
b) Segunda época: Caslla y Leonor
- La quietud estéca se encuentra ahora en los paisajes de Caslla
- Los poemas se vuelven más narravos y el tono algo más exaltado, pero se
connúan usando la mayoría de los elementos anteriores aunque más atenuados.
San Manuel Bueno Márr
- Acción escasa. La reflexión y el pensamiento dominan sobre la acción, así que hay
abundancia de monólogos y diálogos.
- Simbolismos: el pueblo bajo el agua, la abadía abandonada, el nogal… Casi siempre
ulizados para reclacar el concepto de intrahistoria, de homo viator y de la
espiritualidad y el vínculo con nuestros ancestros que nos ofrece el campo por
oposición a la ciudad (recuerda la búsqueda de la rehumanización en la generación
del 98 y esta defensa del campo contraria a lo que aparece en Los Pazos de Ulloa)
- El narrador forma parte de la historia: es Ángela la que cuenta sus recuerdos
introduciendo sus valoraciones.
- Elementos de la tradición popular
Juan Ramón Jiménez
a) Primera época: influencia modernista (todos los rasgos que ya enumeramos en la
primera época de Machado)
b) Segunda época: intelectualismo > poesía pura.
- Metáforas intelectuales, es decir, es complicado desentrañar la relación entre los
dos elementos que se comparan, porque la asociación no es sensorial (por
ejemplo, “mar como una lámina de zinc” es una asociación sensorial, que nos
transmite quietud, gris, pesadez. “Mar que se pare a sí mismo”, no puedo senr lo
que quiere decir, tengo que pensar qué le pudo llevar a esa asociación.
- Consciencia del efecto de las palabras, de su influencia para gesonar el mundo
(“dame el nombre exacto de las cosas”)
- Provocación vanguardista: usar siempre la letra j por ejemplo.
c) Tercera etapa: miscismo
- Anhelo de Dios
- Hermesmo: los poemas siguen siendo complicados como los de la segunda etapa.
- Verso libre
AMDG
- Mezcla del Realismo con las nuevas formas de novelar (se describe con detalle y se
cuentan hechos reales, pero hay metáforas, simbolismos y la manera de narrar no es
lineal, sino que hay un Intercalado de historias secundarias o complementarias y
distorsiones temporales )
- Ironías
- Abundancia de culsmos
- Son frecuentes las imágenes degradantes, que algunas veces nos recuerdan al
Naturalismo.
- Elige nombres propios significavos (el padre Conejo, el padre Mur, el Marqués de San
Roque Fort…)