Psicología del desarrollo cognitivo en niños de 3 a 6 años

Documento de Espe sobre Psicología del desarrollo de 3 a 6 años. El Pdf, enfocado en Educación infantil y Psicología, explora el desarrollo cognitivo y las neurofunciones básicas, incluyendo pruebas de evaluación y actividades para potenciar áreas debilitadas.

Ver más

36 páginas

Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
Psicología del desarrollo de 3 a 6 años
Tema n°. 8
Área del desarrollo: Cognitivo
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
Tema n8: Desarrollo de neurofunciones básicas 2
Índice
Pág.
8. Área del desarrollo: Cognitivo 3
8.1. Desarrollo de neurofunciones básicas 4
8.1.1. Prueba de neurofunciones básicas aplicación, calificación, resultados,
actividades para potenciar áreas debilitadas 12
Recursos complementarios 35
Bibliografía 36
Autoevaluación 37

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Área del desarrollo: Cognitivo

Toda la base para un proceso cognitivo o una simple actividad refleja es la neurona. Esta es la célula que permite y controla todo el proceso que regula una actividad psico-cognitiva y social, partiendo de este precepto se sostendrá que la neurona es el punto inicial para una función, y en cada actividad nerviosa intervienen los procesos de aprendizaje, desde una simple sensación o percepción de los sentidos, hasta el desarrollo de destrezas mentales superiores ha intervenido cada una de las neuronas cerebrales. (Espinoza, 2010)

Desde el concepto universal, que el ser humano es una unidad bio-psico- social, las Neurofunciones Intelectivas son actividades psíquicas en plenitud, producto de la estimulación e intervención extrínseca del medio, hacia la unidad orgánica de funcionamiento psíquico, cuya respuesta es la integración de los procesos cognitivos de la lectura escritura y el cálculo, es imperioso que el maestro domine el desarrollo de las funciones básicas previo el manejo de las técnicas instrumentales básicas.

A continuación, una se enlista las áreas fundamentales que intervienen en el proceso de lecto escritura. Siendo ellas:

  • Esquema corporal
  • Dominancia lateral
  • Coordinación dinámica
  • Recepción auditiva
  • Asociación auditiva
  • Expresivo manual
  • Cierre auditivo vocal pronunciación
  • Memoria secuencia auditiva
  • Coordinación visual - auditivo - motora
  • Memoria visual
  • Discriminación auditiva
  • Coordinación viso - motora
  • Desarrollo manual
  • Atención y fatiga

Desarrollo de las Neurofunciones básicas

Se produce a lo largo del tiempo a medida que el sistema nervioso central y periférico del individuo madura y se adapta a su entorno.

Mientras el niño evoluciona conductual y neuro anatómicamente la contribución de ciertos sistemas es relativa. Según los postulados sobre el desarrollo de los sistemas funcionales de Luria cada área del cerebro cumple sus propias funciones, pero de forma integrada con otras áreas para lograr un comportamiento. Una misma región cerebral puede ser parte de varias funciones cognitivas diferentes.

(LURIA, 1980) Propuso un modelo del cerebro humano basado en la idea de que diferentes regiones del cerebro están especializadas en funciones específicas, este modelo conocido como "sistema funcional cerebral" de Luria. Sugiere que el cerebro está organizado en tres unidades funcionales principales:

  1. Unidad cortical sensorial. Está asociada con la recepción y procesamiento de información sensorial, incluye áreas corticales especializadas en la percepción visual, auditiva, táctil y otras modalidades sensoriales. La unidad sensorial es responsable de la entrada de información al cerebro desde el entorno externo.
  2. Unidad motora. Se asocia con la planificación y ejecución de movimientos motores; incluye áreas corticales relacionadas con el control de los músculos y la coordinación de movimientos voluntarios, responde en función de la información sensorial recibida.

3. Unidad de asociación. Integra la formación sensorial y motora para el procesamiento cognitivo superior, incluyendo funciones como el pensamiento, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas, incluye áreas corticales prefrontales y otras regiones asociativas que facilitan la integración de información de múltiples fuentes y la generación de respuestas complejas y adaptativas.

(LURIA, 1980), propuso algunos principios y conceptos que han tenido un impacto significativo en el campo de la neuropsicología y la comprensión del funcionamiento cerebral, estas se resumen en las Leyes básicas generales que son:

Leyes básicas según Luria

1 .- Ley de la estructura jerárquica de las funciones. 2 .- Ley de la especificidad decreciente de las funciones · Analiza los estímulos aferentes de acuerdo a niveles de complejidad, siendo los más complejos a nivel de las áreas terciarias o de asociación, las áreas primarias del cerebro están altamente especializadas para procesar información sensorial específica, como visual, auditiva o táctil, a medida que avanza hacia áreas más complejas, la especificidad sensorial disminuye y las funciones se vuelven más generalizadas y abarcativas. Las áreas terciarias tienen una función más general y abarcativa, lo que refleja una progresión desde funciones sensoriales específicas hacia funciones más integradas y complejas a medida que se avanza en la jerarquía funcional del cerebro. Ley de lateralización creciente de las funciones .- · En cualquier forma de estímulo aferente se dan tres niveles de procesamiento: sensación, percepción y gnosias, es decir la sensación es la recepción inicial y la transmisión de información sensorial al cerebro, la percepción implica la interpretación y organización de ésta información sensorial para formar una representación consciente, las gnosias se refieren al reconocimiento y comprensión de los estímulos percibidos. · La distribución de las funciones cerebrales no es uniforme, con la maduración del cerebro se va estableciendo una manera de especialización de los sectores cerebrales para funciones específicas pero no exclusivas.

El desarrollo de las unidades funcionales en los niños se realiza en cinco niveles y sigue una secuencia establecida.

Niveles del desarrollo unidades funcionales Luria

Nivel 1 Nivel 2 Unidad para Regular Tono y Vigilia, y Estados Mentales Nivel 3 Unidad para Recibir, Analizar y Almacenar Información Nivel 4 Unidad para Programar, Regular y Verificar la Actividad Nivel 5 Unidad para Regular la Actividad Motora, la Atención y la Memoria Unidad para Regular la Actividad Motora, la Atención, la Memoria y la Función Intelectual Superior

Factores del Neurodesarrollo

El crecimiento es un proceso ininterrumpido que comienza desde la concepción y termina con el fallecimiento del ser humano, se refleja en la capacidad de adaptarse eficazmente al entorno a través de habilidades cada vez más complejas. Estos aprendizajes almacenados, reconfiguran las redes neuronales que sustentan las funciones individuales, modificando la estructura cerebral para garantizar la supervivencia (Ochoa, 2006)

El desarrollo y mejora de las habilidades se logra mediante la interacción entre factores biológicos y externos, que incluyen aspectos neurobiológicos, socioeconómicos, ambientales y el proceso de aprendizaje (Molina, 2008).

La Integridad del Sistema Nervioso se evidencia en las capacidades cognitivas y conductuales de un individuo y su desarrollo sigue una secuencia ordenada, guiada por principios establecidos, determinada genéticamente y también influenciada por la interacción con el entorno (Portelano, 2000).

El desarrollo del Sistema Nervioso es secuencial, se rige por principios definidos, está genéticamente programado y depende también de la interacción con el ambiente.

Cuando un ser humano presenta dificultades a nivel cognitivo puede ser por factores genéticos, ambientales, problemas emocionales, puede experimentar trastorno del desarrollo global que afecta áreas como la motricidad, desarrollo del lenguaje y la interacción social. Estas dificultades se pueden atribuir a una inmadurez neurológica evolutiva, manifestada en trastornos del habla, la coordinación motora, la lateralidad y la ejecución de movimientos en espejo, entre otros aspectos (García, 2007).

Los trastornos del desarrollo temporales o permanentes, surgen de disfunciones cerebrales.

  • Los trastornos temporales. Se caracterizan por retrasos en la adquisición de habilidades motoras, sociales y lingüísticas de acuerdo a las conductas esperadas en función de la edad cronológica, con funciones neurocognitivas innatas normales y un pronóstico positivo, encontramos procesamiento sensorial, se puede observar hipersensibilidad o hipersensibilidad a estímulos como el tacto, el sonido o la luz, dificultad para controlar sus impulsos, como interrumpir conversaciones, no respetar su turno; dificultad de atención y concentración, no sigue instrucciones, se distrae con facilidad; trastornos del sueño, dificultades en el desarrollo motor, dificultad al caminar, correr, saltar o manipular objetos, trastornos de aprendizaje.
  • Los trastornos permanentes. Son retrasos significativos presentan dificultad de adquirir habilidades debido a alteraciones en las funciones neurocognitivas innatas y en el desarrollo, generalmente causadas por lesiones cerebrales tempranas. Estos trastornos, derivados de daños cerebrales, privación emocional o desnutrición, representan un importante desafío social y salud, aunque se vislumbra la posibilidad de solución gracias a investigaciones científicas recientes que identifican sus causas y factores desencadenantes, podemos mencionar los siguiente: Trastornos del espectro autista (TEA), trastorno del déficit de atención e hiperactividad, dificultad en la precepción visual, percepción auditiva, discapacidad intelectual.

Neurofunciones básicas

El desarrollo de las neurofunciones lleva a una madurez encaminada a aprendizajes significativos en el entorno donde se desenvuelve el niño, se las denomina de diversas maneras, a saber: neurofunciones, funciones básicas, madurez, actividad psíquica en plenitud, destrezas cognitivas desarrolladas y signos neurológicos sutiles.

Aunque existen diferentes clasificaciones, en el presente tema se tomará la clasificación en neurofunciones básicas y neurofunciones superiores (Mera S, 2019).

Las funciones básicas, son las habilidades necesarias para el desarrollo integral de un niño. Estas funciones incluyen aspectos como la atención, la memoria, la percepción y la motricidad, orientación y psicomotricidad, que son

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.