Diapositivas sobre el desarrollo psicomotor en niños de 0 a 6 años. El Pdf explora las fases de desarrollo motor, emocional y afectivo, destacando la importancia de la psicomotricidad en la educación y el currículo para la formación profesional en Psicología.
Ver más38 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Es un aspecto esencial.
Se trata de experimentar y aprender cómo comportarse en el entorno.
"Una educación que no tome en cuenta la motricidad del niño, es una educación que no contempla la condición real de éste" (Nista-Piccolo, 2015)
Conocer las características del desarrollo psicomotor 0-6 años. nos permite > conocimiento necesidades y características de nuestro alumnado. un jardinero entiende las necesidades de cada planta para que puedan florecer, los maestros tambien debemos comprender como se desarrollan los niños en estas edades para que alcancen su máximo potencial. Artículo 2 Decreto 100/2023: se incluye el desarrollo psicomotor dentro del desarrollo integral Comportamiento sensoriomotor -> punto de partida
Se aprende de forma natural, se considera al ser humano como un todo. a través del movimiento desarrollo físico, mental, social e intelectual psicomotricidad: componente externo (movimiento) y componente interno (representación del cuerpo y sus posibilidades). Nos comunicamos a través de nuestros cuerpos Desarrollo: sucesión ordenada de cambios cualitativos y cuantitativos, nivel físico y psicológico. Sujeto a leyes de maduración y factores del desarrollo. EDUCADOR: Intentar, probar, experimentar, probar, experimentar ... MÚLTIPLES OPCIONES
Técnica educativa, actua sobre la globalidad del ser humano. Implica la consciencia de la acción (movimiento-psquismo). Ameijeiras, (Acoutourier, 2018) La diferenciación y control del cuerpo hasta sacar de él todas sus posibilidades el niño y movimiento: la acción voluntaria, natural, lo necesita. no se enseña Perceptual, esquema corporal, movimiento, actividades espacio-temporales, juegos. la capacidad evoluciona nivel de madurez + experiencias Hace más complejos los movimientos que incorpora.
músculos, huesos, articulaciones DESARROLLO 2 ASPECTOS: CUANTITATIVO Evolución del sistema neuromotor CUALITATIVO expresión tónica, lenguaje corporal, imaginación, emociones Cambios físicos y medibles en el cuerpo, CRECIMIENTO ALTURA + PESO
Conjunto de reflejos y acciones, realizadas de manera inconsciente. Algunos duran hasta los 12 meses, otros desaparecen y algunos se mantienen.
Grasping Conocido como prensión. Al estimular la palma de la mano, la flexiona agarrando el estímulo.
Succión Tendencia a succionar todo lo que toca su boca.
Marcha Movimientos similares a caminar.
Moro Puntos cardinales se roza suavemente su mejilla, gira la cabeza £
REFLEJOS Algunos desaparecen, otros movimientos controlados SIGUE LAS FORMAS Sigue formas que se mueven con la mirada 2-3 meses MANTENER LA CABEZA conoce las manos 4 meses AGARRAR OBJETOS explorar el mundo con su cuerpo 6 meses arrastrarse, . 7 meses SENTARSE mover objetos, empezar a arrastrarse, meter el pie en la boca SONRISA SOCIAL Sonríe con intención, se sostiene sobre algo rígido. 9 meses GATEAR Coordina el pulgar y el índice, pinza 10 meses
CAMINAR Comenzó a caminar y mejora el movimiento de la mano. ( 12-15 meses COMER SOLO intentar 15 meses CAMINA + CORRE SIN CAER 18-24 meses 2-3 AÑOS Mejor control corporal, coordinación ojo-mano. saltar, correr, subir/bajar escaleras 4-5 AÑOS mejora en la motricidad fina, lateralidad 3-4 AÑOS control manual: TRAZO la necesidad de moverse constantemente Probar sus posibilidades de acción
El desarrollo psicomotor se produce de manera organizada,
CÉFALO-CAUDAL antes los movimientos de las partes del cuerpo más cercanas a la cabeza.
PRÓXIMO-DISTA(Se desarrollan antes las partes centrales del cuerpo que las periféricas. Se domina antes el hombro que el codo.
LEY DE PROGRESIÓN GENERAL- Se dominan antes los músculos grandes ESPECÍFICA que los pequeños y los movimientos vastos antes que los finos.
LEY DE FLEXORES y EXTENSORES Los músculos flexores se desarrollan primero. Antes cogemos objetos que los soltamos.
interacciones
FACTORES HEREDITARIOS Características biológicas, en el código genético
FACTORES AMBIENTALES · Factores prenatales Madre: nutrición, medicamentos, irradiación, condiciones psicológicas, enfermedades · Características socioeconómicas El crecimiento está condicionado por: la nutrición, la actividad física, los hábitos de vida Entorno físico clima, estación, situación geográfica.impacto en el crecimiento . Enfermedades Clima afectivo VIGOTSKY importancia para el medio ambiente
Para realizar cualquier movimiento de manera autónoma, el niño debe conocer sus posiblidades y sus limitaciones
CONTROL POSTURAL Permite control sobre los músculos, mejorando la coordinación. · Control dinámico: para realizar un movimiento o postura. implica: coordinación general, equilibrio, ritmo y coordinación viso-motriz. · Control estático: permite ir construyendo el esquema corporal. Tono, autocontrol, control respiratorio y relajación. El Decreto 100/2023- establezca la necesidad de aportar el suficiente contacto con la naturaleza.
MOTRICIDAD FINA De manera paralela a la gruesa. El niño necesita precisión y alto nivel de coordinación. 5-6 meses: precisión voluntaria. 9 meses: pinza digital. 3 años: realiza círculos y líneas 4 años: maneja curvas y letras mayúsculas 5-6 años: interés por grafismos. Trazo se parece lectoescritura tradicional.
Según Ballesteros (Bassedas, 2004) es la representación mental que se tiene sobre el cuerpo, posibilidades y limitaciones. Es un proceso CONSTRUCTIVO. Intervienen: · La percepción sensorial: percibe el cuerpo a través del movimiento. · Experiencias sociales: conoce el cuerpo de los demás antes que el suyo. · Lenguaje: con el movimiento y la experimentación, irá adquiriendo vocabulario sobre su cuerpo. · Motores: descritos anteriormente. Por ejemplo, coordinación, equilibrio, tono, autocontrol ... Dentro de su desarrollo, se incluye:
Hipotonia · TONO MUSCULAR: grado de tensión muscular para adquirir una postura o movimiento Ligado con factores emocionales. Ayuda - relajación, respiración. Juego del silencio de Montessori (Britton, 2017). · NOCIONES ESPACIALES Y TEMPORALES: saber que el cuerpo se mueve y se desarrolla en un tiempo y espacio concreto.
NOCIONES ESPACIALES A través del cuerpo, explorando y moviéndose. Primeras nociones relacionadas con su cuerpo -> cabeza-arriba, pies-abajo. Luego objetos con su cuerpo y final, objetos con objetos. 7 circuitos, itinerarios, construcciones, EI: Espacio real (sucede la acción) y espacio figurativo (se puede representar) Ir de lo real a lo figurativo -> de lo concreto a lo abstracto
NOCIONES ESPACIALES Díficil debido a la abstraccion. Ser conscientes del movimiento. Aquí y ahora.
· LATERALIDAD Dominio o preferencia de un lado del cuerpo frente al otro. No se desarrolla antes de los 6 años. Algunos desde muy temprano muestran una preferencia: · Homogénea: zurdos o diestros totales (ojo, mano, pie). · Ambidiestros. · Cruzada: ojo-mano un lado, pie otro. · invertida: por aprendizaje. Docentes: respetar la dominancia - base de aprendizajes. · Nace: no diferencia "yo" del "no yo". · 6 meses: reconocerse en el espejo · 2-3 años: independencia - favorece adquisición esquema corporal.
PRESIÓN (PINZA) Capacidad de sujetar FASES · Localización · acercar tu mano · llegar · exploración de objetos · dibujo expresivo (4 años) pensamiento simbólico, representar mentalmente antes de dibujar.
MANIPULACIÓN Tirar cosas, cogerlas, tirarlas, darlas, golpearlas ... Habilidades grafomotoras
ESCRITURA FASES Garabato motor (1,5-2 años) · Garabato perceptivo movimientos impulsivos, todo el brazo placer en los movimientos, falta de coordinación mano-ojo 3 años: significado del boceto · etapa de renacuajo yo Círculo grande, líneas para brazos y piernas.
Estructura de contenido programada. El docente debe implementar el currículo 3 niveles de concreción 1. Emitido por la administración 2 y 3: se refiere a las escuelas Proyecto curricular Programación Sugrañes y otros (2007) La educación psicomotriz (3-8 años) Corpo, movimiamo, poicepción, afectiidoo una pechunie bedato practice Tocarnació Sugrabes, M. Angeh Angel (coords) Bilioteca de Infanși 18 LIGAŐ la motricidad debe formar parte de una educación global que interaccione adecuadamente con el resto de áreas del currículum, El currículo recoge su importancia y proporciona un marco legislativo
A) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. G) Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las habilidades lógicomatemáticas, en la lectura y en la escritura. la práctica psicomotriz permite - desarrollar competencias relacionadas con la construcción de una imagen propia ajustada competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA). el resto de las competencias también hacen referencia a la psicomotricidad