpretación de radiografías torácicas. Este material de Ciencias, ideal para estudiantes universitarios, presenta un enfoque conciso para el análisis radiológico.

See more

66 Pages

ABC
La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido escrito de la
publicación como al diseño, ilustraciones e imágenes de la misma, por lo que queda
prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del propietario de los derechos
de autor.
De la Radiografía De Tórax
Dr. Lorenz Rodriguez
Médico Especialista en
Radiodiagnóstico
www.rayospedia.com

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

PREFACIO

Es un placer presentar "El ABC de la Radiografía de Tórax", un manual didáctico diseñado para brindar a estudiantes, profesionales de la salud y entusiastas de la radiología una comprensión clara y concisa sobre la interpretación de la radiografía tórax.

¿Por qué debes saber interpretar Rx de tórax? Porque, con más de un siglo de historia y a pesar de nuevas tecnologías de imagen, la radiografía de tórax sigue siendo una herramienta fundamental en la evaluación inicial de patologías pulmonares, cardíacas y mucho más. Una respuesta más sencilla es, que siempre te llegara un familiar o un paciente con una radiografia para que le des tu opinión ...

La radiología torácica puede parecer compleja, llena de detalles anatómicos y patológicos que pueden desafiar a incluso los radiólogos más experimentados. Sin embargo, "ABC de la Radiografía de Tórax" se esfuerza por desmitificar este campo y presentarlo de manera sencilla y fácil de entender. Hemos empleado un lenguaje claro y directo sin tanto tecnicismo, al mejor estilo de RayosPedia, para que incluso aquellos que están dando sus primeros pasos en el mundo de la radiología puedan aprender y aplicar sus conocimientos de manera efectiva.

Este libro te permite avanzar a tu propio ritmo. Puedes explorar secciones específicas o seguir el camino completo de aprendizaje, según tus necesidades y objetivos.

Además de los contenidos fundamentales, al final del libro encontrarás una sección de autoevaluación con radiografías de casos clínicos reales. Esta sección te permitirá poner a prueba tus conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo del libro. La práctica constante es esencial en la radiología, entre más radiografías observes, más fácil y rápido identificarás las patologías.

RayosPedia OfD

CONTENIDO

  • Generalidades de los rayos x ........ pág. 5

Adquisición de la imagen

Efectos adversos de la radiación

Proyecciones radiológicas

Criterios de calidad

Densidades radiológicas

  • Anatomía Radiológica ....... ..... pág. 10

Campos pulmonares

Mediastino

Índice Cardiotorácico

Pediculo vascular

Radiografía Lateral

  • Afectación del espacio aéreo .. .. pág. 14

Neumonia

Broncograma aéreo

Signo de la silueta

Neumonía redonda

Edema pulmonar intersticial

Edema pulmonar alveolar

  • Atelectasia. .... ............ pág. 21

Tipos de atelectasias

Patrones radiológicos

  • Afectación del espacio intersticial .... pág. 25

Patrón reticular

Patrón nodular

Patrón reticulonodular

  • Afectación del espacio pleural ......... pág. 28

Derrame pleural

Derrame subpulmonar

Empiema

Neumotórax

Hidroneumotórax

  • Nódulos, Masas, Cavidades y Quistes pág. 34

Nódulo y masa pulmonar

Absceso pulmonar

Quistes pulmonares (bulla, bronquiectasia)

  • Mediastino. .......... pág. 39

Patologias del mediastino anterior

Patologias del mediastino medio

Patologias del mediastino posterior

  • Casos Radiológicos. ..................... . pág. 43

RayosPedia OfD

Generalidades de los Rayos X

RayosPedia R

Historia de los Rayos X

Los rayos x fueron descubiertos por Wilhelm Conrad Roentgen en 1895, mientras realizaba experimentos en su laboratorio con tubos de vacío y un generador eléctrico. El descubrimiento fue de manera incidental cuando en su oscuro laboratorio observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino- cianuro de bario emitía una fluorescencia y que desaparecía al desconectar de la corriente, lo que quería decir que había un rayo que atravesaba la placa y como al comienzo no sabía de qué se trataba, le denominó rayos X ¿curioso no? Después de múltiples experimentos, Roentgen realiza la primera radiografia que conmociona al mundo, se trataba de la famosa radiografia de la mano de Anna Bertha Roentgen (quien más se iba a prestar para estos extraños experimentos sino era su esposa).

Fig. 1. Roentgen siguiendo la cuenta de rayospedia en Instagram

Adquisición de la imagen radiográfica

Una pregunta clásica ¿Que son los rayos X y como se adquiere una radiografia? Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética similar a las ondas de microondas, ondas de radio, rayos infrarrojos y luz ultravioleta, con algunas diferencias que los hacen ser un tipo de radiación ionizante (capaz de ionizar los átomos formando partículas con carga, es decir, iones).

Un equipo de rayos X está formado básicamente por: el tubo de Rayos X, que es una ampolla de cristal por donde se emiten estos rayos los cuales van a ser recibidos por el Bucky que puede estar en una mesa o ser un bucky mural. El bucky generalmente es móvil, tiene una parrilla anti difusora y pose un porta- detector o chasis. El paciente se va a interponer entre el tubo de rayos x y el detector o chasis, una vez que se emiten los rayos X, estos van a ser frenado o absorbidos dependiendo de la densidad de las distintas partes del cuerpo, generando sombras o variaciones en el detector o chasis. Una vez procesada la imagen, ya sea por el método antiguo de revelado o por sistema moderno digital, se obtiene la radiografía (En realidad es un procedimiento más complejo, pero me conformo con que tengas una idea general del proceso).

  • Tubo de Rayos x Bucky Mural- Mesa Porta-Chasis

Fig. 2. Partes principales de un equipo de rayos X

OfC RayosPedia pág. 5

Efectos de los Rayos X

Típica pregunta que te puede realizar algún paciente en cualquier momento, la mayoría responde que no, pero igual corren a protegerse cuando el radiólogo grita ¡Rayos!

En teoría los rayos X son un tipo de radiación ionizante, es decir, capaz de desestabilizar átomos formando iones, y ¿cómo afecta a los tejidos esta acción? Clásicamente los efectos de la radiación se han dividido en dos grupos, efectos estocásticos y no estocásticos.

Los efectos estocásticos pueden aparecer sin que exista un umbral determinado, es decir, que cualquier dosis de radiación por más mínima que sea puede desencadenar algún efecto biológico, como cuando compras un ticket de lotería, tienes la posibilidad de ganar o perder. Los efectos genéticos y la carcinogénesis son parte de este grupo, una dosis de radiación pudiera afectar una molécula de ADN ocasionando mutaciones en genes y cromosomas.

En cambio, los efectos no estocásticos si dependen de la dosis de radiación a la que se exponen los tejidos, un ejemplo es cuando vamos a la playa, cuanto más te expongas al sol sin protección, más insolación sufrirás. Estos efectos son muy raros en la actualidad debido a la baja dosis de radiación de los equipos modernos, generalmente se ven en los pacientes sometidos a radioterapia, estos efectos son de tipo somáticos (eritema, quemaduras en la piel, caída del cabello, cataratas, etc.)

Radiación en niños

¿Por qué se debe evitar la radiación en niños? Como se mencionó anteriormente, la radiación puede afectar a las moléculas del ADN produciendo mutaciones. Los niños suelen tener una replicación celular acelerada por el proceso de crecimiento, aumentando las posibilidades de presentar efectos biológicos, en especial los tejidos más radiosensibles (Gónadas, Tiroides, Medula ósea). Estudios realizados en Japón, tras la bomba atómica, en niños que recibieron bajas dosis, dentro del espectro de la radiología diagnóstica, se demostró un pequeño, pero significativo aumento en la incidencia de tumores, por esta razón se debe evitar en lo posible el uso de la tomografía por ser uno de los estudios de imagen que emiten más dosis de radiación ionizante (TC abdomen equivale a 400 radiografías de tórax) prefiriéndose el uso de la resonancia magnética, siempre valorando la relación riesgo-beneficio.

Radiación y embarazo

Los efectos de la radiación en el feto van a depender de la semana de gestación en la se encuentre la paciente. En las dos primeras semanas, etapa preimplantatoria, se aplica la ley del todo o nada, aborto espontaneo o continuación normal del embarazo. En la etapa de organogénesis (3 a 8 semanas) es el periodo donde más malformaciones se pueden producir ya que se empiezan a formar todos los órganos. La etapa fetal temprana (9 a 25 semanas) suele ser afectada de manera funcional (disminución del coeficiente intelectual, retraso mental). En las últimas semanas del embarazo, el feto tiene el mismo riesgo de efectos carcinogénicos, que un niño pequeño. Toda paciente en edad fértil se le debe solicitar un test de embarazo para la realización de una TC.

Fig. 3. Radiografía tomada por Wilhelm Roentgen en 1896

Proyecciones Radiológicas

Cuando queremos estudiar radiológicamente alguna parte del cuerpo, en el 99% de los casos se debe solicitar más de una sola proyección ¿Por qué? Porque la radiografía es una imagen bidimensional en donde las estructuras se superponen unas sobre otras. El estudio del tórax no es la excepción a la regla, por lo que siempre que sea posible se debe solicitar una

OfD RayosPedia pág. 6

radiografia en proyección postero-anterior y otra en proyección lateral, con estas dos proyecciones podrás saber la localización especifica de una lesión, así como descartar posibles artefactos extrapulmonares que en la proyección PA simulaban lesiones pulmonares. Las proyecciones más usadas en el estudio del tórax son la postero-anterior, lateral, antero-posterior en decúbito, decúbito lateral con rayos horizontales y las oblicuas que hoy en día son poco usadas.

Proyección Postero-Anterior (PA)

¿Por qué postero-anterior y no antero-posterior? la respuesta es la magnificación de estructuras y lo entenderás mejor con este ejemplo, imagina que tienes una vela encendida cerca de una pared y colocas tu mano entre la vela y la pared, si acercas la mano hacia la vela la sombra de tu mano reflejada en la pared será más grande, en cambio sí acercas tu mano a la pared la sombra se reducirá. Así mismo ocurre en la radiografía, lo que se aleja del chasis se magnificará y lo que está más cerca del chasis conservará su tamaño y tendrá mayor nitidez. En el tórax la disposición del corazón es anterior incluso contacta con la pared anterior del tórax, así que para evitar la magnificación cardiaca la pared anterior del tórax del paciente debe estar en contacto directo con el chasis mientras que los rayos inciden a través de su espalda, de ahí su nombre de proyección Postero- Anterior. Es lógico pensar que si queremos estudiar la columna vertebral (estructura posterior) la proyección ideal será la Antero-Posterior pues la columna estará más cerca del chasis.

Técnica: Paciente de pie, mentón elevado apoyado sobre el receptor de imagen, las manos en la cintura con las palmas hacia afuera, hombros rotados hacia adelante para alejar las escápulas de los campos pulmonares, hombros descendidos para mover las clavículas por debajo de los vértices. Se le debe pedir al paciente que realice una inspiración profunda y mantenerla mientras se realiza la toma radiográfica.

Proyección lateral

Entendiendo el principio de magnificación explicado anteriormente y conociendo que la posición del corazón en el tórax es izquierda (excepto que tengas dextrocardia) la proyección ideal será con el costado izquierdo del paciente en contacto con el chasis mientras los rayos atraviesan de derecha a izquierda, esta sería una proyección lateral izquierda (teóricamente debería llamarse proyección lateral derecha-izquierda).

Técnica: Paciente de pie, costado izquierdo en contacto con el receptor de imagen, brazos elevados, mentón hacia arriba e igualmente se toma la radiografia en inspiración profunda.

Posteroanterior (PA) Lateral

Fig. 4. Proyecciones radiológicas más usadas en el estudio del tórax

Proyección antero-posterior en decúbito

Esta proyección es comúnmente usada en pacientes gravemente enfermos, los cuales no pueden trasladarse hacia la sala de rayos x, por lo que se realiza la toma radiográfica en la cama del paciente con el equipo portátil de rayos x. Las desventajas de esta proyección son: la magnificación de la silueta cardiaca, la incapacidad de una inspiración profunda por parte del paciente y generalmente se obtiene una imagen rotada.

Técnica: Paciente en decúbito supino, chasis en la espalda del paciente y la incidencia de los rayos X será en sentido antero-posterior a una distancia de 1 metro.

Proyección en decúbito lateral con rayo horizontal

Igualmente, usada en pacientes que no pueden incorporarse o trasladarse y es útil para valorar derrame pleural o neumotórax que en la proyección AP pueden pasar desapercibidos.

OfD RayosPedia pág. 7

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.