Documento de Universidad sobre San Agustín de Hipona (354-430). El Pdf explora la biografía, las obras principales y la epistemología del filósofo, analizando la relación entre razón y fe y la teoría de la iluminación divina en la Filosofía.
Ver más15 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Aurelio Agustín nace en Tagaste en el año 354, ciudad situada en la antigua provincia romana de Numidia (en la actualidad se la conoce como Souk Ahras, en Argelia). Nació en una familia acomodada, lo que le permitió tener una buena educación. Tras realizar sus primeros estudios en Tagaste, y posteriormente en Madaura, se trasladará a Cartago en el 370, dedicándose principalmente a la retórica.
Aunque su madre, Mónica, fuera cristiana, en Cartago Agustín llevará una vida disipada, orientada hacia el disfrute de los placeres sensibles. Durante esta época se casó y tuvo un hijo, Adeodato, en el año 372. También comenzó a estudiar a Cicerón, tras lo cual se interesó hondamente en la filosofía, llegando a introducirse en el pensamiento maniqueo1, el cual abandonará relativamente pronto (383).
En el año 383 se trasladará a Roma, y posteriormente a Milán, donde enseñará retórica. Durante esta etapa se acercará al escepticismo2, el cual también abandonará. En esta ocasión Agustín, tras conocer a Ambrosio, por aquel entonces obispo de Milán, se aproximará al cristianismo, en cuyo seno desarrollará su obra. Pero esta no solo se verá influida por su creencia religiosa, ya que igualmente estará influido por la filosofía neoplatónica, desarrollada por Plotino3.
La definitiva conversión al cristianismo de Agustín se realizará en el año 386, bautizándose el año siguiente en Milán, ciudad donde opta por llevar una vida ascética y casta. Solo dos años más tarde regresará a Argelia, concretamente a Tagaste (su ciudad de nacimiento), donde fundará un monasterio. En el 391 se trasladará a Hipona, también ubicada en la actual Argelia, donde será consagrado sacerdote por el obispo Valerio. En Hipona fundará un nuevo monasterio en los terrenos que el propio obispo le cedió. Ahí desarrollará una actividad muy fecunda dedicada, fundamentalmente, a la filosofía y a la religión cristiana, en relación con la cual destacarán sus polémicas con respecto a otras sectas (donatistas, pelagianistas, etc.).
En el 396 es nombrado obispo auxiliar de Hipona por Valerio, pasando a ser titular (durante casi 25 años) tras la muerte de este. Durante esta época verán la luz sus grandes obras. En el año 430 morirá en Hipona, estando la ciudad sitiada por las huestes de los vándalos, quienes arrasarán completamente la ciudad.
386 De libero arbitrio ("Del libre arbitrio"; reflexión sobre la libertad humana y el mal en el mundo) y De vera religione ("De la religión verdadera"). 397 De doctrina Christiana ("De la doctrina cristiana") .- 1 El maniqueísmo es una doctrina religiosa que afirma la existencia de dos principios opuestos que gobiernan el mundo: el principio del Bien (luz) y el principio del Mal (oscuridad). Los maniqueos entendían que el alma humana es un campo de batalla entre el Bien y el Mal. Este último no se entiende como ausencia de Bien, sino como una substancia real al mismo nivel que el Bien. 2 La corriente escéptica, en la época de San Agustín, se ocupaba fundamentalmente de cuestiones de retórica, oratoria, dialéctica y lógica. 3 Plotino fue un pensador del siglo III que operó una renovación del platonismo. Su planteamiento constituye una suerte de "cristianización" de la filosofía platónica, la cual influirá fuertemente en San Agustín. 1400 Confesiones (autobiografía del autor). 416 De Trinitate ("De la trinidad"; reflexión sobre el misterio de la Trinidad divina; aquí expone su teoría del conocimiento). 426 De civitate Dei ("De la ciudad de Dios"; expone su filosofía de la historia).