Técnicas de Recogida de Información en Investigación Cuantitativa

Diapositivas de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) sobre Técnicas de Recogida de Información de la Investigación Cuantitativa. El Pdf explora cuestionarios, entrevistas y escalas de medición, ofreciendo una guía práctica para la investigación en Psicología a nivel universitario. Incluye un esquema detallado y puntos clave para facilitar el estudio.

Ver más

31 páginas

Tema 8
Metodología de la Investigación I (Rama de
Investigación)
Tema 8. Técnicas de recogida
de información de la
investigación cuantitativa
Índice
Esquema
Ideas clave
8.1. Introducción y objetivos
8.2. Técnicas de recogida de información cuantitativa
8.3. Los cuestionarios
8.4. Escalas de medición de actitudes
8.5. Las pruebas estandarizadas
8.6. La observación cuantitativa
8.7. Instrumentos mecánicos y electrónicos
8.8. Referencias bibliográficas
A fondo
Una herramienta para realizar cuestionarios online:
Survey Monkey
Artículo sobre cómo diseñar y validar un cuestionario
Artículo sobre cómo diseñar y validar un cuestionario
Test

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Metodología de la Investigación I (Rama de Investigación)

Técnicas de recogida de información cuantitativa

Tema 8 Metodología de la Investigación I (Rama de Investigación) Tema 8. Técnicas de recogida de información de la investigación cuantitativaÍndice Esquema Ideas clave 8.1. Introducción y objetivos 8.2. Técnicas de recogida de información cuantitativa 8.3. Los cuestionarios 8.4. Escalas de medición de actitudes 8.5. Las pruebas estandarizadas 8.6. La observación cuantitativa 8.7. Instrumentos mecánicos y electrónicos 8.8. Referencias bibliográficas A fondo Una herramienta para realizar cuestionarios online: Survey Monkey Artículo sobre cómo diseñar y validar un cuestionario Artículo sobre cómo diseñar y validar un cuestionario Test@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Metodología de la Investigación I (Rama de Investigación) Técnicas de recogida de información cuantitativa

Técnicas de recogida de información cuantitativa

Observación cuantitativa

  • Con preguntas abiertas/cerradas
  • Tipos: Autoadministrado Confiabilidad Validez Objetividad
  • Registro sistemático, válido y fiable de los fenómenos que estamos observando.
  • Por entrevista personal (entrevista cuantitativa) Lista de cotejo
  • Escala de calificación Por entrevista telefónica
  • Ficha de observación Escalas de medicación de actitudes Pretenden medir las actitudes de las personas hacia otro elemento (dirección e intensidad) Escala Likert Diferencial semántico Pruebas estandarizadas Se considera que la prueba está estandarizada cuando las instrucciones su administración, para aplicación y corrección son uniformes y el desarrollo de la prueba ha segundo un proceso que garantiza la validez y fiabilidad de los resultados

Esquema del Tema 8

Tema 8. Esquema 3 EsquemaIdeas clave 8.1. Introducción y objetivos Dentro del proyecto de investigación se deben indicar las técnicas de recogida de información que se van a utilizar, que deben ser afines a los objetivos que se han marcado, a la naturaleza de los datos y al tipo de metodología que se haya planteado en la investigación. Se pueden utilizar una o varias técnicas de recogida de información que nos van a permitir registrar información. En este tema se van a explicar los tipos de técnicas que se suelen utilizar en las investigaciones de enfoque cuantitativo: Los objetivos de este tema son los siguientes: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y qué características tienen. Conocer los tipos de cuestionarios y escalas que existen. Entender como son las pruebas estandarizadas. Aprender los tipos de observación que existen. Un instrumento de medición es «un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente» (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 199). @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Metodología de la Investigación I (Rama de Investigación)

Ideas clave del Tema 8

Técnicas de recogida de información cuantitativa

Tema 8. Ideas clave 4Ideas clave 8.2. Técnicas de recogida de información cuantitativa Para la investigación cuantitativa el proceso de medición es uno de los más importantes, ya que su objetivo es cuantificar. La medición se puede definir como un «proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos» (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 199). Derivado de esta definición, un instrumento de medición es un «recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente» (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 199). En estas definiciones nos encontramos la correspondencia del mundo real (empírico) y el mundo conceptual (teórico), por lo que la investigación cuantitativa se basa en asegurar la estandarización y cuantificación de estas mediciones. Es importante que en la fase de planificación de la investigación se seleccionen las técnicas más apropiadas para cumplir con los objetivos de la investigación, además de tener en cuenta el tipo de participantes (por ejemplo, sería un error seleccionar un cuestionario para niños que no saben leer todavía con fluidez). Normalmente los instrumentos de medida que están publicados tienen una indicación de la edad de aplicación (por ejemplo, el WISC-V es aplicable de 6 a 16 años). Para asegurar la correcta medición de los instrumentos utilizados es importante que reúnan una serie de requisitos (Hernández Sampieri et al., 2014): La confiabilidad (fiabilidad). La fiabilidad de un instrumento de medición es «el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes» (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 200). Por ejemplo, si medimos el peso de una persona mediante una báscula, esa báscula será fiable si demuestra una estabilidad de la medida. Si la persona se pesa en un momento determinado y el resultado es de 60 kilos y posteriormente, a las pocas horas y la báscula indica que pesa 80 kilos, el instrumento no es fiable, es decir, no se puede confiar en esa medida. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Metodología de la Investigación I (Rama de Investigación)

Validez en la medición

Tema 8. Ideas clave 5Ideas clave Validez. La validez «se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir» (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 200). La cuestión que hay que plantearse es la siguiente: ¿ realmente está midiendo lo que quiere medir? Un ejemplo sería si queremos medir el peso de la persona. Para ello debemos elegir un instrumento válido. Una báscula sería un instrumento válido, pero no así, un termómetro. Objetividad. La objetividad se puede definir como el «grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan» (Hernández-Sampieri et al., 2014, p. 206). Por ejemplo, las pruebas proyectivas son menos objetivas que las pruebas estandarizadas, ya que están supeditadas a la subjetividad del investigador a la hora de interpretar sus resultados. De hecho, las conclusiones de la prueba pueden variar de un evaluador a otro. Todos los instrumentos de medición que se utilicen en una investigación cuantitativa deben demostrar que son fiables, válidos y objetivos. Debido a esto, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones a la hora de elegir la técnica más adecuada para nuestra investigación cuando queremos utilizar cuestionarios, pruebas o escalas de actitudes (Roni et al., 2020): Es necesario acceder a una copia completa del instrumento, como el manual, las preguntas, los estímulos o las hojas de corrección. Para aplicar e interpretar determinadas pruebas hay que disponer de una titulación previa. Por ejemplo, para aplicar una prueba neuropsicológica hay que tener la titulación de psicología. Es necesario disponer siempre de la última versión del instrumento. Es recomendable entrenar previamente la aplicación del instrumento para evitar cometer errores. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Metodología de la Investigación I (Rama de Investigación)

Recomendaciones para la elección de instrumentos

Tema 8. Ideas clave 6Ideas clave Utilizar instrumentos que se hayan empleado en otras investigaciones para asegurar la fiabilidad y su validez. Es necesario asegurarnos que el instrumento sirve para medir las variables de interés de nuestra investigación. Es importante asegurarse que el lugar de aplicación de los instrumentos de medida sean las idóneas (por ejemplo, lugar sin ruidos para favorecer la concentración). Solo en el caso de que no se encuentre ningún instrumento válido y fiable que cumpla con lo que necesitamos para nuestra investigación, se puede plantear la posibilidad para elaborar o modificar un instrumento de evaluación. Para realizar esta tarea hay que realizar un estudio previo para comprobar la fiabilidad y validez por lo que conlleva mucho tiempo y requiere de conocimientos específicos. Siempre es preferible utilizar instrumentos ya publicados. En los estudios cuantitativos suele ser habitual utilizar más de un instrumento de medición. Suele ser frecuente que en los estudios se contraste la información mediante distintas técnicas como por ejemplo aplicando pruebas estandarizadas, observaciones y cuestionarios para medir el mismo constructo, y así, aumentar la validez del estudio. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Metodología de la Investigación I (Rama de Investigación)

Los cuestionarios

Tipos de preguntas en cuestionarios

Tema 8. Ideas clave 7Ideas clave 8.3. Los cuestionarios Los cuestionarios son un «conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir» (Hernández-Sampieri et al., 2014, p. 217). Los cuestionarios se pueden dividir en función del tipo de preguntas que presentan (Hernández Sampieri et al., 2014): Preguntas cerradas: contienen opciones de respuesta predeterminadas dando la opción de elegir entre las que hay propuestas. Las respuestas pueden ser dicotómicas (dos opciones de respuesta) como, por ejemplo, Si o No, o incluir varias respuestas como, por ejemplo, el test final del tema. También es posible utilizar una escala, por ejemplo, puntuar de 0 a 10. Las preguntas cerradas «son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Resultan más fácil de codificar y analizar» (Hernández-Sampieri et al., 2014, p. 217). Preguntas abiertas: las respuestas no están delimitadas por lo que hay libertad a la hora de contestar. Las preguntas abiertas «no delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas» (Hernández-Sampieri et al., 2014, p. 220). En la investigación cuantitativa es necesario utilizar cuestionarios con preguntas cerradas. Las ventajas de las preguntas cerradas es que son más fáciles de analizar y requieren menor esfuerzo y tiempo para ser contestadas. La mayor limitación de las preguntas cerradas es que limitan la respuesta del participante. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Metodología de la Investigación I (Rama de Investigación)

Administración de cuestionarios

Tema 8. Ideas clave 8Ideas clave Para analizar más fácilmente las preguntas cerradas es necesario precodificar las respuestas, es decir, asignar un código numérico a la respuesta para poder analizarlas posteriormente. Por ejemplo, en una pregunta donde la respuesta es sí/no se puede asignar al si el número 0 y al no el número 1. Otro ejemplo sería con el género, el masculino se puede codificar con el número 0 y el femenino con el 1. De esta forma, se facilita el proceso de pasar la información a la base de datos para realizar el análisis estadístico. Otra forma de dividir los tipos de cuestionarios es en función de la forma de administración (Alcaraz et al., 2006; Hernández-Sampieri et al., 2014): Autoadministrado: el participante contesta directamente las preguntas ya sea por escrito o de forma online. La administración se puede hacer de forma individual (pudiendo estar presente o no el investigador) o grupal. Para los cuestionarios online existen varias alternativas como Doodle o SurveyMonkey, aunque esta opción implica asegurarse previamente que el participante dispone de las habilidades suficientes para utilizar este tipo de tecnología (es decir, no es recomendable para personas mayores o niños muy pequeños). Al ser autoadministrado es especialmente importante que las instrucciones sean claras y precisas para que las dudas que se generen sean mínimas. Es recomendable indicar una fecha límite de devolución del cuestionario. Si se realiza de forma grupal obtenemos algunas ventajas ya que el tiempo de administración es menor por parte del investigador que si se realizan de forma individual. En el apartado A fondo tienes acceso a la página web de Survey Monkey para hacer cuestionarios online. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Metodología de la Investigación I (Rama de Investigación)

Tema 8. Ideas clave 9

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.