Aportaciones de la psicología de la Gestalt, Universidad Internacional de la Rioja

Test de la Universidad Internacional de la Rioja sobre las aportaciones de la psicología de la Gestalt. El cuestionario explora los principios fundamentales y las leyes de la percepción de la Gestalt, incluyendo figuras destacadas. Es un recurso de Psicología para Universidad.

Ver más

29 páginas

Tema 4
Historia de la Psicologia
Tema 4. Aportaciones de la
psicología de la Gestalt
Índice
Esquema
Ideas clave
4.1. Introducción y objetivos
4.2. Influencias y antecedentes
4.3. Escuelas, principios y leyes de la percepción
4.4. Figuras destacadas
4.5. Referencias bibliográficas
A fondo
Leyes de la Gestalt
Terapia Gestalt
Test

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Índice

Esquema
Ideas clave
4.1. Introducción y objetivos
4.2. Influencias y antecedentes
4.3. Escuelas, principios y leyes de la percepción
4.4. Figuras destacadas
4.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Leyes de la Gestalt
Terapia Gestalt
Test@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Esquema de la Psicología de la Gestalt

Tema 4. Esquema
Historia de la Psicologia
APORTACIONES DE LA PSOCOLOGÍA DE LA GESTALT
INFLUENCIAS
ESCUELAS, PRINCIPIOS Y LEYES DE LA PERCEPCIÓN
FIGURAS DESTACADAS
Filosofía
Wertheimer
Köhler
Física
Fenómeno
phi y estudio
del
Principios
pensamiento
Psicología influencia
negativa
Escuela de
Graz
-Isomorfismo
Escuela de
Berlín
Koffka
Lewin
-Totalismo
-Actitud
Estructuralismo
fenomenológica
- Ley de
primacía
Teoría de la
producción
-Innatismo
-Antimecanisismo
- Ley de figura-
fondo
-Antivitalismo
Conductismo
-Contemporaneidad
pregnancia
-Enfoque cualitativo
- Ley de
Psicología influencia
positiva
Psicofísica
Funcionalismo
Psicología
comparada
Psicología
animal
3
Esquema
autonomía
Perspectiva
evolutiva
Teoría de
campo
- Ley de
Aprendizaje
animal y
modelo
Einsicht

Introducción y objetivos

Ideas clave

L a psicología de la Gestalt representa una respuesta radical a la forma
convencional de comprender la psicología a principios del siglo XX. Aunque la crítica
inicial de los gestaltistas se centraba en ciertos aspectos esenciales de la tradición
experimentalista de la psicología alemana, gradualmente se desplazó hacia las
posiciones características del conductismo estadounidense, que según ellos
presentaban los mismos problemas fundamentales (Lafuente et al., 2017).

Los líderes principales de la escuela de la Gestalt fueron tres psicólogos alemanes
muy respetados a nivel mundial: Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler.
También, podemos considerar los importantes aportes de Kurt Lewin (Burgos, 2017).
Y se desarrolló principalmente en las universidades de Francfort y Berlín, y alcanzó
su apogeo durante la década de 1920 y los primeros años de 1930 en EE. UU.
(Lafuente et al., 2017).

Para conocer más en detalle la psicología de la Gestalt, se proponen los objetivos
siguientes:

  • Conocer cuáles han sido las influencias que han configurado el nacimiento de la
    psicología gestáltica.
  • Describir las dos escuelas principales, sus teorías y leyes de la percepción.
  • Analizar los aportes de sus principales representantes.

@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Historia de la Psicologia
Tema 4. Ideas clave
4

Influencias y antecedentes de la Gestalt

Ideas clave

La psicología de la Gestalt se originó en la primera mitad del siglo XX como una
respuesta a la psicología estructuralista predominante en Alemania. La Gestalt se
desarrolló primero en Alemania y posteriormente en EE. UU., incorporando
conceptos de otras corrientes psicológicas emergentes, como el funcionalismo y el
incipiente conductismo.

Para esta escuela, los procesos mentales se basan en el principio de la totalidad,
según el cual el todo es más que la suma de sus partes. El objetivo de los
gestaltistas era percibir y estudiar los fenómenos psicológicos tal y como aparecen
en la experiencia cognitiva, sin descomponerlos en sus elementos integrantes.

El todo es más que la suma de sus partes

Al observar el lienzo del pintor Arcimboldo, se puede apreciar un busto.
Sin embargo, si se examinan las partes que la conforman, que en este
caso son frutas, verduras y flores, no representan una cara por sí solas
(por separado). Solo al interpretar mentalmente la composición como una
totalidad, adquiere el significado de una cara.

Figura 1. Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno. Fuente: Arcimboldo, 1591.

@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Historia de la Psicologia
Tema 4. Ideas clave
5

Ideas clave

La teoría psicológica de la Gestalt se fundamento en este principio de totalidad y
entre sus antecedentes se consideran influencias de la filosofía, la psicología
moderna de finales del siglo XIX y de la física (García, 2007).

Dentro de los aportes de la filosofía, podemos remarcar a los filósofos griegos
(Platón, Aristóteles, etc.) como aquellos que sentaron las bases del concepto de
totalidad. También destaca la filosofía inglesa y el asociacionismo, donde John
Stuart Mill postuló que en la mente se generan características que no se pueden
comprobar en las partes y Alexander Bain sostuvo que al asociar diferentes partes o
estímulos surge un fenómeno mental más complejo. Por último, la filosofía alemana,
con figuras como Franz Brentano, Karl Stumpf y Edmund Hurssel, se interesó por
el estudio de los fenómenos mentales en sí mismos, lo que se conoce como filosofía
fenomenológica, y no tanto en las estructuras de la conciencia (García, 2007).

De la psicología como disciplina independiente de otras ramas del conocimiento,
podemos rastrear una serie de influencias positivas y negativas sobre la psicología
gestáltica. Por ejemplo, la Gestalt adopta de la psicofísica los métodos
experimentales y el fenómeno perceptivo como objeto de estudio (Feest, 2021).

Del funcionalismo de William James y John Dewey acogen los principios de la
psicología del acto al entender la conciencia como un todo. Además, se interesan
por la psicología comparada (psicología británica y americana) y la investigación con
animales.

Del estructuralismo, y a pesar de que los autores gestalticos se forman en la teoría
wundtiana, encuentran dificultades en los métodos de la psicología del contenido,
basada en el análisis y descomposición de la conciencia o procesos mentales en
partes. Para ellos, el fenómeno psicológico es en sí mismo un todo que, cuando se
analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de sus
partes sin más no definen las del todo que resulta (García, 2007). Además, se
enfrentaron frontalmente al conductismo por su visión reductivista y elementalista de
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Historia de la Psicologia
Tema 4. Ideas clave
6

Ideas clave

los fenómenos psíquicos, según la cual la estructura estímulo-respuesta explicaría
toda la conducta humana (Burgos, 2017).

En el campo de las ciencias modernas, Maxwell, Einstein y otros proponen un
modelo de física distinto al atomista de Newton, al explicar sus fenómenos en función
de regiones o campos de fuerza, en los que cada proceso parcial se determina por la
totalidad de procesos unidos a él (García, 2007).

@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Historia de la Psicologia
Tema 4. Ideas clave
7

Escuelas, principios y leyes de la percepción

Ideas clave

El principio holístico o de totalidad es la base de la Gestalt, y de ella surgieron dos
grandes escuelas con diferentes matices sobre el todo y las partes: la escuela
austriaca de Graz y la escuela alemana de Berlín o Berlín-Frankfurt (Sáiz, 2013).

Para la escuela de Graz, cuyo máximo representante sería Christian von
Ehrenfels, el todo se obtiene mediante dos procesos: la sensación o recepción del
estímulo y la percepción o dotación de significado de las sensaciones iniciales.
Sería por tanto una concepción dualista del principio de totalidad. Mientras que, para
la escuela de Berlín, cuyos máximos representantes serían Wertheimer, Köler y
Koffka, el todo se obtiene en un único proceso perceptivo (concepción monista).

Para ilustrar estas diferencias, veamos la imagen siguiente (Figura 1). A pesar de
haber tres círculos negros con un recorte triangular en uno de sus extremos y tres
líneas negras en forma de semi triángulo (las partes), finalmente percibimos un
triángulo (el todo), siendo que objetivamente no existe dicho estímulo. Esto es
gracias a la capacidad de nuestra percepción de estructurar y configurar el estímulo
percibido en un todo global, lo que Ehrenfels llamó «la cualidad Gestalt» (Sáiz,
2013).

1
Figura 2. Triángulo de Kanizsa. Fuente: Leahey, 2013.

@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Historia de la Psicologia
Tema 4. Ideas clave
8

Ideas clave

Ahora bien, el interrogante que surge es si formamos el triángulo en nuestra mente
antes o después de visualizar las partes o círculos.

La escuela de Graz sostiene que la percepción final se produce en dos etapas:
primero, los ojos procesan de manera sensorial los elementos individuales y luego la
mente los combina para formar la figura global, en este caso el triángulo. Esta
perspectiva se conoce como la teoría de la producción, ya que se afirma que
nuestra mente produce la figura global más allá de los estímulos individuales
percibidos.

Por otro lado, la escuela de Berlín defiende que la figura global se forma en un solo
momento en nuestra percepción, incluyendo el triángulo, las líneas y semicírculos
negros. Según esta perspectiva, percibimos el triángulo directamente y luego lo
analizamos en sus partes constituyentes. El triángulo es anterior a los círculos y
líneas en la percepción. Esto es lo que se conoce como la ley de primacía:

El todo es antes que las partes (es primario).

Por tanto, en nuestra experiencia inmediata con el triángulo (el todo), las líneas y
círculos o partes quedarían en un segundo plano, es decir, quedarían de fondo
respecto a la figura del triángulo. A esto se lo conoce como la ley de la figura y el
fondo:

Focalizamos nuestra atención sobre la figura (el todo) y dejamos en un
segundo el fondo (las partes).

@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Historia de la Psicologia
Tema 4. Ideas clave
9

Ideas clave

Un ejemplo claro de la relación figura-fondo se puede apreciar en la imagen donde
aparece una figura ambigua, ¿es una mujer joven girando el rostro o una anciana
que mira hacia la parte inferior derecha del dibujo? (Figura 2).

3009
Figura 2. Mi mujer o mi suegra. Fuente: Leahey, 2013.

Según los psicólogos de la Gestalt, la mente humana tiene una capacidad innata
para percibir figuras sobre un fondo sin necesidad de aprendizaje previo. En el
ejemplo mencionado en la Figura 2, podemos identificar la figura del triángulo,
aunque sus lados no estén conectados por líneas, lo que demuestra la ley de
pregnancia o de la buena forma, tambien conocido como el principio de
simplicidad:

Esta ley permite reducir posibles ambigüedades o efectos
distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más
consistente, en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades
significativas y coherentes.

@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Historia de la Psicologia
Tema 4. Ideas clave
10

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.