Socialización y desarrollo social: características y procesos de aprendizaje

Documento sobre socialización y desarrollo social, analizando sus características y procesos de aprendizaje. El Pdf aborda los procesos de atención, retención, reproducción motora y motivacionales, con referencia a la teoría del aprendizaje social de Bandura, útil para estudiantes universitarios de Psicología.

See more

14 Pages

PSICOLOGÍA SOCIAL (SOCIOLOGÍA). CURSO 2010/11. RAQUEL SURIÁ
Tema 2: SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
1. Concepto de socialización.
2. Principales características de la socialización
2.1. La socialización como capacidad para relacionarse
2.2. La socialización como vías de adaptación a las instituciones
2.3. La socialización es una inserción social
2.4. La socialización es convivencia con los demás
2.5. La socialización cooperativa para el proceso de personalización
2.6. La socialización como interiorización de normas, costumbres,
valores y pautas
2.7. La socialización es aprendizaje
3. La socialización como aprendizaje de secuencias de comportamiento:
3.1. Procesos de atención
3.2. Retención
3.3. Reproducción motora
3.4. Procesos motivacionales
4. Agentes y etapas de socialización
4.1. La familia
4.2. Los grupos de iguales
4.3. El sistema educativo
4.4. Los medios de comunicación de masas
5. La socialización cognitiva
6. La socialización moral.
7. Resultado del proceso de socializacion
8. Roles Sociales.
9. Referencias
1. CONCEPTO DE SOCIALIZACN:
La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad.
Por tanto son dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su
origen, intereses, y mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y
otro el del individuo.
Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología
como desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos.
Así, se puede definir este fenómeno como
"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros,
desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales
para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).
En esta definición se hace referencia a la interacción, porque se trata de un proceso
bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye
sobre este.
Otra de las definiciones más citada por la literatura Hace referencia a la
socialización como
"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el
trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los
integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias
y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo
seno debe vivir" (Rocher, 1990).
En este sentido, consideramos agentes de socialización a las instituciones y los
individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento de
las exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas.

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Concepto de socialización

La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto son dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen, intereses, y mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo.

Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología como desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos.

Así, se puede definir este fenómeno como "El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).

En esta definición se hace referencia a la interacción, porque se trata de un proceso bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este.

Otra de las definiciones más citada por la literatura Hace referencia a la socialización como "El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir" (Rocher, 1990).

En este sentido, consideramos agentes de socialización a las instituciones y los individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento de las exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas.Basándonos en las definiciones anteriores, y aplicándolas a la Sociología podemos afirmar que se trata de ver cómo la sociedad logra trasmitir sus ideales, valores, creencias, conductas aceptables; y para la Psicología el acento está en ver cómo el individuo los asimila y los integra en su personalidad.

Por tanto, la socialización lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el desarrollo del psicosocial del individuo:

  1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social.
  2. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de nosotros.

Características principales de la socialización

La socialización como capacidad para relacionarse

El ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no podría vivir con normalidad en nuestra sociedad.

La socialización como vías de adaptación a las instituciones

Al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, según la psicología social, no es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura en función de las exigencias sociales.

La socialización es una inserción social

Esto es así, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no sea desadaptativa de la conducta más frecuente en sus componentes o se respeten las normas de tolerancia y de convivencia.

La socialización es convivencia con los demás

Sin ella, el hombre se empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.

La socialización cooperativa para el proceso de personalización

Porque el «yo» se relaciona con los otros y construye la «personalidad social» en el desempeño de los roles asumidos dentro del grupo (McDonald, 1988).

La socialización como interiorización de normas, costumbres, valores y pautas

Gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.

La socialización es aprendizaje

El hombre es un ser social, y en virtud de actividades socializadoras se consigue la relación con los demás. Las habilidades sociales son el resultado de predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales.

Dada la importancia que tiene para la Psicología Social esta última característica, el siguiente apartado lo dedicaremos a examinar la socialización como aprendizaje.

Por lo tanto, la socialización es un proceso inacabable, que se inicia en la 1ª infancia y dura toda la vida:

a) Adquisición gradual por parte del niño de las maneras de ser de los adultos que le rodean Socialización Primaria

b) Desarrollo por parte del adulto de las conductas asociadas con lo que se espera de su posición dentro de la sociedad Socialización Secundaria (Presupone un proceso previo de socialización primaria), para así poder afrontar las demandas de una sociedad constantemente cambiante.

c) En ocasiones se produce un proceso de Resocialización (pretende la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo. Comporta un cambio básico y rápido con el pasado).

La socialización como aprendizaje de secuencias de comportamiento

Procesos de atención, retención, reproducción motora y procesos motivacionales

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Así, podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).

El aprendizaje puede producirse por:

  • v Por condicionamiento clásico: aprendemos a asociar determinadas respuestas a otro tipo de estímulos y cambiamos nuestras pautas.
  • v Por condicionamiento operante: cambiamos nuestras conductas en función de las consecuencias de las mismas.
  • v Por imitación u observación de los modelos: modelado. Es el que juega un papel más importante en el proceso de socialización.

En este sentido, Bandura, (1982) en su teoria del Aprendizaje Social afirma que los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación de modelos: al observar a los demás nos hacemos una idea de cómo se efectúan las conductas nuevas y, posteriormente, esa información nos sirve como guía de acción. Incluso es posible que se dé aprendizaje sin ejecución de la respuesta.

La teoría del aprendizaje social

La exposición a un modelo puede producir uno de los tres siguientes efectos:

  1. Modelado. Aprendizaje de respuestas nuevas que el observador desconoce.
  2. Inhibición o desinhibición de respuestas aprendidas previamente. Las respuestas existen en el repertorio del sujeto. No tienen por qué ser exactamente iguales que las del modelo.
  3. Facilitación o provocación de respuestas existentes en nuestro repertorio de conductas. La observación puede provocar imitación porque la percepción de esos actos funciona como "disparador" de respuestas de la misma clase.

De esta forma, las personas que observan un modelo adquieren, sobre todo, representaciones simbólicas de las actividades representadas, que les sirven de guía para efectuar las acciones apropiadas, esto es lo que se denomina también aprendizaje vicario.

Procesos del aprendizaje vicario

Según Bandura (1982), el aprendizaje vicario está controlado por 4 procesos:

  1. Atención;
  2. Reproducción;
  3. Retención;
  4. Motivación

Procesos de atención

Normalmente estamos expuestos a más de un modelo de conducta, pero nuestros procesos de atención van a determinar a cuál o cuáles atendemos. Atenderemos más un modelo en función de dos factores fundamentalmente:

a) Las características del modelo b) Las características del observador, ya sean estables o estados emocionales pasajeros.

Características del modelo

Se imita con más facilidad a los modelos:

  • Psicológicamente cercanos
  • Eficaces
  • Con cualidades atrayentes
  • Que controlan los medios de gratificación

Características del observador

Características estables

Son más propensos a imitar al modelo:

  • Las personas que han recibido insuficientes recompensas.
  • Las personas a quienes se ha recompensado previamente por mostrar respuestas de emulación.
  • Las personas que se creen parecidas a los modelos en algunos atributos (tienden a imitarlos más en otras clases de respuestas que aquellos que se consideran diferentes).
Estados emocionales pasajeros

Pueden hacer que el observador se vuelva más o menos influenciable.

  • Un grado moderado de excitación favorece la imitación, pero cuando esta sobrepasa un punto crítico se va haciendo más limitada y fragmentada.
  • La excepción se da en algunos fenómenos de masas en los que un grado muy importante de excitación no impide la imitación porque hay pocas señales en conflicto con aquellas a las que el observador debe atender.

Procesos de reproducción motora

Convierten las representaciones simbólicas en las acciones apropiadas. Se producen cuando se organizan espacial y temporalmente las respuestas propias de acuerdo con las que se ha estado observando en el modelo.

Es necesario:

  • Poseer capacidad física para actuar.
  • Poseer previamente los distintos componentes de la conducta.

Procesos de retención

El aprendizaje por observación se basa principalmente en dos sistemas de representación:

  • Mediante imágenes
  • Mediante la concucta verbal

Memorizamos las actividades que sirven de modelo transformándolas en imágenes y signos verbales fácilmente utilizables cuando llegue el momento.

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.