Análisis FODA y CAME para estrategias de empresa/producto

Diapositivas sobre Análisis FODA (Empresa/Producto). El Pdf, de nivel universitario y materia Economía, detalla el modelo FODA (DAFO) y el análisis CAME, explicando cómo identificar debilidades, oportunidades, fuerzas y amenazas para definir estrategias.

Ver más

27 páginas

Análisis FODA
(Empresa/Producto)
Indice
1. ¿Qué es el Análisis FODA o DAFO?
2. ¿Quién lo puede utilizar?
3. ¿Cuándo debe utilizarse
4. ¿Para qué sirve?
5. ¿Cómo se hace un Análisis FODA o DAFO?
5.1Detectar Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y
Amenazas
5.11 Oportunidades y Amenazas
Macro-Entorno (PESTEL)
Micro-Entorno (5 Fuerzas de Porter)
5.12 Debilidades y Amenazas
5.2 Completar Matriz FODA o DAFO
6. Tengo mi Matriz FODA o DAFO ¿ Y ahora qué?
6.1 Confrontar variables
6.2 Análisis CAME
6.3 Definir e implementar acciones.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Índice del Análisis FODA

  1. ¿ Qué es el Análisis FODA o DAFO?
  2. ¿ Quién lo puede utilizar?
  3. ¿ Cuándo debe utilizarse
  4. ¿ Para qué sirve?
  5. ¿ Cómo se hace un Análisis FODA o DAFO?
    1. Detectar Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas
      1. Oportunidades y Amenazas
    2. Debilidades y Amenazas
    3. Completar Matriz FODA o DAFO
  6. Tengo mi Matriz FODA o DAFO ¿ Y ahora qué?
    1. Confrontar variables
    2. Análisis CAME
    3. Definir e implementar acciones.

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS FODA O DAFO?

El análisis o matriz FODA, es una herramienta clave para hacer un análisis pormenorizado de la situación actual de una organización, persona o producto, basado en sus debilidades, fortalezas y en las oportunidades y amenazas que ofrece SU entorno.

Es también una metodología de trabajo que facilita la toma de decisiones y aunque fue inventada por Albert S. Humphrey la universidad de Stanford (EEUU) en los años sesenta sigue estando plenamente vigente.

Cada una de las siglas de un análisis FODA o DAFO representa a cada uno de los 4 atributos o variables que se estudian: F de fortalezas, D de debilidades, O de oportunidades y A de amenazas. La forma visual de un análisis FODA o DAFO es una matriz de cuatro cuadrantes en el que en cada cuadrante se listan las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa o persona analizada.

¿ QUIÉN PUEDE UTILIZARLO?

Aunque tradicionalmente ha sido una herramienta clave en la planificación estratégica de todo tipo de empresas, puede también ser utilizado tanto por departamentos dentro de dichas empresas, como por los líderes de un proyecto, asociaciones sectoriales, gobernantes de países y cada vez más es utilizada por particulares ante situaciones de toda índole.

¿ CUÁNDO DEBE UTILIZARSE?

No existe una guía para saber cuándo debe una empresa o una persona hacer la matriz DAFO o FODA, pero algunas situaciones en las que podría ser útil son:

  • Antes de crear una nueva empresa o producto.
  • Una vez al año para mantener o redefinir la estrategia de la misma.
  • Ante un nuevo proyecto.
  • Ante cualquier cambio interno o externo que consideremos que afecta sustancialmente a nuestra posición competitiva.
  • Si eres un particular lo podrías realizar ante una entrevista de trabajo o cuando te enfrentes a una situación compleja y de consecuencias perdurables que requiere una amplia reflexión (ej: carrera profesional o vida personal).

¿ PARA QUE SIRVE?

Sirve para que cualquier empresa o particular pueda tomar las mejores decisiones basado en un análisis pormenorizado de la situación considerando tanto los factores internos (fortalezas y debilidades) como los factores externos (oportunidades y amenazas) que le afectan.

Es una herramienta de fácil uso y de rápida implementación por lo que deja sin excusas a todos aquellos que habitualmente adoptan decisiones estratégicas poco razonadas y razonables.

¿ CÓMO SE HACE UN ANÁLISIS FODA O DAFO?

Aunque es relativamente sencillo de realizar somos partidarios de seguir siempre un proceso estructurado y pormenorizado, especialmente cuando estemos hablando de una empresa o producto.

El proceso que recomendamos no se detiene en la realización de la Matriz FODA o DAFO sino que va más allá, definiendo los siguientes pasos para la selección, planificación e implementación de las acciones más apropiadas en función del análisis realizado y de la estrategia de la empresa.

En primer lugar hay que identificar las oportunidades y amenazas, y fortalezas y debilidades a través del estudio del micro y macro-entorno y de un concienzudo análisis interno. Justo después hay que elaborar la matriz. En tercer lugar realizaríamos el Análisis CAME y por último definiríamos y planificaríamos las acciones a implementar en función de la estrategia de la compañía Vamos con la primera fase:

DETECTAR FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

Análisis Estratégico de la Empresa V V Análisis Macro Entorno Análisis Micro Entorno Análisis Interior Empresa Análisis PESTEL 5 Fuerzas Porter Autoevaluación > Oportunidades y Amenazas Fortalezas y Debilidades Matriz FODA o DAFO Estrategias vs Análisis CAME Definición y planificación de acciones

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

El análisis externo engloba tanto el análisis de micro-entorno como el macro-entorno en búsqueda de Oportunidades y Amenazas.

Políticos Macro-Entorno Económicos Micro-Entorno Proveedores Clientes EMPRESA Intermediarios Competidores Públicos Sociales Tecnológicos Ecológicos Legales

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANÁLISIS MACRO-ENTORNO (PESTEL)

P E S SOCIAL POLITICAL ECONOMIC T E ENVIRONMENTAL L LEGAL TECHNOLOGICAL

El análisis del macro-entorno se encarga de estudiar aquellas variables políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales que afectan a la empresa o el producto desde su entorno más lejano y que nos puede ayudar a identificar Oportunidades y Amenazas. Es lo que se conoce como análisis PESTEL ( cada letra de esta herramienta coincide con cada una de las variables descritas anteriormente: P de Políticas, E de Económicas, S de sociales, T de Tecnológicas, E de Ecológicas y L de Legales) Algunos ejemplos de factores que se pueden convertir en amenazas y oportunidades vinculadas al macro-entorno serían:

  • Políticas: V Las diferentes políticas de los gobiernos nacionales, locales .. V Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos. La política fiscal de los diferentes países. V Las modificaciones de los tratados comerciales (TTIP ... ) V Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos y sus ideas sobre la sociedad y la empresa ( Brexit, Trump ... ).
  • Económicas: V Ciclos económicos. V La política económica del gobierno. La inflación. V Los niveles de renta. V La tasa de desempleo.
  • Sociales: V Estructura de edades cambiantes de la población. V La estructura familiar en permanente cambio (solteros, "nido vacío" .. ) Cambios Geográficos de la población. ✓ Una población con mejor preparación, más profesional. V Mayor diversidad (racial, discapacidad, opción sexual, religión)..
  • Tecnológicos: ✓ Realidad virtual y Realidad aumentada. V Impresiones en 3D. V Vehículos autónomos.
  • Ecológicos: V Escasez de materias primas. V Aumento de la contaminación. ✓ Reciente intervención del gobierno. V Leyes de protección medioambiental. ✓ Regulación sobre el consumo de energía. Conciencia social ecológica actual y futura.
  • Legales V Leyes sobre el empleo. V Derechos de propiedad intelectual. Leyes de salud y seguridad laboral. V Sectores protegidos o regulados. V Certificaciones y acreditaciones necesarias para ejercer. V Privacidad de los usuarios. Cookies.

ANÁLISIS MICRO-ENTORNO (PORTER)

Formado por las fuerzas del entorno más cercano a la empresa o producto para la que se realiza el análisis DAFO o FODA. Estamos hablando de Proveedores, Clientes, Públicos, Intermediarios y Competidores. La mejor herramienta para determinar las Amenazas y Oportunidades del micro-entorno son las 5 fuerzas de Porter. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979. Según el mismo, la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas:

5 FUERZAS DE PORTER

Poder de negociación de los proveedores Amenaza de los nuevos entrantes Rivalidad de los competidores Amenaza de productos sustitutivos Poder de negociación de los clientes

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANÁLISIS MICRO-ENTORNO (PORTER)

Factores que influyen en la amenaza de nuevos entrantes

  • Existencia de barreras de entrada. · Economías de escala. · Valor de la marca. · Costos de cambio. · Requerimientos de capital.
  • Acceso a la distribución.
  • Ventajas absolutas en coste. · Ventajas en la curva de aprendizaje · Mejoras en la tecnología.

5 FUERZAS DE PORTER

Poder de negociación de los proveedores Amenaza de los nuevos entrantes Rivalidad de los competidores Amenaza de productos sustitutivos Poder de negociación de los clientes www.foda-dafo.com David Sánchez Huerta

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANÁLISIS MICRO-ENTORNO (PORTER)

Factores que influyen en el poder negociador de los clientes

  • Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías. · Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos. · Volumen comprador. · Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.
  • Disponibilidad de información para el comprador.
  • Capacidad de integrarse hacia atrás. · Existencia de sustitutivos. · Sensibilidad del comprador al precio. · Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.

5 FUERZAS DE PORTER

Poder de negociación de los proveedores Amenaza de los nuevos entrantes Rivalidad de los competidores Amenaza de productos sustitutivos Poder de negociación de los clientes www.foda-dafo.com David Sánchez Huerta

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANÁLISIS MICRO-ENTORNO (PORTER)

Factores que influyen en la amenaza de productos sustitutivos

  • Propensión del comprador a sustituir. · Precios relativos de los productos sustitutos.
  • Coste o facilidad de cambio del comprador. · Nivel percibido de diferenciación de producto.

5 FUERZAS DE PORTER

Poder de negociación de los proveedores Amenaza de los nuevos entrantes Rivalidad de los competidores Amenaza de productos sustitutivos Poder de negociación de los clientes

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANÁLISIS MICRO-ENTORNO (PORTER)

Factores que influyen en el poder negociador proveedores

  • Facilidades o costes para el cambio de proveedor. · Grado de diferenciación de los productos del proveedor. ./ Presencia de productos sustitutivos. · Concentración de los proveedores. · Costos de los productos del proveedor en relación con el costo del producto final.

5 FUERZAS DE PORTER

Poder de negociación de los proveedores Amenaza de los nuevos entrantes Rivalidad de los competidores Amenaza de productos sustitutivos Poder de negociación de los clientes

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANÁLISIS MICRO-ENTORNO (PORTER)

Factores que influyen en la rivalidad del sector

  • Poder de los compradores.
  • Poder de los proveedores.
  • Amenaza de nuevos competidores.
  • Amenaza de productos sustitutivos.
  • Crecimiento industrial.
  • Sobrecapacidad industrial.
  • Barreras de salida.
  • Diversidad de competidores. · Valor de la marca. ..

5 FUERZAS DE PORTER

Poder de negociación de los proveedores Amenaza de los nuevos entrantes Rivalidad de los competidores Amenaza de productos sustitutivos Poder de negociación de los clientes

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.