Literatura española: autores y obras clave desde el Romanticismo a la poesía contemporánea

Documento de la Universidad sobre literatura española: autores y obras clave. El Pdf ofrece una visión detallada de la literatura española, cubriendo periodos como el Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo, hasta la poesía contemporánea. Es un material didáctico útil para estudiantes universitarios de Literatura.

Ver más

9 páginas

Bécquer
a) Propios del romancismo:
- Referencias al mundo medieval
- Referencias a las tradiciones populares
- Ulización de elementos del romancismo góco
- Exaltación de las pasiones (no solo el amor ni mucho menos, también la necesidad
de libertad, de senrse vivo, la angusa existencial…)
b) Propios de Bécquer:
- Presencia connua del “yo” (le da vueltas todo el rato a todo lo que le atormenta y
uliza un tono melancólico constante, mostrando sus deseos de morir y esa
necesidad de sacar fuera lo que lleva dentro: “cuantas veces un genio así duerme
en el fondo del alma y una voz espera que le diga “levántate y anda”
- Sencillez en las composiciones: no hay figuras retóricas complicadas, tan solo
hipérbatos ligeros, paralelismos, repeciones y metáforas explícitas; brevedad y
musicalidad. Combinación de versos de arte menor y arte mayor.
- Introducción de elementos realistas
Los pazos de Ulloa
a) Rasgos realistas:
- Localización exacta en empo y espacio. Descripciones detalladas de todos los
elementos que componen la escena (atuendos, edificios, estancias…) Referencias a
años y a acontecimientos polícos concretos…
- No hay persoajes po, sino que se ahonda en su psicología, quedando así
retratados por esta, sus pensamientos y sus actudes, nunca por las valoraciones
del autor, que es omnisciente pero no interviene.
b) Rasgos naturalistas:
- Marcado determinismo (para reforzarlo se ulizan términos fisiológicos y médicos)
- Muestra de la degradación
- Exaltación del erosmo
Antonio Machado
a) Primera época: Influencias modernistas
- Jardines y parques aislados del bullicio para lograr la sensación de quietud estéca;
sensaciones de ensoñación.
- Sonoridad a través de la evocación de ruidos que conocemos (puerta de hierro
mohoso que se abre, ruido del agua…) y de aliteraciones (repeción de
determinadas letras)
- Sinestesias
- Simbolismos
- Intrahistoria (aunque hay que señalar que esta palabra la acuña Unamuno) y
tópicos como el homo viator
b) Segunda época: Caslla y Leonor
- La quietud estéca se encuentra ahora en los paisajes de Caslla
- Los poemas se vuelven más narravos y el tono algo más exaltado, pero se
connúan usando la mayoría de los elementos anteriores aunque más atenuados.
San Manuel Bueno Márr
- Acción escasa. La reflexión y el pensamiento dominan sobre la acción, así que hay
abundancia de monólogos y diálogos.
- Simbolismos: el pueblo bajo el agua, la abadía abandonada, el nogal… Casi siempre
ulizados para reclacar el concepto de intrahistoria, de homo viator y de la
espiritualidad y el vínculo con nuestros ancestros que nos ofrece el campo por
oposición a la ciudad (recuerda la búsqueda de la rehumanización en la generación
del 98 y esta defensa del campo contraria a lo que aparece en Los Pazos de Ulloa)
- El narrador forma parte de la historia: es Ángela la que cuenta sus recuerdos
introduciendo sus valoraciones.
- Elementos de la tradición popular
Juan Ramón Jiménez
a) Primera época: influencia modernista (todos los rasgos que ya enumeramos en la
primera época de Machado)
b) Segunda época: intelectualismo > poesía pura.
- Metáforas intelectuales, es decir, es complicado desentrañar la relación entre los
dos elementos que se comparan, porque la asociación no es sensorial (por
ejemplo, “mar como una lámina de zinc” es una asociación sensorial, que nos
transmite quietud, gris, pesadez. “Mar que se pare a sí mismo”, no puedo senr lo
que quiere decir, tengo que pensar qué le pudo llevar a esa asociación.
- Consciencia del efecto de las palabras, de su influencia para gesonar el mundo
(“dame el nombre exacto de las cosas”)
- Provocación vanguardista: usar siempre la letra j por ejemplo.
c) Tercera etapa: miscismo
- Anhelo de Dios
- Hermesmo: los poemas siguen siendo complicados como los de la segunda etapa.
- Verso libre
AMDG
- Mezcla del Realismo con las nuevas formas de novelar (se describe con detalle y se
cuentan hechos reales, pero hay metáforas, simbolismos y la manera de narrar no es
lineal, sino que hay un Intercalado de historias secundarias o complementarias y
distorsiones temporales )
- Ironías
- Abundancia de culsmos
- Son frecuentes las imágenes degradantes, que algunas veces nos recuerdan al
Naturalismo.
- Elige nombres propios significavos (el padre Conejo, el padre Mur, el Marqués de San
Roque Fort…)

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Bécquer

Propios del romanticismo

  • Referencias al mundo medieval
  • Referencias a las tradiciones populares
  • Utilización de elementos del romanticismo gótico
  • Exaltación de las pasiones (no solo el amor ni mucho menos, tambien la necesidad de libertad, de sentirse vivo, la angustia existencial ... )

Propios de Bécquer

  • Presencia continua del "yo" (le da vueltas todo el rato a todo lo que le atormenta y utiliza un tono melancólico constante, mostrando sus deseos de morir y esa necesidad de sacar fuera lo que lleva dentro: "cuantas veces un genio así duerme en el fondo del alma y una voz espera que le diga "levántate y anda"
  • Sencillez en las composiciones: no hay figuras retóricas complicadas, tan solo hipérbatos ligeros, paralelismos, repeticiones y metáforas explícitas; brevedad y musicalidad. Combinación de versos de arte menor y arte mayor.
  • Introducción de elementos realistas

Los pazos de Ulloa

Rasgos realistas

  • Localización exacta en tiempo y espacio. Descripciones detalladas de todos los elementos que componen la escena (atuendos, edificios, estancias ... ) Referencias a años y a acontecimientos políticos concretos ...
  • No hay persoajes tipo, sino que se ahonda en su psicología, quedando así retratados por esta, sus pensamientos y sus actitudes, nunca por las valoraciones del autor, que es omnisciente pero no interviene.

Rasgos naturalistas

  • Marcado determinismo (para reforzarlo se utilizan términos fisiológicos y médicos)
  • Muestra de la degradación
  • Exaltación del erotismo

Antonio Machado

Primera época: Influencias modernistas

  • Jardines y parques aislados del bullicio para lograr la sensación de quietud estética; sensaciones de ensoñación.
  • Sonoridad a través de la evocación de ruidos que conocemos (puerta de hierro mohoso que se abre, ruido del agua ... ) y de aliteraciones (repetición de determinadas letras)
  • Sinestesias
  • Simbolismos
  • Intrahistoria (aunque hay que señalar que esta palabra la acuña Unamuno) y tópicos como el homo viator

Segunda época: Castilla y Leonor

  • La quietud estética se encuentra ahora en los paisajes de Castilla
  • Los poemas se vuelven más narrativos y el tono algo más exaltado, pero se continúan usando la mayoría de los elementos anteriores aunque más atenuados.

San Manuel Bueno Mártir

  • Acción escasa. La reflexión y el pensamiento dominan sobre la acción, así que hay abundancia de monólogos y diálogos.
  • Simbolismos: el pueblo bajo el agua, la abadía abandonada, el nogal ... Casi siempre utilizados para reclacar el concepto de intrahistoria, de homo viator y de la espiritualidad y el vínculo con nuestros ancestros que nos ofrece el campo por oposición a la ciudad (recuerda la búsqueda de la rehumanización en la generación del 98 y esta defensa del campo contraria a lo que aparece en Los Pazos de Ulloa)
  • El narrador forma parte de la historia: es Ángela la que cuenta sus recuerdos introduciendo sus valoraciones.
  • Elementos de la tradición popular

Juan Ramón Jiménez

Primera época: influencia modernista

(todos los rasgos que ya enumeramos en la primera época de Machado)

Segunda época: intelectualismo > poesía pura.

  • Metáforas intelectuales, es decir, es complicado desentrañar la relación entre los dos elementos que se comparan, porque la asociación no es sensorial (por ejemplo, "mar como una lámina de zinc" es una asociación sensorial, que nos transmite quietud, gris, pesadez. "Mar que se pare a sí mismo", no puedo sentir lo que quiere decir, tengo que pensar qué le pudo llevar a esa asociación.
  • Consciencia del efecto de las palabras, de su influencia para gestionar el mundo ("dame el nombre exacto de las cosas")
  • Provocación vanguardista: usar siempre la letra j por ejemplo.

Tercera etapa: misticismo

  • Anhelo de Dios
  • Hermetismo: los poemas siguen siendo complicados como los de la segunda etapa.
  • Verso libre

AMDG

  • Mezcla del Realismo con las nuevas formas de novelar (se describe con detalle y se cuentan hechos reales, pero hay metáforas, simbolismos y la manera de narrar no es lineal, sino que hay un Intercalado de historias secundarias o complementarias y distorsiones temporales )
  • Ironías
  • Abundancia de cultismos
  • Son frecuentes las imágenes degradantes, que algunas veces nos recuerdan al Naturalismo.
  • Elige nombres propios significativos (el padre Conejo, el padre Mur, el Marqués de San Roque Fort ... )

Luis Cernuda: siempre constraste perpetuo entre la realidad y el deseo

Primera época: Antes de la guerra

  • Perfil del aire o Primeras Poesías / Égloga, Elegía y Oda: Es una obra muy formalista donde se ve la influencia de los autores más clásicos como Fray Luis de León o Garcilaso (rima consonante, temas tradicionales como el amor, el paso del tiempo ... )
  • Un río, un amor / Los placeres prohibidos: influencia surrealista (supuesta escritura automática que pretende volcar el inconsciente en el poema, lo que da lugar a ambientes oníricos donde debemos pensar que sensaciones trasmiten las imágenes que se evocan; libertad formal, ausencia de rima o asonante en todo caso; erotismo.
  • Donde habite el ovido/ Invocaciones: influencia romántica, sobre todo de Bécquer, por lo que los rasgos serán similares a los de este.

Durante la guerra

  • Las nubes: tono elegiaco y reflexivo; hay más realismo y menos intimismo, o sea, predominan las circunstancias sobre el yo poético. Verso libre y ausencia de rima.

En el exilio

  • Como quien espera el alba / Vivir sin estar viviendo: los títulos son bastante reveladores del dolor por el exilio y por la oscuridad de la Segunda Guerra Mundial.
  • Con las horas contadas/ Desolación de la Quimera: obras que muestran sus sentimientos por encontrarse ya al final de su vida.

>> teniendo en cuenta los temas, los rasgos formales de esta tercera etapa no son fijos, así que los tendrás que extraer de cada poema y siempre estarán relacionados con el tema: ¿ los versos son de arte menor y dan un ritmo rápido, o de arte mayor para enlentecerlo? ¿ El verso es libre, hay rima? ¿ El tono es coloquial, enfadado, reflexivo ...? ¿Hay referencias culturales a personajes históricos? ¿ Prima lo narrativo, lo descriptivo, las metáforas de estilo tradicional, o la transmisión de sensaciones abstractas como hacen el modernismo o el surrealismo ?...

La casa de Bernarda Alba

  • Simbolismos (los animales, el agua, la luna, las joyas, el pueblo sin río ... ) que ayudan a la poetización de la vida cotidiana. >>> Los símbolos suelen estar para transmitir la omnipresencia del destino y la sensación constante de angustia y ahogo que se desprende de la oposición constante entre las ansias de libertad y la opresión, y producen un efecto de poetización de la vida cotidiana.
  • Las acotaciones hacen más referencias a las pasiones de los personajes que al decorado, esto está relacionado con la fuerza de la palabra dramática y la poetización de la vida de que hablábamos.
  • Elementos de la tradición popular
  • Lenguaje ajustado a la lengua coloquial de cada una de las clases sociales.

Blas de Otero

1ª etapa: angustia existencial

(explicar siempre como el rasgo esta relacionado con la angustia)

  • encabalgamientos abruptos
  • oraciones cortas
  • introducción de un verso de arte menor entre otros de arte mayor para destacar algo
  • tropos y sinestesias
  • Tópicos relacionados con el paso de la vida
  • Va evolucionando del yo al nosotros

2ª etapa: poesía social

  • Continúan las oraciones cortas y los encabalgamientos abruptos
  • Los tropos evocan pasiones fáciles de reconocer: odio, desesperación ... (recuerda que le habla a "la inmensa mayoría", no pueden ser tropos complicados)
  • Se direige expresamente a los lectores usando el "vosotros"

3ª etapa: experimentalista

  • Verso libre y rasgos del surrealismo

Ángel González: la claridad expresiva

  • Estilo narrativo y fluido; tono coloquial
  • Escasez de tropos, aunque son habituales las sinecdoques (tomar la parte por el todo, como "por todas partes córneas troturadas")
  • Ironías

Nada: novela existencial

  • Comparte los rasgos de la novela realista pero con una gran diferencia: el narrador; aquí tenemos un narrador testimonial, o sea, la protagonista cuenta en primera persona un capítulo de su vida, introduciendo todo el rato la descripción de sus sensaciones y sentimientos.
  • Descripciones evocadoras de sensaciones (pies arrastrándose, jabón que raspa el cuerpo ... )
  • Ambientes decadentes y sensación de angustia y asfixia

Cinco horas con Mario

  • Se enmarca dentro de la novela experimental por su manera de narrar: un monólogo que se redacta siguiendo el hilo de pensamiento de la protagonista que le habla a su marido muerto.
  • Realismo
  • Cierta ironía trágica que nos lleva a reflexionar sobre la posición de las mujeres en la época.

Últimas tardes con Teresa

  • Juego de perspectivas
  • Realismo, con descripciones, localizaciones exactas ... pero mezclado con elementos propios del lenguaje poético evocador de sensaciones ("su persona desprendía un cálido efluvio"), personificaciones, metáforas ...
  • Interpretaciones constantes del narrador ("negligencia en el detalle que es claro signo de despreocupación por el dinero")
  • Ironías

Réquiem por un campesino español: novela del exilio

  • Realismo impresionista
  • Utilización de elementos de la tradición popular
  • Simbolismos
  • Saltos en el tiempo (recordemos que es Mollen Millán el que salta del presente a sus recuerdos)

En la ardiente oscuridad

  • Recordemos que la característica principal de Buero Vallejo es disfrazar de problemas existenciales la crítica a la dictadura, de hecho, en muchos sitios se sigue diciendo que la obra habla de los que no comprenden el sentido de la vida y están encerrados en sus propias limitaciones y prejuicios ...
  • Metáforas perpetuas e ironías para construir la alegoría
  • Condensación espacial y temporal y linealidad en el desarrollo de los hechos (no hay saltos)
  • No hay poetización, sino un registro coloquial, que pasa de lo informal a lo culto según los protagonistas hablen con sus amigos o con sus superiores.
  • En los diálogos predomina el intercambio agresivo que se sustenta en las disputas de los personajes.

La dama del alba

  • Teatro de evasión que recrea poéticamente la Asturias natal del autor: la aldea es un espacio cerrado, o sea, es como si estuviera aparte del resto del mundo.
  • Mezcla de realidad y fantasía: descripciones realistas del espacio, las costumbres y los hechos históricos (como las explosiones de la mina), utilizando numerosos elementos de la tradición popular pero introduciendo gran cantidad de elementos fantásticos y mitológicos.
  • Lenguaje poético y simbólico
  • Temas universales: la muerte, el suicidio, el amor como fuerza redentora ...

Luis Alberto de Cuenca

Primera época

  • Influencia de las vanguardias
  • Barroquismo (preocupación marcada por la estética del poema)
  • Culturalismo (tópicos y referencias literarias, alusiones mitológicas ... )
  • Elementos de la cultura de masas (cine, música, televisón ... ) *Ficcionalización de la realidad
  • Alguna referencia política pero del panorama internacional, no hay críticas a la situación de España.
  • Erotismo y decadentismo

Segunda época: cambios por la influencia de la poesía de la experiencia a la que pertenece Luis García Montero

  • Desaparecen el barroquismo y el vanguardismo, los poemas se vuelven mucho más claros y las referencias culturales siguen presentes pero son más fáciles de identificar.
  • Verso blanco y, a veces, vuelta a las estructuras tradicionales, como el soneto
  • Continúan los elementos cinematográficos, musicales ...
  • Erotismo
  • Humor e ironía

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.