Guía técnica para la elaboración del plan estratégico en unidad médica

Documento de Gobierno de México Imss sobre la Guía Técnica para la Elaboración del Plan Estratégico en Unidad Médica. El Pdf, enfocado en Formación profesional, detalla la gestión de riesgos, incluyendo identificación, análisis y acciones, con un estilo esquemático y didáctico.

Ver más

35 páginas

GUÍA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN DEL
PLAN ESTRATÉGICO EN
UNIDAD MÉDICA
4
Directorio
Lic. Germán Martínez Cázares
Director General
Dr. Víctor Hugo Borja Aburto
Director de Prestaciones Médicas
Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud
Dr. Mario Madrazo Navarro
Coordinador de Políticas de Salud
Dr. Raúl Peña Viveros
División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

GOBIERNO DE MÉXICO

GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO EN UNIDAD MÉDICA

Directorio

Lic. Germán Martínez Cázares
Director General
Dr. Victor Hugo Borja Aburto
Director de Prestaciones Médicas
Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud
Dr. Mario Madrazo Navarro
Coordinador de Políticas de Salud
Dr. Raúl Peña Viveros
División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud

Contenido

Introducción
4
Objetivo de la Guía Técnica
4
Marco conceptual
5
Lineamientos generales.
6
Guía para su elaboración
8
Portada del documento
8
Introducción y diagnóstico
8
Misión
9
Visión.
10
Valores
17
Políticas
17
Objetivos estratégicos
12
Análisis estratégico
16
Análisis externo
17
Análisis interno
18
Método de formulación de estrategias en matriz FODA.
19
Estrategias
21
Gestión de riesgos
.22
Planes tácticos
25
Instructivo para elaborar un plan táctico
.27
Formato para elaborar el plan táctico
30
Control de avance y resultados.
32
Referencias
..........
34

Introducción

Esta guía pretende, entre otros objetivos, formar una alineación entre los
diferentes niveles de planeación de los servicios de salud y específicamente
se logre aterrizar los conceptos en la operación de la atención a la salud a
través del plan estratégico de cada unidad médica en consonancia con el
propio plan de la JSPM (figura 1). De esta manera dar cumplimiento a las
políticas en materia de salud del Instituto y a sus objetivos mediante el uso
óptimo de los recursos institucionales dando adecuada dirección a las
funciones y responsabilidades del personal de salud.

Relación de los niveles de planeación de los servicios de salud

Figura 1. Relación de los niveles de planeación de los servicios de salud

  • Plan Nacional
  • Plan Nacional de Salud 2019-2024
  • Plan IMSS 2018-2024
  • Programa de Trabajo de la Dirección de Prestaciones Médicas 2018-2024
  • Plan Estratégico de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
  • Plan Estratégico de la unidad médica y planes operativos

Fuente: Coordinación de Políticas de Salud, División de Mejora a la Gestión de los Servicios
de Salud,

Objetivo de la Guía Técnica

Proporcionar las bases de la elaboración del plan estratégico de la unidad
médica para que soporte la gestión directiva.

Marco teórico

La obligatoriedad de llevar a cabo una planeación estratégica está
sustentada en el marco legal. El artículo 17, Capítulo III, de la Ley de
Planeación establece que las entidades paraestatales deberán "elaborar los
programas anuales para la ejecución de los programas sectoriales y, en su
caso, institucionales"1. Una de las funciones más importantes de la gestión
directiva es la planeación2, la cual permite identificar a dónde se quiere
llegar, cómo se hará, cuánto se quiere lograr y quién lo llevará a cabo. Esta es
la base para establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de los
objetivos; dicho de otra forma, el control de la gestión no se puede llevar a
cabo sin un proceso de planeación, además incluye el análisis de factores
internos y externos que permite identificar riesgos y prevenir crisis
ocasionadas por cambios inesperados del entorno. Una organización como
la unidad médica debe estar preparada para responder a las expectativas de
sus usuarios en tiempos cada vez más breves, y solo podrá hacerlo si
previamente ha desarrollado un conjunto de recursos y capacidades que la
hagan competitiva3.
El concepto estrategia no es nuevo, se remonta a 1954 cuando Peter Druker
lo definió como "la forma en que los gerentes modificaban las situaciones
empresariales para lograr los objetivos planteados". De manera formal, la
planeación estratégica aparece en 1970, desde entonces ha sido objeto de
múltiples definiciones, interpretaciones y modelos4. Hay que destacar que
este documento de planeación estratégica incluye el nivel de planeación
táctica que favorecerá la elaboración de la planeación operativa.
Durante las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos de
planes estratégicos. La DMGSS sugiere esta guía para la elaboración de plan
estratégico en la que se consideran elementos esenciales propios de la
administración de servicios, aplicados a las unidades médicas.

Lineamientos generales

La planeación estratégica es el conjunto de acciones y actividades de
planeación que el cuerpo de gobierno de la unidad médica realiza para la
operación de los servicios de salud del Instituto; donde incluye los procesos,
programas, proyectos o iniciativas con base en su estructura, su desarrollo
para los próximos tres años.
De acuerdo con las definiciones de Modelo de Competitividad consideradas
en la norma que establece las disposiciones para la implementación y
mantenimiento del Modelo Institucional para la Competitividad (MC)5, el
plan estratégico es "el documento que contiene la misión, visión,
diagnóstico, estrategias, objetivos estratégicos y plan para alcanzarlos en el
mediano y largo plazo". La misma norma establece que el cuerpo de
gobierno, a través de un liderazgo estratégico, debe conducir a la unidad a
una cultura de competitividad basada en su filosofía organizacional.
La elaboración del plan estratégico requiere información de la organización
respecto a al nivel de desempeño de los servicios que la conforman,
recursos, usuarios, talento humano, identificación de riesgos, nivel de
desempeño de las unidades que la conforman; de tal forma que el directivo
tenga clara la factibilidad del logro de sus objetivos, establecer retos e
identificar la dirección correcta hacia las metas. De acuerdo a los objetivos
Plan IMSS 2018-2024, al área médica le corresponde garantizar la calidad de
los servicios de salud a través del apego a estándares y guías de atención, y
mejorar la eficiencia del gasto, por lo que la Dirección de Prestaciones
Médicas (DPM) solicita el cumplimiento de los atributos de la calidad de la
atención: centrada en el paciente, segura, oportuna, efectiva, eficiente y
equitativa.

Consideraciones para la planeación estratégica

La planeación estratégica deberá considerar lo siguiente.

  • El plan estratégico, es responsabilidad del director de la unidad.
  • Es una guía para el logro de objetivos e impactos en salud planteados
    por la institución.
  • Tiene el enfoque de gestión por procesos, programas y proyectos.
  • Considera los factores claves de éxito propios de la unidad (fortalezas).
  • Supone que cada unidad médica es un sistema en el que se ejecutan
    los procesos y subprocesos en los diferentes servicios, que pueden
    variar de una unidad a otra por determinantes internos y externos.
  • Debe proyectarse a tres años por lo cambiante del ambiente interno y
    externo; sin embargo, debe actualizarse cada año con base en los
    resultados de los procesos, programas y proyectos, y en el análisis de
    los tableros de control de procesos financieros y de impacto.
  • Es de vital importancia que el diagnóstico situacional y de salud estén
    disponibles para elaborar este documento.
  • Se crea con la colaboración de todos los directivos de la organización.
  • Establece los factores clave de éxito para lograr los objetivos
    estratégicos de la unidad médica y darles seguimiento.
  • Contiene el nivel de planeación táctica; es decir, los planes de los
    procesos de la unidad.
  • Se soporta en la operación. Esta relación es muy relevante porque las
    estrategias establecen la generalidad de las acciones de la
    organización a largo plazo; pero el logro de objetivos se basa en la
    operación6, donde las acciones buscan resolver las causas de los
    problemas que frenan los procesos y que han sido identificadas como
    prioritarias.
  • Cada jefe de servicio elabora los planes operativos de los procesos que
    soportan la ejecución del plan estratégico de la unidad. En este
    sentido, es indispensable la vinculación y coordinación de los jefes de
    servicio. (Consultar la Guía Técnica Gestión por Procesos y Planeación
    Operativa en Unidades Médicas).
  • El plan estratégico de la unidad debe ser revisado y autorizado por la
    JSPM a través de la Coordinación de Planeación y Enlace Institucional,
    la cual verifica la alineación entre los objetivos, metas y estrategias de
    la unidad médica con los que estableció la JSPM.

De ninguna forma el contenido de esta guía es limitativo a las necesidades y
diagnóstico estratégico (FODA) de las unidades.

Guía para su elaboración

Portada del documento

Título: Plan Estratégico de Unidad Médica
Anotar la identificación de la unidad tipo y nombre completo, año de
elaboración, vigencia, nombre, cargo y firma de quien lo elabora y quien lo
autoriza.

Consideraciones para la portada

Considerar lo siguiente.

  • Vigencia del documento (trianual, con actualizaciones cada año).
  • Responsable de su elaboración.
  • Responsable de su administración y control.

Introducción y diagnóstico

Describir brevemente los elementos generales más importantes de la
unidad médica. La información debe ser relevante, confiable y útil que le
permita al directivo plantear las estrategias alcanzables de acuerdo sus
recursos.

Aspectos de la introducción y diagnóstico

Comprenden los siguientes aspectos.

  • Ubicación de la unidad.
  • Descripción general de la unidad: nivel de atención, capacidad
    instalada, cartera de servicios, población usuaria, unidades médicas de
    referencia y contra referencia, etcétera.
  • Importancia de la unidad en el otorgamiento de los servicios,
    características generales del ambiente externo e interno,
    competitividad, reconocimientos de la unidad, prestigio en la
    comunidad, satisfacción de usuarios, etcétera.
  • Síntesis de los principales puntos derivados del diagnóstico
    situacional; resulta útil saber si los datos seleccionados están
    relacionados con los objetivos estratégicos del documento.
  • Análisis del diagnóstico de salud, riesgos e impactos, conclusiones de
    la priorización de los problemas, derivado del método Hanlon y de las
    necesidades prioritarias (solo se debe incluir la información
    indispensable para el documento).
  • Los principales procesos y subprocesos de la unidad según el nivel de
    atención, así como su relación con los servicios y la interacción entre
    ellos.
  • Descripción del Modelo de Gestión de la unidad.

Misión

La misión institucional debe ser adoptada por los diferentes niveles de
gestión con la finalidad de que sea única y se ejerza por todo el personal
directivo y operativo. Esto evita que cada servicio cuente con su propia
misión, y sea la dirección de la unidad médica la que impulse su ejecución.
Es la razón de ser de toda la unidad médica, define su quehacer, se declara
como la esencia del trabajo diario y debe ser significativa para todos.
La JSPM establece la misión de los servicios médicos de la delegación y es la
guía para todas las unidades médicas del sistema; de acuerdo con el MC,
para su elaboración es útil responder a determinadas preguntas. ¿ Qué es?

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.