Diapositivas de Ucav Universidad Católica de Ávila sobre Biología Celular Señalización Celular Parte I. El Pdf, parte de un curso de Biología para el Grado en Farmacia, explora las estrategias y tipos de moléculas en la señalización celular, incluyendo hormonas peptídicas y liposolubles.
Ver más51 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
GRADO EN FARMACIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA Miquel Sendra (profesor)+
Existe un amplio repertorio de moléculas de señalización que o son secretadas o se expresan en la superficie celular, las cuales se unen despues a receptores expresados en otras células, integrando y coordinando así las funciones de las distintas células individuales que constituyen organismos tan complejos como nosotros.
La unión de la mayoría de estas moléculas señalizadoras a sus receptores provoca una cascada de reacciones intracelulares que son las que regulan, en gran medida, los diferentes aspectos del comportamiento celular, incluyendo su metabolismo, la motilidad, la proliferación, su supervivencia y la diferenciación. A través de la expresión génica o modificación de proteínas.
El objetivo por tanto de la señalización, es regular la fisiología celular, permitiendo el funcionamiento coordinado de las células.
La célula emisora de la señal (célula señalizadora) secreta al medio externo una molecula que es reconocida por receptores específicos de la célula que recibe la señal (célula diana). Puede ser:
00 Autocrino 00 Paracrino 0 Vaso sanguíneo Hormonal 00 Por contacto directo Mediado por neurotransmisores
00 Autocrino 00 Paracrino Vaso sanguíneo Hormonal 0.0 Por contacto directo Mediado por neurotransmisores
Los factores que intervienen en este tipo de señalización suelen tener gran potencial de estimulación y, por tanto, son secretadas al medio externo a muy bajas concentraciones. En general, estas moléculas se destruyen muy rápido tras la señalización.
Los mediadores locales son:
Son polipéptidos producidos por diferentes tipos celulares que regulan la proliferación en las células de un tejido. Algunos de los principales factores de crecimiento son:
A B sFlt-1 PIGF VEGF sFlt-1 VEGFR1 VEGFR2 H Y951 Cytosol Y1175 Proliferation Migration Angiogenesis Neuronal survival Vascular remodeling O O 5 O O O Angiogenesis O+
Las diferentes células que componen un tejido producen un conjunto de factores de crecimiento que promueven o frenan la proliferación celular.
Como consecuencia del papel clave que tienen los factores de crecimiento en el control de la población celular de un tejido, la alteración en la regulación de las moléculas puede originar distintas patologías, como el cancer. Durante la carcinogenesis de muchos tumores epiteliales, las células cancerosas aumentan su producción de distintos factores de crecimiento (como EGF), así como el numero de receptores de membrana de estos factores, favoreciendo una proliferación anormalmente aumentada. A la vez, tiene lugar una insensibilización de las células tumorales frente a factores que en situación normal frenan el crecimiento (como TFG-(). Además, los tumores en desarrollo aumentan su producción de factores angiogenicos, como VEGF, para permitir una mejor irrigación sanguínea que nutra las células tumorales.
El NO participa en muchos procesos señalizadores de los sistemas nervioso, inmunitario y cardiovascular.
En el sistema cardiovascular, la cantidad de flujo sanguíneo está regulada por el calibre de algunos vasos (principalmente arteriolas). La pared vascular tiene una capa de músculo liso que rodea externamente a las células endoteliales, que tapizan la pared interna del vaso y están en contacto directo con la sangre. Cuando las células musculares se contraen, el calibre del vaso disminuye (vasoconstricción) y el flujo sanguíneo que circula por ellas disminuye. Cuando las células musculares se relajan, el flujo aumenta (vasodilatación). Las terminaciones nerviosas que inervan los vasos producen el neurotransmisor acetilcolina. La union al receptor produce una cascada de señales intracelulares que dan lugar a la activación de la enzima óxido nítrico sintasa.
La óxido nítrico sintasa cataliza la producción de NO a partir del aa arginina, oxígeno y el poder reductor del NADPH. Una vez sintetizado, el NO difunde fuera de la célula endotelial y llega a las células musculares vecinas que recubren el endotelio, actuando como mediador local.
El NO tiene una vida muy corta (5-10 segundos) puesto que se transforma en nitritos y nitratos muy rápido al reaccionar con el O2 y el H2O, perdiendo así su actividad señalizadora.
Acetilcolina Ï Receptor Guanilato ciclasa IP GTP Ca+2/calmodulina 1 Fosfodiesterasa Sintasa de NO GMPc y Arginina Citrulina Célula endotelial Célula muscular Relajación muscular Vasodilatación Arteriola RESPUESTA CELULAR NO