Historia natural de la enfermedad: niveles y estrategias de prevención

Documento de Universidad sobre Historia natural de la Enfermedad, Niveles y estrategias de prevención. El Pdf, de Biología, explora la triada ecológica (huésped, agente, ambiente) y los periodos de inducción y latencia, con ejemplos de agentes patógenos y recomendaciones para la prevención del cáncer.

See more

9 Pages

Tema 3: Historia natural de la Enfermedad. Niveles y estrategias de prevención
1. ¿Qué es la prevención de la enfermedad?
Es anticiparse a un hecho, impedir que ocurra, y en ese sentido se refiere a
todas las medidas y técnicas que se adoptan para evitar la aparición de
enfermedades, detener su avance en caso de que aparezcan y disminuir sus
consecuencias
La prevención de la enfermedad emana de los sistemas de salud, que considera
a los individuos y a las poblaciones como expuestos a ciertos factores de riesgo
identificables, que suelen ser asociados a distintas conductas de riesgo de los
individuos.
Cuánto antes se apliquen las medidas de intervención mejor pueden ser los
resultados en la prevención de la enfermedad y sus secuelas
2. Triada ecológica
“Conjunto formado por el agente potencial de la enfermedad, al huésped y a los
factores ambientales, los cuales se encuentran en interacción constante"
a) Huésped
El huésped es todo organismo viviente capaz de albergar o permir la existencia y
desarrollo de un agente causal de la enfermedad. Los factores del huésped determinan
su suscepbilidad o resistencia como, por ejemplo:
Edad
Sexo
Raza
Factores genécos o hereditarios
Inmunidad natural o adquirirla
Factores psicológicos
Ocupación
Estado civil
Estado socioeconómico
Hábitos y costumbres
b) Agentes:
Los agentes son factores causales presentes en el medio ambiente y que
pueden causar enfermedades al huésped
Un agente es una sustancia viva y animada o fuerza muchas veces intangible
cuya presencia o ausencia es la causa inmediata de una enfermedad en
parcular. Puede ser biológicos, sicos, químicos o mecánicos
A los factores biológicos se les mide su patogenicidad (capacidad de producir
enfermedad), virulencia o su poder angénico (capacidad de producir respuesta
inmunológica en el huésped)
Ejemplos de agentes:
c. Medio ambiente:
Conjunto de condiciones o inuencias externas que afectan a la vida y desarrollo de un
organismo. Se reere a todos los elementos ajenos al huésped. Afectan tanto a los
agentes como al huésped y eso hace que aumente o disminuya el riesgo de una
enfermedad
Clima
Geográcos
Socio económicos
Biológicos
Estaciones del año
Zonas rurales
Acceso a sistema
de salud
Presencia de
reservorios animales
BIOLÓGICOS
FÍSICOS
QUÍMICOS
Bacterias
Calor
Exógenos:
Virus
Electricidad
Tóxicos químicos
Parásitos
Ruido
Alérgenos
Hongos
Radiaciones
Drogas
Viroides
Vibraciones
Medicamentos
Venenos
Endógenos:
Anomalías metabólicas

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

¿Qué es la prevención de la enfermedad?

1. ¿ Qué es la prevención de la enfermedad? · Es anticiparse a un hecho, impedir que ocurra, y en ese sentido se refiere a todas las medidas y técnicas que se adoptan para evitar la aparición de enfermedades, detener su avance en caso de que aparezcan y disminuir sus consecuencias · La prevención de la enfermedad emana de los sistemas de salud, que considera a los individuos y a las poblaciones como expuestos a ciertos factores de riesgo identificables, que suelen ser asociados a distintas conductas de riesgo de los individuos. · Cuánto antes se apliquen las medidas de intervención mejor pueden ser los resultados en la prevención de la enfermedad y sus secuelas

Triada ecológica

2. Triada ecológica "Conjunto formado por el agente potencial de la enfermedad, al huésped y a los factores ambientales, los cuales se encuentran en interacción constante"

Huésped

a) Huésped El huésped es todo organismo viviente capaz de albergar o permitir la existencia y desarrollo de un agente causal de la enfermedad. Los factores del huésped determinan su susceptibilidad o resistencia como, por ejemplo: . Edad Sexo . Raza · Factores genéticos o hereditarios · Inmunidad natural o adquirirla · Factores psicológicos · Ocupación · Estado civil · Estado socioeconómico · Hábitos y costumbres

Agentes causales

b) Agentes: . Los agentes son factores causales presentes en el medio ambiente y que pueden causar enfermedades al huésped · Un agente es una sustancia viva y animada o fuerza muchas veces intangible cuya presencia o ausencia es la causa inmediata de una enfermedad en particular. Puede ser biológicos, físicos, químicos o mecánicos· A los factores biológicos se les mide su patogenicidad (capacidad de producir enfermedad), virulencia o su poder antigénico (capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped) · Ejemplos de agentes:

BIOLÓGICOSFÍSICOSQUÍMICOSMECÁNICOS
BacteriasCalorExógenos:Agentes punzantes o
VirusElectricidadTóxicos químicoscortantes
ParásitosRuidoAlérgenosArmas de fuego
HongosRadiacionesDrogasFricción
ViroidesVibracionesMedicamentosAccidentes de trabajo
VenenosOtras fuerzas mecánicas
Endógenos:
Anomalías metabólicas

Medio ambiente

c. Medio ambiente: Conjunto de condiciones o influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de un organismo. Se refiere a todos los elementos ajenos al huésped. Afectan tanto a los agentes como al huésped y eso hace que aumente o disminuya el riesgo de una enfermedad

ClimaGeográficosSocio económicosBiológicos
Estaciones del añoZonas ruralesAcceso a sistemaPresencia de
TemperaturaZonas urbanasde saludreservorios animales
LluviasContaminaciónAseo urbanoPresencia de
artrópodos

Niveles de prevención en la historia natural de la enfermedad

3. Niveles de prevención en la historia natural de la enfermedad Si habéis oído laguna vez que "más vale prevenir que curar", eso engloba un poco mucha de la labor de salud pública. Argumentos para la prevención, como hemos visto en el tema anterior, habría un argumento ético de que es un bien para la persona no enfermarse. Pero también hay un argumento económico, por el que merece la pena "gastar dinero ahora, para ahorrarlo en un futuro". A nivel personal todos tomamos decisiones poco saludables a diario, porque a veces nos cuesta ver los beneficios que nos esperan. En Salud Pública pasa a veces algo parecido, y destinan los recursos a los problemas más acuciantes y no a los que nos vayan a reportar mayor beneficio en un futuro. La prevención cuesta dinero, y cuando el sistema de salud está bajo presión, la financiación de la prevención es un área fácil de atacar. Se comprende mejor la distinción entre los diferentes niveles de prevención cuando se relaciona con las etapas de la historia natural de la enfermedad. Se distinguen 3 etapas:

  1. Prevención primaria. Actúa sobre el periodo prepatogénico: antes de que aparezca la enfermedad. Se previene la enfermedad mediante el control a los factores de riesgo. Actúa sobre una población sana.
  2. Prevención secundaria: actúa sobre el Periodo patogénico: ya se ha iniciado la enfermedad, pero está en un estadío temprano. Esta prevención consiste en detectar tempranamente los problemas se salud e introducir los tratamientos e intervenciones adecuados.
    • Presintomático: enfermedad presente, pero no hay síntomas
    • Clínico: ya han aparecido los síntomas
  3. Prevención terciaria: es la aplicación de medidas para reducir o eliminar la discapacidad que causa la enfermedad o sus secuelas a largo plazo, minimizar el sufrimiento causado por la enfermedad y promover la adaptación del paciente a esa afección.

En la prevención secundaria debe distinguirse entre la inducción y la latencia: · Periodo de inducción o incubación: tiempo que transcurre entre la actuación de un factor de riesgo determinado y el inicio de la enfermedad, es variable para cada factor de riesgo y pertenece a la fase patogénica presintomática. (Enfermedades infecciosas). Por ejemplo:

  • Monkeypox: Periodo de Incubación: entre 5 y 21 días, pero en promedio de 7 y 10 días
  • Covid: Oscila entre 1 y 14 días, pero generalmente se situa en 5 días (variante omnicron).
  • Gripe: entre 1-4 días, con un promedio de dos días
  • Ébola: entre 2 y 21 días .
  • Tuberculosis: de 2 a 10 semanas (para el ingreso del bacilo en el organismo. Para el desarrollo de la enfermedad puede ser semanas o toda la vida)
  • VIH: 3 a 6 semanas (sin tratamiento suele conducir al SIDA en alrededor 10 de años, aunque es variable)

· Periodo de latencia: tiempo que transcurre entre el inicio real (por ejemplo, anatomopatológico) de la enfermedad y su manifestación clínica, y corresponde a la fase subclínica o presintomática. (Enfermedades crónicas). Por ejemplo:

  • Cambios tisulares o nódulos en la mama que aún no han dado síntomas, pero se pueden detectar en una mamografía.
  • Sangre oculta en heces en pacientes con cancer de colon que tampoco da más sintomatología pero que se pueden detectar con una muestra de sangre oculta en heces.
  • Cambios histológicos a nivel de cervix, que no dan síntomas pero que se detectan con un frotis vaginal.

La prevención secundaria actúa durante el periodo de latencia para conseguir un diagnóstico y un tratamiento precoces. Si la enfermedad es curable, se acortará su duración y disminuirá la prevalencia. Pero si lo único que consigue es adelantar el diagnóstico sin curar la enfermedad, el efecto será en contrario: aumentará la duración de la enfermedad y consiguientemente, la prevalencia. No basta que el cribado adelante el reconocimiento de la enfermedad que estaba en fase latente (diagnóstico precoz), sino que además la intervención precoz debe conseguir retrasar el inicio de los síntomas y mejorar el pronóstico (es decir, incrementar la supervivencia) comparativamente con cuando no se hace cribado y solo se diagnostica al aparecer los síntomas.

Prevención primaria o fomento de la salud

4. Prevención primaria o fomento de la salud: Como ya hemos dicho antes, se lleva a cabo con población NO ENFERMA, con la intención de prevenir la aparición de enfermedades. Consistiría, entre otras acciones en:

  • Alimentación adecuada
  • Higiene personal
  • Educación sanitaria
  • Ejercicio físico
  • Higiene mental
  • Consejo genético
  • Saneamiento del medio ambiente, que incluye el agua, alimentos, excretas, basura y ruido, entre otros.
  • Satisfacer necesidades de bienestar físico
  • Cambio de hábitos, costumbres o creencias perjudiciales para la salud.

Ejemplos de prevención primaria

  • Espacios sin humos
  • Cuidar la cadena del frío en los alimentos
  • Ácido fólico en embarazadas
  • Medidas de seguridad vial:
    • Radares
    • Piloto del coche si no llevas el cinturón de seguridad.
    • Buen estado de las carreteras
    • Iluminación
  • Educación en el manejo de maquinaria pesada para prevenir accidentes laborales
  • Impuestos sobre el azúcar
  • Que todos los alimentos lleven señalizadas su información nutricional.

Prevención primaria del cáncer

- La prevención primaria orientada a la prevención del cáncer se basaría en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre un 30% y un 50% de los casos de cáncer son evitables. Para ello, es necesario reducir los factores de riesgo y aplicar estrategias preventivas de base científica. Actualmente cerca de un tercio de las muertes por cáncer se deben a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos:

  • Consumo de tabaco
  • Consumo de alcohol
  • índice de masa corporal elevado
  • Ingesta reducida de frutas y verduras
  • Falta de actividad física.

El Código Europeo contra el Cáncer recoge 12 recomendaciones a este respecto

Código Europeo Contra el Cáncer 2014

  1. No fume. No consuma ningún tipo de tabaco
  2. Haga que su hogar esté libre de humo. Apoye las políticas libres de humo en su lugar de trabajo
  3. Mantenga un peso saludable
  4. Haga ejercicio a diario. Limite el tiempo que pasa sentado
  5. Coma saludablemente:
    1. Consuma gran cantidad de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras
    2. Limite los alimentos hipercalóricos (ricos en azúcar o grasa) y evite las bebidas azucaradas
    3. Evite la carne procesada; limite el consumo de carne roja y de alimentos con mucha sal
  6. Limite el consumo de alcohol, aunque lo mejor para la prevención del cáncer es evitar las bebidas alcohólicas
  7. Evite una exposición excesiva al sol, sobre todo en niños. Utilice protección solar. No use cabinas de rayos UVA
  8. En el trabajo, protéjase de las sustancias cancerígenas cumpliendo las instrucciones de la normativa de protección de la salud y seguridad laboral
  9. Averigüe si está expuesto a la radiación procedente de altos niveles naturales de radón en su domicilio y tome medidas para reducirlos
  10. Para las mujeres:
    1. La lactancia materna reduce el riesgo de cancer de la madre. Si puede, amamante a su bebé.
    2. La terapia hormonal sustitutiva (THS) aumenta el riesgo de determinados tipos de cáncer. Limite el tratamiento con THS
  11. Asegúrese de que sus hijos participen en los programas de vacunación para:
    • Hepatitis B (recién nacidos)
    • Virus del papiloma humano o HPV (para las niñas)
  12. Participe en programas organizados de cribado del cáncer:
    1. Colorrectal (hombres y mujeres)
    2. Mama (mujeres)
    3. Cervicouterino (mujeres)

Prevención primaria de enfermedades infecciosas

- Prevención primaria de enfermedades infecciosas (eliminación de focos infecciosos) Consiste en eliminar los factores de la cadena epidemiológica que pueden causar lesiones, antes de que se produzca la enfermedad, para impedir que ocurra o retrasar su aparición. Actuaciones sobre diferentes aspectos: - Agente etiológico: control de reservorios y fuentes de infección (por ejemplo, saneamiento del agua o uso de insecticidas que acaben con mosquitos vectores de enfermedades infecciosas) - Mecanismo de transmisión: o Higiene ambiental y alimentaria (ventilar espacios, cuidar la cadena del frío de los alimentos, lavar la comida que se coma cruda) o Medidas de aislamiento (guardar las medidas de aislamiento de la persona infectada: con higiene de manos, distancia de seguridad, utilización del equipo de protección, etc). - Persona sana susceptible: o Educación sanitaria en grupos de riesgo específicos (educar a la población infectada o a la expuesta: charlas de conducta sexual segura, por ejemplo) o Quimioprofilaxis, quimioprevención, vacunación, educación sanitaria específica (vacunación preexposición a VPH) o Intervenciones sanitarias en la comunidad (saneamiento de pozos infectados, localización de brotes etc.)

Prevención secundaria

5. Prevención secundaria - Objetivos de la prevención secundaria: · Disminuir la prevalencia Evitar las secuelas e invalideces · Mejorar el pronóstico

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.