La evolución de la educación especial en las últimas décadas

Documento de Universidad sobre La Evolución de la Educación Especial en las Últimas Décadas. El Pdf explora el paso de modelos de institucionalización y clínicos a la normalización de servicios y el modelo pedagógico, con un enfoque en España y Canarias, útil para estudiantes universitarios.

Ver más

9 páginas

TEMA 1
LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA
INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO
CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE
SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS:
DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA
NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO
2.1. Antecedentes de la educación especial
2.2. De la institucionalización al modelo clínico
2.3. De la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de
servicios y el modelo pedagógico
2.4. La educación especial en la sociedad actual: España y Canarias
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
La educación especial ha experimentado una notable evolución en las últimas
décadas, marcada por una transformación profunda en la forma de abordar las
necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad, pasando por
diferentes enfoques, el de institucionalización, clínico, normalización y el actual
modelo pedagógico, que a lo largo del tema le daremos respuesta.
El neurocientífico Mora (2017) afirmaba que “todos en esencia somos iguales
y a su vez diferentes”. Además de eso,
Tagore, filósofo y poeta del siglo XIX, decía
de forma muy ilustrativa que “el bosque estaría muy triste si sólo cantasen los
pájaros que mejor lo hacen”. Y para que lo anterior no suceda en el aula, la
adecuada
respuesta educativa se concibe a partir del principio recogido en la
LOMLOE, donde la formación, competencias, aptitudes y valores del maestro/a de
Pedagogía Terapéutica son fundamentales.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Introducción a la Educación Especial

La educación especial ha experimentado una notable evolución en las últimas décadas, marcada por una transformación profunda en la forma de abordar las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad, pasando por diferentes enfoques, el de institucionalización, clínico, normalización y el actual modelo pedagógico, que a lo largo del tema le daremos respuesta.

El neurocientífico Mora (2017) afirmaba que "todos en esencia somos iguales y a su vez diferentes". Además de eso, Tagore, filósofo y poeta del siglo XIX, decía de forma muy ilustrativa que "el bosque estaría muy triste si sólo cantasen los pájaros que mejor lo hacen". Y para que lo anterior no suceda en el aula, la adecuada respuesta educativa se concibe a partir del principio recogido en la LOMLOE, donde la formación, competencias, aptitudes y valores del maestro/a de Pedagogía Terapéutica son fundamentales.A continuación, daremos respuesta a las siguientes cuestiones: ¿ Cuáles son los antecedentes de la Educación Especial?, y ¿ cómo ha evolucionado en las últimas décadas en Europa y en España?, desde los primeros enfoques institucionalización y clínicos hasta la realidad actual. Este análisis se desarrollará a partir de los siguientes puntos, donde finalizaremos con una conclusión personal donde destacaremos la importancia de nuestra Comunidad Autónoma en el desarrollo de nuevas e innovadoras estrategias educativas inclusivas, las cuales han sido un referente a nivel nacional y fuentes utilizadas para el desarrollo de este tema.

Evolución de la Educación Especial y el Modelo Pedagógico

Antecedentes de la Educación Especial

" A lo largo de la historia siempre han existido personas diferentes a las demás, las más conocidas eran aquellas con discapacidad física, sensorial y/o mental. Estas personas con discapacidad eran marginadas y consideradas "endemoniadas" o "incurables".

El submodelo eugenésico, practicado en Esparta, Antigua Grecia y Roma, consistia en la eliminación de niños/as o personas con patologías o discapacidades, ya que no cumplían los estándares esperados de la sociedad, este submodelo nos hace recordar a la eugenesia Nazi en la Segunda Guerra Mundial, cuya idea "era mejorar la raza humana".

En la Edad Media, a las personas con discapacidad se les daba cobijo en las iglesias por tratarse de un castigo divino o estar endemoniadas, siendo frecuentes los infanticidios y abandonos de estas personas, por lo que el cristianismo frenó su aplicación como política estatal.

Durante el siglo XVI destaca la figura de Pedro Ponce de León, que escribe un libro titulado "Doctrinas de los mudos-sordos" basado en el método gesticularpara los discapacitados auditivos, es a partir de este momento donde se le presta atención y enseñanza sólo a las personas con discapacidad auditiva.

Es a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII donde Juan Pablo Bonet y Abad L`Eppe realizaron los primeros estudios basados en experiencias labiales, lectura labiofacial y posición de la lengua de las personas sordas, surgiendo así las primeras escolarizaciones cerca de sus casas.

El cambio significativo se produjo en el siglo XIX, cuando la Revolución Industrial y la expansión de la escolarización obligatoria llevaron a una mayor conciencia sobre la necesidad de educación para todos los individuos. Esta etapa, conocida como la institucionalización asistencial, estaba caracterizada por la segregación, donde los estudiantes con discapacidad eran apartados de la educación regular, al considerarse inadecuados para participar en la educación general. El objetivo era principalmente ofrecer cuidados básicos y entrenamiento en habilidades muy limitadas.

De la Institucionalización al Modelo Clínico

En el siglo XIX y primera mitad del siglo XX surge la psiquiatría y con ella el estudio de la conducta para las personas con discapacidad, asentando las bases del modelo clínico, se consideraba al deficiente igual que al enfermo mental, creando los primeros centros alejados de las ciudades para sordos, ciegos, enfermos mentales y prostitutas, donde los pacientes eran tratados con técnicas médicas que incluían psicoterapia o tratamientos farmacológicos. Es en este siglo tras el hallazgo de "Víctor, el niño salvaje de Aveyron" en Francia, donde se empieza a diferenciar entre demente, idiota, enfermo mental y deficiente mental, surgiendo los centros específicos para los niños con discapacidad, con el objetivo de modificar su conducta, más que su desarrollo educativo.

El modelo clínico surge del conductismo de la mano de Binet-Simón en 1905, se realizan los primeros estudios psicométricos clasificándolos según su Coeficiente intelectual (CI), el resultado de las pruebas determinaba el tipo de educación debían recibir, segregados o educados en el sistema regular. En España en aquel entonces, la Ley Moyano de 1857, establecía la educación obligatoria, asentando las bases de la atención a la diversidad, pero sin una verdadera inclusión, naciendo así la Educación Especial. Aparecen figuras, como María Montessori y Ovide Decroly, que presentan conceptos metodológicos con los cuales educar a las personas con discapacidad sin necesidad de ser segregados.

De la Institucionalización y el Modelo Clínico a la Normalización de Servicios y el Modelo Pedagógico

Tras el período de la institucionalización y antes de consolidarse el modelo normalizador, se pasó por una etapa de transición, en la que los centros poco a poco, van dejando a un lado su carácter asistencial y adquieren una dimensión más educativa.

A partir de la década de los sesenta, se produce un cambio muy importante, conocido como la tercera revolución mental. Aparece el término de normalización aportado por Bank-Mikkelsen en 1959 y que formula como : "La posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible", dicho principio queda reflejado en la normativa danesa en ese mismo año.

Sin embargo, el hito más trascendente se produce en 1978 con la publicación del Informe Warnock, que introdujo los términos de integración escolar, individualización de la enseñanza y sectorización de los recursos, surgiendo el término de necesidades educativas especiales (NEE), este notable avance trae consigo dos nuevos conceptos de escuela:

  • Escuela integradora: los alumnos/as con discapacidad se adaptan al resto de la comunidad educativa, eso sí, la diferencia es pertenecer a un subgrupo dentro de un grupo grande.
  • Escuela inclusiva: refleja el concepto actual de escuela. En palabras de Arnaiz (2003) "La educación inclusiva se opone a cualquier forma de segregación y a cualquier argumento que justifique la separación en el ejercicio de los derechos de la educación".

Este cambio de paradigma tuvo una fuerte influencia en España, donde la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) DE 1982 normalización o integración, sectorización e individualización. Poco después, en 1985, el Real Decreto 334/1985 reforzó la integración educativa, estableciendo la figura del psicopedagogo y el orientador como profesionales clave en la atención a las NEE.

El paso hacia la normalización de servicios y el modelo pedagógico culminó con la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990, que incorporó el principio de comprensividad y la atención a la diversidad como pilares del sistema educativo. La LOGSE marcó el inicio de un enfoque inclusivo, que consideraba que la educación especial debía ser una parte integral del sistema ordinario y no una modalidad separada.

La Educación Especial en la Sociedad Actual: España y Canarias

El proceso de integración en España, como vimos en el punto anterior, comienza con cierto retraso en comparación a otros países europeos. La Ley Moyano (1857-1970) promovía la enseñanza para sordomudos y ciegos y para el resto de discapacidades se promovía la segregación.

En 1970 entra en vigor la Ley General de Educación ( LGE), donde se reconocen dos tipos de discapacitados, leves y moderados, para los cuales se propone dos tipos de modalidades de escolarización: aulas de educación especial en centros ordinarios ( lo que conocemos hoy en día como aulas enclave) y centros de educación especial.

A lo largo de 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial (INEE), se crean centros educativos promovidos por los padres ante la falta de iniciativa del gobierno, conociéndose como asociaciones de carácter privado, como por ejemplo Asociación Proyecto Martha en Tenerife.

Con la promulgación de la Constitución Española de 1978 se reconoce de manera implícita a los discapacitados ante la ley, recogiendo el derecho a la educación en los artículos 14, 27 y 49.

La Ley de Integración Social del Minusválido en 1982 (LISMI), apoyándose en los principios constitucionales (fundamentalmente en el artículo 49), introduce los términos vistos anteriormente.

El Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, regula la educación especial y promueve la integración, introduciendo figuras como psicólogos y pedagogos.

Sin embargo, no será hasta la entrada en vigor de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo 1/1990, de 3 de octubre (LOGSE) , cuando se produzca un cambio más profundo. En el capítulo V se introduce el término de necesidades educativas especiales ( NEE). Además incluye la evaluación psicopedagógica, atención temprana .... , ampliando la enseñanza desde los 14 a los 16 años.

Años más tarde con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación ( LOE), introduce los conceptos de normalización e inclusión, así como la terminología de "Alumnado con necesidades Específicas de Apoyo Educativo", que incluye al alumnado con NEE ( Discapacidad, Trastorno del espectro autista y Trastorno grave de conducta) alumnado con Altas Capacidades Intelectuales, alumnado con Incorporación Tardía al Sistema Educativo, alumnado con condiciones personales o de historia escolar y alumnado con dificultades de aprendizaje. Con la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE), introduce

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.