Tipos de Empresas: clasificación y formas jurídicas en Economía

Documento de Economía Empresa y Diseño de Modelos de Negocio sobre Tipos de Empresas. El Pdf explora la clasificación general de empresas y sus formas jurídicas, incluyendo sociedades personalistas y capitalistas, para Bachillerato.

Ver más

10 páginas

Empresa y Diseño de Modelos de Negocio 2º de Bachillerato
- 33 -
Tema 3.- TIPOS DE EMPRESAS
3.1.- Clasificación general de empresas
3.2.- Formas jurídicas de las empresas
3.2.1.- Factores de las formas jurídicas
3.2.2.- Empresario individual
3.2.3.- Sociedad Colectiva
3.2.4.- Sociedad Limitada
3.2.5.- Sociedad Anónima
3.2.6.- Sociedad Laboral
3.2.7.- Sociedad Cooperativa
3.1.- CLASIFICACIÓN GENERAL DE EMPRESAS
Hay muchos tipos de empresas. Podemos clasificarlas en función a diversos criterios.
Los más importantes son los siguientes:
Según su
sector de
actividad
Según su
tamaño
Según la
propiedad del
capital
Según el
ámbito
geográfico
Según la
forma
jurídica
Clasificación
De
Empresas
- 34 -
Según su
tamaño
Microempresas: tienen menos de 10 trabajadores
Pequeñas: tienen menos de 50 trabajadores
Medianas: tienen entre 50 y 249 trabajadores
Grandes; tienen más de 250 trabajadores
A las pequeñas y medianas de empresas se les llama PYMES. En
España son el 99% del total de las empresas.
Según el
sector de
actividad
Sector primario: se dedican a la explotación de los recursos
naturales: agricultura, ganadería, pesca, caza, minería y actividad
forestal.
Sector secundario: se dedican a las actividades transformadoras
o industriales (empresas textiles, metalúrgicas, químicas, textil,
alimentaria etc.) También se incluyen al sector de la construcción y
al energético.
Sector terciario: Incluye empresas comerciales (compra-venta de
productos) y empresas de servicios (enseñanza, transportes, etc.)
En España, las empresas del sector terciario ya suponen el 75% del
total del a producción en España y da trabajo al 80% de la
población.
Según la
propiedad del
capital
Empresas privadas: propiedad de particulares, como Coca cola,
Mercadona, el bar de la esquina , etc.
Empresas públicas: propiedad del Estado, por ejemplo, RENFE.
Empresa mixta: cuya propiedad está compartida entre el Estado y
particulares. como las televisiones autonómicas
En un sistema económico basado en el mercado, como el español
la mayor parte de las empresas son de capital particular.
Según ámbito
geográfico
Locales: Venden o producen en localidades concretas
Regionales: Su ámbito de actuación es el de una provincia
Nacionales: Actúan en ámbito geográfico de un paín
Multinacionales: Con unidades permanentes en más de un país.
Según su
forma jurídica
Empresa individual (autónomos) Son empresas con un solo
propietario que es una persona física. Es decir, la empresa y la persona
son lo mismo.
Empresas societarias: Es la empresa formada por varias personas que
se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes,
dinero o trabajo. Tiene personalidad jurídica propia.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Economía

Empresa y Diseño de Modelos de Negocio

2º de Bachillerato

Tipos de Empresas

Clasificación general de empresas

Formas jurídicas de las empresas

Factores de las formas jurídicas

Empresario individual

Sociedad Colectiva

Sociedad Limitada

Sociedad Anónima

Sociedad Laboral

Sociedad Cooperativa

Clasificación General de Empresas

Hay muchos tipos de empresas. Podemos clasificarlas en función a diversos criterios. Los más importantes son los siguientes:

Clasificación De Empresas

Según su tamaño

Según la forma jurídica

Según su sector de actividad

$ Según el ámbito geográfico

Según la propiedad del capital

- 33 -Según su tamaño

Microempresas: tienen menos de 10 trabajadores Pequeñas: tienen menos de 50 trabajadores Medianas: tienen entre 50 y 249 trabajadores Grandes; tienen más de 250 trabajadores

A las pequeñas y medianas de empresas se les llama PYMES. En España son el 99% del total de las empresas.

Clasificación según el sector de actividad

Sector primario: se dedican a la explotación de los recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, caza, minería y actividad forestal.

Sector secundario: se dedican a las actividades transformadoras o industriales (empresas textiles, metalúrgicas, químicas, textil, alimentaria etc.) También se incluyen al sector de la construcción y al energético.

Sector terciario: Incluye empresas comerciales (compra-venta de productos) y empresas de servicios (enseñanza, transportes, etc.) En España, las empresas del sector terciario ya suponen el 75% del total del a producción en España y da trabajo al 80% de la población.

Clasificación según la propiedad del capital

Empresas privadas: propiedad de particulares, como Coca cola, Mercadona, el bar de la esquina , etc.

Empresas públicas: propiedad del Estado, por ejemplo, RENFE.

Empresa mixta: cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares. como las televisiones autonómicas En un sistema económico basado en el mercado, como el español la mayor parte de las empresas son de capital particular.

Clasificación según ámbito geográfico

Locales: Venden o producen en localidades concretas Regionales: Su ámbito de actuación es el de una provincia Nacionales: Actúan en ámbito geográfico de un paín Multinacionales: Con unidades permanentes en más de un país.

Clasificación según su forma jurídica

Empresa individual (autónomos) Son empresas con un solo propietario que es una persona física. Es decir, la empresa y la persona son lo mismo.

Empresas societarias: Es la empresa formada por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo. Tiene personalidad jurídica propia.

- 34 -S Economía Empresa y Diseño de Modelos de Negocio 2º de Bachillerato

PYMES vs Multinacionales

Como hemos comentado, es complicado distinguir entre microempresas, pequeñas o medianas empresa, ya que además del criterio del número de trabajadores, también se tiene en cuenta el volumen de negocio, el activo de la empresa, etc. Por eso las clasificamos en dos grandes grupos:

Características de PYMES

  • Son empresas locales o regionales
  • Dispone de una parte reducida del mercado y su actividad no influye en el país ni en la demanda total.
  • Está dirigida personalmente por sus propietarios no contratando normalmente directivos profesionales.
  • Son autónomas en cuanto a la toma de decisiones, están libres de control externo dentro del margen de actuación que les deja el mercado

Características de Multinacionales

  • Dispone de unidades permanentes, bien sea de producción o bien de comercialización, en más de un país.
  • Tienen poder negociador en los mercados y sus decisiones influyen en el mercado.
  • Su dirección y planificación se centralizan en la matriz; las filiales operan dentro de la disciplina y la estructura de una estrategia mundial común.

Ventajas y desventajas de las Pymes y las multinacionales

Si analizamos una serie de parámetros o situaciones de mercado, podemos observar que normalmente, las ventajas de las PYMES son desventajas para las multinacionales y viceversa.

Situación PYME Multinacional

Capacidad de adaptarse rápido a los cambios x

Problemas de burocracia

Personalización del cliente x

Trabajadores especializados x

> Inversión en I-D+i x

> Influencia en el mercado

Capacidad de obtener financiación

Actuar como auxiliares de otras empresas > x

Competitividad en precios x

- 35 - Existe una clara separación entre propietarios y directivos

Formas Jurídicas de las Empresas

Como hemos visto, cuando la empresa es individual, no hay distinción entre empresa y empresario. Son la misma persona. Es decir, es una persona física que dirige la empresa y asume el riesgo. En este caso, empresa y persona son lo mismo. La personalidad jurídica, coincide con la del propietario.

Cuando se crea una sociedad mercantil, se asocian varias personas por medio de un contrato. Este contrato crea una persona jurídica nueva distinta a las personas físicas que lo firmaron. Por lo tanto, esta nueva "persona" (la empresa), tendrá sus propios derechos y obligaciones diferentes a las personas físicas que la integran.

Es decir, la empresa tiene personalidad jurídica propia.

EMPRESA INDIVIDUAL (Personalidad física)

EMPRESA SOCIEDAD (personalidad jurídica)

Factores de las formas jurídicas

Cada forma jurídica está determinada por los siguientes factores.

La actividad que se va a ejercer

Algunas actividades están obligadas a constituirse de una determinada forma jurídica: Seguros, banca, juego, leasing, deben constituirse como Sociedades anónimas.

El número de socios

Empresa unipersonal: Constituida por una sola persona Empresa societaria: Constituida por varias personas (socios)

Personalistas: La persona del socio es fundamental porque da nombre y reputación a la empresa. Trabaja y dirige la empresa

Papel del socio

Capitalista: La identidad del socio no es lo más importante. Lo que importa es la cantidad de capital aportado, que le da más o menos poder

Economía Social: Todos los socios trabajan y gestionan la empresa. Les unen objetivos e intereses comunes.

Ilimitada: Los socios responden de las deudas de la empresa con todo su patrimonio: sin límites.

Limitada: Los socios solamente responden de las de las deudas de la sociedad con la cuantía de su aportación. Nunca pierden más dinero de lo aportado

Responsabilidad frente a terceros

Subsidiaria: Los socios se hacen cargo de las deudas si no lo hace la empresa

Solidaria: La totalidad de la deuda puede ser exigida a cada uno de los socios o a uno de ellos individualmente

Gobierno y representación

Gobierno de la empresa: Quien administra y dirige la empresa. Son los que toman las decisiones importantes

Representación: Quién responde ante las autoridades y los tribunales por las actuaciones de la empresa

- 36 -S Economía Empresa y Diseño de Modelos de Negocio 2º de Bachillerato

El Empresario Individual o Autónomo

El empresario individual o autónomo es la persona física que ejerce de forma habitual una actividad económica con animo de lucro, sin estar sujeta por ello a contrato de trabajo.

Pueden existir dos tipos de autónomos:

Autónomo individual

Es el más común, cuando una persona realiza una actividad de forma independiente (un fontanero o un abogado).

Autónomo con trabajadores

Además de llevar a cabo la actividad, se encargar de dirigir a un grupo de trabajadores.

Número de socios Uno

Denominación

La inscripción en el Registro Mercantil no requiere proceso previo de constitución, ni existe límite de capital. La denominación será el nombre civil del titular

Características

Pueden ser empresarios individuales los mayores de edad que tengan la libre disposición de sus bienes; y los menores de edad o incapacitados, que lo ejerzan a través de sus representantes legales.

Forma de acceso a la propiedad

Aportando dinero, bienes y trabajo

Responsabilidad frente a terceros

Ilimitada. responde de las deudas de la empresa con todos sus bienes presentes y futuros.

Gobierno y representación

Tanto el gobierno o gestión de la empresa como la representación corresponden a su titular, aunque éste puede nombrar apoderados que actúen en su nombre

Ventajas del empresario individual

  • El empresario puede tomar todas las decisiones sin tener que depender de nadie.
  • Todos los beneficios que obtenga la empresa son para el

Inconvenientes del empresario individual

  • Tienen problemas para obtener créditos o préstamos, lo que dificulta sus posibilidades de crecimiento.

Las Sociedades Mercantiles

Podemos clasificar las empresas societarias según el papel que ejerce el socio:

Sociedades personalistas

  • Sociedad colectiva

Sociedades capitalistas

  • Sociedad Limitada
  • Sociedad Anónima

Sociedades de economía Social

  • Sociedad Laboral
  • Sociedad Cooperativa

- 37 -

Sociedades Personalistas - Sociedad Colectiva

La sociedad colectiva es una sociedad mercantil de carácter personalista en la que todos los socios aportan trabajo y además, muchos de ellos capital (dinero, bienes o derechos).

Número de socios El número mínimo de socios es dos y no existe número máximo.

Denominación

Suele estar formado por el apellido de cada profesional que la compone (Pérez& Romero, Sánchez&Ruiz), o bien el de alguno de ellos seguido de "y Cía." (Sánchez y Cía.)

Características

Es una sociedad personalista. El prestigio de las personas que se asocian es fundamental para la marcha de la empresa, y por eso un cambio de socios significa una modificación de la sociedad.

No existe un mínimo legal para el capital social, ni está estipulada la forma en que ha de desembolsarse.

Forma de acceso a la propiedad

Se distinguen dos tipos de socios:

  • Socios capitalistas o colectivos (que aportan capital y trabajo - Dirigen y gestionan la empresa)
  • Socios industriales (sólo aportan trabajo y no dirigen la empresa).

Responsabilidad frente a terceros

La responsabilidad de los socios capitalistas o colectivos frente a terceros por las deudas de la sociedad es subsidiaria, solidaria e ilimitada

Gobierno y representación

Normalmente recae sobre los socios capitalistas o colectivos.

Ventajas de la sociedad colectiva

  • Se unen personas que tienen un determinado prestigio en las actividades que desarrollan.
  • Suelen ser las elegidas por los profesionales (abogados, médicos, arquitectos, asesores de empresas, etc.).

Inconvenientes de la sociedad colectiva

  • Poca flexibilidad: está prohibido transmitir la participación en a sociedad sin el consentimiento de los demás socios, por ser una sociedad personalista que se basa en la mutua confianza entre los socios

- 38 -

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.