Diapositivas de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) sobre la educación de niños con discapacidades visuales. El Pdf explora conceptos clave, signos de alarma y necesidades educativas especiales, ofreciendo recursos y estrategias para la adaptación curricular en Psicología a nivel universitario.
Ver más34 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Índice Esquema Ideas clave
A fondo Guía de trabajo para maestros de aula con alumnos con discapacidad visual Guía de tiflotecnología y tecnología de apoyo para uso educativo Adquirir un sistema alternativo de lectoescritura Galería de materiales del CREENA Test@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
Disminución visual que imposibilita o dificulta el acceso a la información por el canal visual. Definida en términos de agudeza y campo visual.
Frotarse los ojos constantemente Sensibilidad extrema a la luz Dificultade para enfocar Lagrimeo crónico Dificultades en la lectura Dolores de cabeza frecuentes
ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULO Adaptaciones de acceso espaciales: al centro escolar y aula. Adaptaciones de acceso materiales. ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS Adaptaciones metodológicas, la temporalización y la evaluación. Currículo específico: Orientación y Movilidad (OyM), Habilidades para la Vida Diaria (HVD), aprendizaje de material tecnológico específico y lectoescritura mediante Braille.
Esquema 3Ideas clave
Las denominadas discapacidades sensoriales se originan por una disminución o pérdida de la información que nos llega a través de las diferentes modalidades sensoriales, vista y oído, principalmente. En este tema nos centraremos en una de ellas: la discapacidad visual.
A nivel educativo la mayoría de los problemas a los que se enfrentan los alumnos con discapacidad visual están relacionados con las dificultades para captar información visual y de transmitir por escrito sus conocimientos en las diferentes áreas destacando que, a menudo, surgen dificultades relacionadas con la lectura y la escritura. Para dar respuesta a estos aspectos, el alumno debe aprender a desarrollar capacidades y estrategias que le permitan obtener una eficiencia comparable a la de sus compañeros.
En España, según la legislación vigente, el alumnado con discapacidad visual forma parte del alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Su intervención se diseña a partir de la evaluación individual a través de la evaluación psicopedagógica y se concreta en un plan individualizado de atención educativa, en función de las necesidades educativas derivadas de la discapacidad visual y de los recursos disponibles.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Educación de Niños con Discapacidades o Dificultades de Desarrollo Tema 3. Ideas clave 4Ideas clave
En este tema los objetivos principales son:
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Educación de Niños con Discapacidades o Dificultades de Desarrollo Tema 3. Ideas clave 5Ideas clave
El concepto de discapacidad visual responde a una disminución visual significativa que imposibilita o dificulta el acceso a la información o causa deficiencias en alguna de las habilidades adaptativas necesarias para la integración social (Martín y Santos, 2004).
La discapacidad visual podría dividirse en dos bloques, la ceguera y la baja visión, que incluye a las personas que conservan un resto visual. Estas personas tienen también una disminución visual significativa, pero conservan suficiente visión como para ver luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales (Martín, 2013).
En el contexto de la atención a la diversidad del alumnado con discapacidad visual es importante presentar los parámetros básicos que determinan la visión (Ávila y Gil, 2018):
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Educación de Niños con Discapacidades o Dificultades de Desarrollo Tema 3. Ideas clave 6Ideas clave
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL
No ven nada en absoluto o solo tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir luz/oscuridad, pero no formas de objetos); también se llama ceguera legal o total.
PERSONAS CON CEGUERA
Ceguera legal o total: se refiere a unos límites de pérdida visual y puede variar entre países. Es un concepto establecido social y legalmente para determinar en qué punto se considera una discapacidad grave y la persona se puede afiliar a diferentes organizaciones. Para determinar este tipo de ceguera, se ha de disponer en ambos ojos de al menos una de estas condiciones:
Personas que presentan restos visuales, bien sea representado en formas, figuras o colores. Con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a distancias cortas.
PERSONAS CON BAJA VISIÓN
En la mejor de las condiciones, podrían leer la letra impresa, cuando es del tamaño y claridad adecuados a su capacidad visual; pero generalmente identifican de forma más lenta y requieren de un mayor esfuerzo y de ayudas especiales.
En otras circunstancias, presentan incapacidad para identificar objetos situados enfrente (visión central) o, por el contrario, para detectar objetos que se encuentran a un lado, encima o debajo (visión periférica).
Tabla 1. Tipos de discapacidad visual: ceguera y con baja visión. Fuente: Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE.es).
Como puede observarse en la tabla anterior, en España, siguiendo los estatutos de la ONCE aprobados en el BOE en la Resolución del 23 de noviembre de 1993, se considera que existe ceguera legal cuando una persona cumple en los dos ojos al menos una de las siguientes condiciones visuales: una agudeza visual menor o igual a 0,1 obtenida con la mejor corrección posible y/o o un campo visual reducido a 10 grados o menos.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Educación de Niños con Discapacidades o Dificultades de Desarrollo Tema 3. Ideas clave 7Ideas clave
Por otro lado, cabe destacar que de acuerdo con la clasificación internacional de enfermedades (CIE-11) (OMS, 2018,) la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera.
Para la clasificación diagnóstica y la diferenciación entre el continuo entre la ceguera total y la visión normal se utilizan los parámetros mencionados anteriormente de agudeza y campo visual.
Por otro lado, existen múltiples causas o patologías asociadas a la discapacidad visual que podemos agrupar en función de diferentes variables tales como su origen y el momento de su aparición:
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Educación de Niños con Discapacidades o Dificultades de Desarrollo Tema 3. Ideas clave 8Ideas clave
Existe una gran cantidad de factores que inciden en la construcción del desarrollo psicológico humano, siendo necesario conocer aquellos aspectos que influyen en esa construcción cuando el sistema visual de recogida de la información no existe o está seriamente dañado. Concretamente, Ochaita y Espinosa (2003) destacan que la ausencia de visión incide de forma directa sobre los siguientes aspectos:
En este apartado, en las Tablas 2 y 3, se presentan las principales repercusiones en su desarrollo que presentan los niños con discapacidad visual y que suponen diferencias respecto al desarrollo normotípico.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Educación de Niños con Discapacidades o Dificultades de Desarrollo Tema 3. Ideas clave 9Ideas clave
Educación Infantil (0-6 años)
A
Tabla 2. Educación infantil 0-6.
Educación Primaria (6-12 años)
Tabla 3. Educación Primaria (6-12 años).
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Educación de Niños con Discapacidades o Dificultades de Desarrollo Tema 3. Ideas clave 10