El sector primario: agricultura y ganadería, factores influyentes y sostenibilidad

Documento de Bachillerato sobre el sector primario, agricultura y ganadería. El Pdf explora los factores físicos y humanos que influyen en las actividades agrarias, contrastando sistemas en países desarrollados y en desarrollo, con un enfoque en prácticas sostenibles en Geografía.

Ver más

9 páginas

1 ¿De dónde proceden nuestros alimentos?
El sector primario comprende todas aquellas actividades que permiten obtener
recursos básicos de la naturaleza.
Estas actividades son: La agricultura, la ganadería, la pesca y el aprovechamiento
de los recursos forestales.
Contrastes del sector primario en el mundo:
- En los países desarrollados, el sector primario trabaja solo un 3% de la
población y su aportación al PIB es tan solo del 1,3 %. Tiene un alto grado de
tecnicación, una gran productividad y altos ingresos.
- En los países menos desarrollados, este sector da empleo al 55 % de la
población y su aportación al PIB es del 19,6 %. Tiene un bajo grado de
tecnicación, una escasa productividad y bajos ingresos.
2 ¿Qué factores inuyen en las actividades agrarias?
La agricultura y la ganadería dependen de unos factores para su desarrollo.
LOS FACTORES FÍSICOS
El clima
Cada especie agrícola y ganadera se desarrolla en unas condiciones de
temperatura y humedad. Ejemplo: el olivo resiste bien la sequía o el ganado
vacuno se alimenta de los pastos donde hay muchas precipitaciones.
El relieve
Inuye la altitud, la orientación de las laderas y la inclinación del terreno. Las
zonas que se encuentran a menor
altitud (por debajo de los 200 m), las laderas más expuestas al sol y las zonas
llanas son las más aptas para la agricultura.
El suelo
No todos los suelos son aptos para el cultivo. Depende de la capacidad del suelo a
la retención del agua, el espesor,
la cantidad de materia orgánica y mineral, y la acidez que limita la fertilidad del
suelo.
El agua
La disponibilidad de agua afecta al tipo de cultivo que se quiera plantar. El uso
excesivo de los sistemas de riego
puede agotar el agua de ríos o del subsuelo, y arruinar los ecosistemas naturales.
LOS FACTORES HUMANOS
La presión demográca
Los lugares muy poblados exigen explotaciones agrarias intensivas que permitan
alimentar a todos los habitantes. En
las zonas poco pobladas predominan explotaciones extensivas.
El desarrollo tecnológico
La tecnología aplicada a la agricultura ha permitido superar problemas como la
falta de agua se ha superado con el regadío. Las bajas temperaturas, con los
invernaderos. La escasez de suelo, con cultivos hidropónicos (sin tierra). La
escasa fuerza humana con el uso de maquinaria.
3 ¿Cómo conforma el ser humano los paisajes agrarios?
El espacio rural es el territorio no urbano donde se encuentran pueblos y
espacios naturales. Alberga actividades del
sector primario, pero también del sector secundario y del sector terciario.
Se distinguen tres tipos de espacios:
Espacio rural: Incluye todas las actividades económicas en áreas no urbanas.
Espacio agrario: Paisajes naturales modicados por el ser humano para la
producción agrícola, ganadera o
forestal.
Espacio agrícola: Aquel dedicado especícamente al cultivo de la tierra.
EL HÁBITAT RURAL
El espacio rural también acoge el uso residencial como vivienda principal u
ocasional. En función de cómo se
distribuye la población en el espacio rural, podemos diferenciar tres tipos de
poblamiento:
- Concentrado: viviendas agrupadas.
- Intercalar: viviendas entre campos.
- Disperso: viviendas muy separadas entre los campos.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

¿De dónde proceden nuestros alimentos?

El sector primario comprende todas aquellas actividades que permiten obtener recursos básicos de la naturaleza. Estas actividades son: La agricultura, la ganadería, la pesca y el aprovechamiento de los recursos forestales.

Contrastes del sector primario en el mundo:

  • En los países desarrollados, el sector primario trabaja solo un 3% de la población y su aportación al PIB es tan solo del 1,3 %. Tiene un alto grado de tecnificación, una gran productividad y altos ingresos.
  • En los países menos desarrollados, este sector da empleo al 55 % de la población y su aportación al PIB es del 19,6 %. Tiene un bajo grado de tecnificación, una escasa productividad y bajos ingresos.

¿Qué factores influyen en las actividades agrarias?

La agricultura y la ganadería dependen de unos factores para su desarrollo.

Los factores físicos

El clima

Cada especie agrícola y ganadera se desarrolla en unas condiciones de temperatura y humedad. Ejemplo: el olivo resiste bien la sequía o el ganado vacuno se alimenta de los pastos donde hay muchas precipitaciones.

El relieve

Influye la altitud, la orientación de las laderas y la inclinación del terreno. Las zonas que se encuentran a menor altitud (por debajo de los 200 m), las laderas más expuestas al sol y las zonas llanas son las más aptas para la agricultura.

El suelo

No todos los suelos son aptos para el cultivo. Depende de la capacidad del suelo a la retención del agua, el espesor, la cantidad de materia orgánica y mineral, y la acidez que limita la fertilidad del suelo.

El agua

La disponibilidad de agua afecta al tipo de cultivo que se quiera plantar. El uso excesivo de los sistemas de riegopuede agotar el agua de ríos o del subsuelo, y arruinar los ecosistemas naturales.

Los factores humanos

La presión demográfica

Los lugares muy poblados exigen explotaciones agrarias intensivas que permitan alimentar a todos los habitantes. En las zonas poco pobladas predominan explotaciones extensivas.

El desarrollo tecnológico

La tecnología aplicada a la agricultura ha permitido superar problemas como la falta de agua se ha superado con el regadío. Las bajas temperaturas, con los invernaderos. La escasez de suelo, con cultivos hidropónicos (sin tierra). La escasa fuerza humana con el uso de maquinaria.

¿Cómo conforma el ser humano los paisajes agrarios?

El espacio rural es el territorio no urbano donde se encuentran pueblos y espacios naturales. Alberga actividades del sector primario, pero tambien del sector secundario y del sector terciario.

Se distinguen tres tipos de espacios:

  • Espacio rural: Incluye todas las actividades económicas en áreas no urbanas.
  • Espacio agrario: Paisajes naturales modificados por el ser humano para la producción agrícola, ganadera o forestal.
  • Espacio agrícola: Aquel dedicado específicamente al cultivo de la tierra.

El hábitat rural

El espacio rural también acoge el uso residencial como vivienda principal u ocasional. En función de cómo se distribuye la población en el espacio rural, podemos diferenciar tres tipos de poblamiento:

  • Concentrado: viviendas agrupadas.
  • Intercalar: viviendas entre campos.
  • Disperso: viviendas muy separadas entre los campos.

La parcela es una porción de terreno con uso agrario, delimitada por una linde. Se diferencian por su tamaño, forma, límites y uso.

Clasificación de las parcelas:

  • Por tamaño:
    • Pequeñas: menos de 1 ha.
    • Medianas: entre 1 y 10 ha.
    • Grandes: más de 10 ha.
  • Por forma:
    • Regulares.
    • Irregulares.
  • Por limites:
    • Abiertas (openfields): Sin separaciones físicas.
    • Cerradas (bocages): Delimitadas por vegetación, cercas metálicas, piedra, etc.
  • Por uso:
    • Agrícola.
    • Ganadero.
    • Forestal.
    • Mixto.

Un conjunto de parcelas gestionadas por un mismo productor conforma una explotación agraria, que se clasifica según su tamaño en:

  • Minifundios: pequeños [?] Mesofundios: medianos ?] Latifundios: grandes

¿Cómo se cultiva en el mundo?

Tipos de cultivos según el riego:

  • Cultivos de regadío: Requieren aporte artificial de agua (goteo, aspersión o inundación).
  • Cultivos de secano: Se nutren únicamente con agua de lluvia.

Tipos de cultivos según la variedad de especies:

  • Monocultivo: Se dedica a un solo tipo de cultivo.
  • Policultivo: Se cultivan diversas especies en una misma parcela.

Tipos de cultivos según el aprovechamiento de las parcelas:

  • Agricultura intensiva: Uso de tecnología avanzada para maximizar la productividad por hectárea.
  • Agricultura extensiva: Grandes parcelas con menor inversión tecnológica, lo que da una producción alta, pero con menor rendimiento por hectárea.

Sistemas agrarios en el mundo:

  • Tradicionales: Orientados al autoconsumo o comercio local, con técnicas rudimentarias, escasa mecanización y baja productividad.
  • Evolucionados de mercado: Destinados a la comercialización internacional, con monocultivo, mecanización avanzada, agrobiotecnología y alta inversión para mayor productividad.

¿Qué es el comercio justo?

es un sistema comercial solidario y alternativo para el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza. Se basa en:

  • Condiciones laborales y salarios adecuados para que puedan vivir con dignidad.
  • No explotación laboral infantil.
  • Respeto al medioambiente.
  • Igualdad entre hombres y mujeres.

¿Por qué producen menos los sistemas agrarios tradicionales?

Los sistemas agrarios tradicionales emplean herramientas sencillas, dependen de factores físicos y utilizan animales de tiro, lo que limita sus rendimientos. Su producción se destina principalmente al autoconsumo, y aunque suelen ser sostenibles, no siempre garantizan el abastecimiento continuo de alimentos, generando inseguridad alimentaria.

Tipos de agricultura tradicional:

  • Agricultura itinerante de rozas (Amazonas, África ecuatorial, Sudeste asiático):
    • Consiste en la tala y quema de bosques para obtener pequeñas parcelas.
    • Las cenizas fertilizan el suelo, pero este se agota en pocos años, obligando a trasladarse .
    • Mantiene el equilibrio ecológico, aunque el uso de motosierras y arados ha acelerado la deforestación y la pérdida de suelo.
  • Agricultura extensiva de secano (sabanas de América, África y Asia):
    • Combina agricultura y ganadería.
    • Se usan rotaciones trienales de cultivos (cereal, mijo/maíz y barbecho) para mantener la fertilidad.
  • Agricultura irrigada monzónica (Asia monzónica: Vietnam, Camboya):
    • Basada en el monocultivo del arroz en parcelas pequeñas e inundadas mediante canales.
    • En zonas montañosas se construyen bancales.
    • Mucha mano de obra y tiene poca mecanización, pero permite varias cosechas al año.

¿Qué frena la productividad de la agricultura tradicional? ¿ Existen alternativas?

La agricultura tradicional tiene una menor productividad debido a diversos factores:

  • Falta de tecnologia y formación: Uso ineficiente de la tierra y el agua.
  • Carencia de inversiones: Déficit de insumos como semillas, fertilizantes y herramientas adecuadas.
  • Dificultad de acceso a la tierra: Especialmente para jóvenes y mujeres.
  • Mercados inaccesibles: Falta de infraestructuras para conectar productores, intermediarios y consumidores.
  • Volatilidad de precios: Inseguridad económica por fluctuaciones en el mercado global.
  • Violencia y conflictos: Inestabilidad que impide el desarrollo rural.

Alternativas para mejorar la productividad:

  • Innovación tecnológica: Uso de herramientas modernas y técnicas avanzadas.
  • Inversión en infraestructuras: Mejora de carreteras, transporte y redes de distribución.
  • Acceso a financiación: programas de apoyo a pequeños agricultores.
  • Formación agricola: Educación en técnicas sostenibles y eficientes.
  • Políticas de acceso a la tierra: Facilitar propiedad y derechos de uso a grupos vulnerables.
  • Protección contra la volatilidad de precios: Creación de cooperativas y acuerdos comerciales justos.

¿Hacia donde se dirigen los sistemas agrarios evolucionados?

El crecimiento poblacional ha impulsado sistemas agrarios que garantizan una alta producción de alimentos. Sin embargo, han generado desequilibrios sociales y degradación ambiental. Para enfrentar estos problemas, se promueve una transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles, como la agricultura ecológica y la agricultura inteligente.

Tipos de sistemas agrarios evolucionados de mercado:

Agricultura extensiva de los "países nuevos" (EE.UU., Canada, Australia)

  • Grandes parcelas de monocultivo (maíz, trigo, soja, colza, algodón).
  • Producción masiva con mecanización avanzada y escasa mano de obra.
  • Uso de barbecho y productos fitosanitarios.

Agricultura extensiva de plantación (zonas tropicales)

  • Cultivo tecnificado de cacao, café, té, caña de azúcar, algodón, etc.
  • Propiedad de multinacionales, con empleo de mano de obra local con bajos salarios.
  • Impacto negativo: pérdida de biodiversidad y competencia desleal con productores locales.

Agricultura comercial tecnificada (America del Norte, Europa, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Argentina, Brasil)

  • Alta especialización con uso de maquinaria avanzada, semillas seleccionadas y fertilizantes.
  • Rapidez en el transporte y en la comercialización.
  • Agricultura inteligente, con tecnologías de precisión.

¿Qué es la agricultura ecológica?

Es un sistema sostenible basado en el policultivo, que favorece la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Características de la agricultura ecológica:

  • Uso de abonos orgánicos (estiércol, compost) y rotación de cultivos.
  • No emplea productos fitosanitarios ni transgénicos.
  • Cumple con normativas ecológicas nacionales e internacionales.

Beneficios de la agricultura ecológica:

  • Producción de alimentos de alta calidad.
  • Sostenibilidad ambiental y preservación de la biodiversidad.
  • Optimización de recursos naturales y desarrollo rural.

¿Es sostenible la ganadería actual?

La ganadería actual se divide en sistemas tradicionales y evolucionados. Dentro de los evolucionados, la ganadería industrial ha abaratado los alimentos, pero genera graves problemas ambientales y de bienestar animal. Como alternativa, la ganadería ecológica se presenta como una opción más sostenible.

Tipos de sistemas ganaderos

Ganadería tradicional

  • Complementa la agricultura y esta orientada al autoconsumo o comercio local.
  • Se crian animales de corral y de pasto con razas autóctonas.
  • Baja inversión en maquinaria y sanidad animal.
  • Puede ser sedentaria o nómada en zonas áridas o frías.
  • Se encuentra en África, Latinoamérica y el Sudeste Asiático.

Ganadería evolucionada

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.