Tema 3: Desarrollo de la personalidad y afectivo en niños hasta 6 años

Documento de Psicología sobre el desarrollo de la personalidad y afectivo en niños hasta los 6 años. El Pdf, de nivel universitario, aborda conceptos clave, factores influyentes y aportaciones de diversos autores, analizando la conquista de la autonomía y directrices para una intervención educativa eficaz.

Ver más

18 páginas

+
TEMA 3
1
LLANOS GALIETERO SÁNCHEZ
Dado el carácter esencial que presenta la personalidad para el desarrollo de los niños en la etapa
de educación infantil, este tema se estructura partiendo de una definición de sus aspectos más
relevantes teniendo en cuenta diferentes enfoques y autores de este ámbito. Del mismo modo,
se recoge como se vincula en el currículo, y se realiza un análisis de la intervención de este en
la práctica docente. Para finalizar se valora a través de una reflexión personal y se destaca la
documentación consultada, entre la cual, resalto otros temas del temario como son el tema 1,
sobre características generales y, el tema 4, la socialización
Para una manera más detallada de esta estructura presento el siguiente índice con los apartados
y subapartados que lo desarrollan:
1. Justificación del tema. ........................................................................................................... 2
2. El desarrollo de la personalidad. ........................................................................................... 2
A. Conceptos relacionados y características de la personalidad. .......................................... 3
B. Factores que influyen en la personalidad. ........................................................................ 3
C. Formación de la personalidad y tipología. ........................................................................ 4
3. El desarrollo afectivo hasta los 6 años. ................................................................................. 5
A. El autoconcepto y la autoestima. ...................................................................................... 5
B. Desarrollo de vínculos afectivos. ....................................................................................... 5
C. Proceso de socialización. ................................................................................................... 6
D. El desarrollo afectovo en el currículo de Educación Infantil. ............................................ 7
4. Aportaciones de diferentes autores. ..................................................................................... 8
A. Modelo Ambientalista ....................................................................................................... 8
B. Modelo Innatista. .............................................................................................................. 9
C. Modelo interaccionista ..................................................................................................... 9
D. Modelo interaccionista-contextualita. .............................................................................. 9
E. Aspectos aportados por la Neurociencia. ......................................................................... 9
5. La conquista de la autonomía. ............................................................................................ 10
A. El desarrollo de hábitos de autonomía. .......................................................................... 11
6. DIRECTRICES DE UNA BUENA INTERVENCIÓN EDUCATIVA................................................. 12
A. Metodologías activas que favorecen la autonomía y el desarrollo afectivo. ................. 12
B. Programas y proyectos de Centro y su relación con las emociones. .............................. 13
C. Diseño Universal de Aprendizaje. ................................................................................... 13
7. Valoración y reflexión personal. .......................................................................................... 14
8. Documentación consultada................................................................................................. 14
A. Referencias legislativas. .................................................................................................. 14
B. Referencias bibliográficas. .............................................................................................. 14
C. Webgrafía. ....................................................................................................................... 14

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

El Desarrollo de la Personalidad

El desarrollo afectivo hasta los 6 años.

Aportación de diferentes autores.

La conquista de la autonomía

Directrices para una correcta intervención educativa.TEMA 3

Dado el carácter esencial que presenta la personalidad para el desarrollo de los niños en la etapa de educación infantil, este tema se estructura partiendo de una definición de sus aspectos más relevantes teniendo en cuenta diferentes enfoques y autores de este ámbito. Del mismo modo, se recoge como se vincula en el currículo, y se realiza un análisis de la intervención de este en la práctica docente. Para finalizar se valora a través de una reflexión personal y se destaca la documentación consultada, entre la cual, resalto otros temas del temario como son el tema 1, sobre características generales y, el tema 4, la socialización Para una manera más detallada de esta estructura presento el siguiente índice con los apartados y subapartados que lo desarrollan:

  1. Justificación del tema. 2
  2. El desarrollo de la personalidad. 2

Conceptos y Características de la Personalidad

A. Conceptos relacionados y características de la personalidad 3

Factores que Influyen en la Personalidad

B. Factores que influyen en la personalidad. 3

Formación y Tipología de la Personalidad

C. Formación de la personalidad y tipología. 4 5

El Desarrollo Afectivo hasta los 6 Años

3. El desarrollo afectivo hasta los 6 años.

Autoconcepto y Autoestima Infantil

A. El autoconcepto y la autoestima. 5

Desarrollo de Vínculos Afectivos

B. Desarrollo de vínculos afectivos 5

Proceso de Socialización

C. Proceso de socialización. 6

Desarrollo Afectivo en el Currículo de Educación Infantil

D. El desarrollo afectovo en el currículo de Educación Infantil. 7

Aportaciones de Diferentes Autores

4. Aportaciones de diferentes autores. 8

Modelo Ambientalista

A. Modelo Ambientalista 8

Modelo Innatista

B. Modelo Innatista 9

Modelo Interaccionista

C. Modelo interaccionista 9

Modelo Interaccionista-Contextualista

D. Modelo interaccionista-contextualita 9

Aspectos Aportados por la Neurociencia

E. Aspectos aportados por la Neurociencia. 9

La Conquista de la Autonomía

5. La conquista de la autonomía. 10

Desarrollo de Hábitos de Autonomía

A. El desarrollo de hábitos de autonomía. 11

Directrices de una Buena Intervención Educativa

6. DIRECTRICES DE UNA BUENA INTERVENCIÓN EDUCATIVA 12

Metodologías Activas para Autonomía y Desarrollo Afectivo

A. Metodologías activas que favorecen la autonomía y el desarrollo afectivo. 12

Programas y Proyectos de Centro y Emociones

B. Programas y proyectos de Centro y su relación con las emociones. 13

Diseño Universal de Aprendizaje

C. Diseño Universal de Aprendizaje. 13

Valoración y Reflexión Personal

7. Valoración y reflexión personal 14

Documentación Consultada

8. Documentación consultada 14

Referencias Legislativas

A. Referencias legislativas. 14

Referencias Bibliográficas

B. Referencias bibliográficas. 14

Webgrafía

C. Webgrafía. 14 LLANOS GALIETERO SÁNCHEZ 1TEMA 3

Justificación del Tema

1. Justificación del tema. El ser humano no nace con una personalidad determinada, sino que se conquista; se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y se transforman a través de la experiencia, la educación ... ... cambiando con la edad. Por tanto, es un proceso ininterrumpido que se extiende a lo largo del ciclo vital, y su evolución ocurre de manera regulada y automática. Aunque es un proceso que se extiende toda la vida, se debe resaltar la importancia de la base, y, por tanto, debe cuidarse de manera especial en los primeros años de vida. Un cuidado que también debe favorecer la progresiva adquisición de la autonomía. Todos estos aspectos son avalados por las diferentes disposiciones legales de nuestro sistema educativo, destacando la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE). Además, señalamos:

  • LEY 7/2010, de 20 de julio de Educación de Castilla-La Mancha.
  • Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Educación Infantil.
  • Y, el Decreto 80/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil en la comunidad de CLM.

Esta normativa se adapta a las características de cada centro concretándose en el Proyecto Educativo que otorga las señas de identidad. Todos los años, este documento, se actualiza a través de la Programación General Anual, valorada al final de curso a través de la Memoria. En su elaboración se tienen en cuenta las características de los alumnos entre ellas, las características lingüísticas. Teniendo en cuenta estas consideraciones, a continuación, se describen de manera más detallada los diferentes apartados.

El Desarrollo de la Personalidad

2. El desarrollo de la personalidad. Podemos definir la personalidad como el conjunto de rasgos característicos de una persona que la hacen única. Además, supone una manera de actuar en las diversas situaciones. ALFREDO FIERRO la define como las cualidades peculiares y estables en la conducta del individuo y que se asientan sobre la capacidad del sujeto.

LLANOS GALIETERO SÁNCHEZ 2TEMA 3

Por otro lado, la personalidad no es la suma de elementos aislados, sino que es una unidad indivisible en la que se mezclan elementos en términos de afectividad, memoria e interacción. Veamos algunos aspectos que determinan este desarrollo.

Conceptos Relacionados y Características de la Personalidad

A. Conceptos relacionados y características de la personalidad. Ligado al término de personalidad nos encontramos diferentes conceptos, entre los cuales, destacamos: individuo (compuesto por cuerpo y mente); temperamento (formas de reacción del sujeto) carácter (mezcla de valores y creencias) e Inteligencia (capacidad de adaptación al medio) En cuanto a las características que definen a la personalidad, se resaltan: Globalidad (la personalidad es un TODO que se determina en cada individuo); Estructuración (la personalidad está compuesta por componentes que siguen un orden); Continuidad (existen unos parámetros que nunca cambian con el paso del tiempo. Ejem: la timidez); y Dinamicidad (continuidad no significa perdurabilidad, sino madurez y ajuste)

Factores que Influyen en la Personalidad

B. Factores que influyen en la personalidad. Destacamos los siguientes:

Los factores biológicos estan relacionados con el calendario madurativo. Atienden a los siguientes aspectos: genéticos (que se transmiten de padres a hijos); prenatales (que se producen durante la gestación); y perinatales (que se producen en el momento del nacimiento) Los factores ambientales. El grado, ritmo y dirección del desarrollo está influenciado por la historia personal del individuo. Existe una experiencia común, relacionada con los sucesos que ocurren en una cultura durante un momento determinado. Y, por otro lado, podemos hablar de una experiencia única, propia de cada individuo. En este tipo de experiencia influyen los siguientes aspectos:

LA FAMILIA: las relaciones que el niño tiene con ella influirán de una manera o de otra sobre su imagen y autoestima ... Los padres actúan como modelos, ofreciendo al niño un repertorio de conductas, de las cuales el niño elegirá y las realizará a través de la imitación. En la familia, también influyen en el niño las relaciones con los hermanos, teniendo en cuenta el lugar que ocupa y el número de hermanos que tiene.

LLANOS GALIETERO SÁNCHEZ 3TEMA 3

LA ESCUELA: supone una ampliación de su campo de actuación. El profesor ofrecerá actividades y vivencias variadas, sin olvidar, que él también actúa como modelo para el niño. EL GRUPO DE IGUALES: tiene un carácter esporádico en los primeros años y se consolida con el ingreso en la escuela. Dependiendo como sea la relación con los iguales el niño irá elaborando su Autoconcepto y su autoestima. Por ello, es esencial que el profesor cree un buen ambiente en relaciones. LA ACTIVIDAD: el niño al sentirse artifice adquiere y mejora su autoestima. Por eso, se deberán proponer actividades de acorde a la edad del niño presentando cierta dificultad para motivarlo, pero una dificultad que pueda ser superable y que lleve al éxito, sin olvidar trabajar el error. Una vez que conocemos qué es la personalidad y los factores que influyen, nos preguntamos, ¿cómo evoluciona la personalidad?

Formación de la Personalidad y Tipología

C. Formación de la personalidad y tipología. La personalidad comienza a formarse desde el seno materno a través de las interacciones que el niño realiza con la madre. Pero es en el momento del nacimiento cuando el niño empieza una lenta pero progresiva apertura al mundo. Una apertura que estará determinada por cambios. El primero y más radical es el nacimiento. El niño pasa de un ambiente seguro a un mundo en el experimenta hambre, sueño ... y en el que se tiene que adaptarse a la luz, al ruido ... Otro cambio es el ingreso a la escuela. Este cambio también supone adaptarse a un nuevo ambiente en el que es considerado uno más del grupo. A medida que el niño crece su personalidad es más rica y completa. Por otro lado, entre las teorías puramente tipológicas sobre la personalidad se sitúa la de JUNG también conocida como la teoría de tipos psicológicos. Pretende distinguir entre: extroversión (quiere influir y se deja influir por los demás) e introversión (realiza el trabajo con sus propias posibilidades) Para Jung estas características se hacen visibles en la infancia y se mantienen constantes en la vida. El tipo de personalidad de un individuo depende de las actitudes anteriores y del tipo de actividades que realice: Actividades racionales: pensar y emocionarse o Actividades irracionales: engloban el sentir e intuir, se llaman así porque no hay información elaborada previa.

LLANOS GALIETERO SÁNCHEZ 4TEMA 3

El Desarrollo Afectivo hasta los 6 Años

3. El desarrollo afectivo hasta los 6 años. La afectividad es un elemento fundamental en la personalidad humana, construida por un proceso de integración de vivencias y de estructuración de afectos. El desarrollo afectivo implica la percepción tanto de los propios sentimientos como la capacidad para mostrarlos a los demás. La afectividad del niño es diferente a la del adulto, así algunas características:

  • Al niño le afectan los menores acontecimientos.
  • 2. El afecto está por encima de la razón.
  • Los estados afectivos son más violentos que los de los adultos.

Un aspecto del desarrollo de la personalidad en general, y del desarrollo de la afectividad en particular, es el autoconcepto. ¿ Y cómo se construye?

El Autoconcepto y la Autoestima

A. El autoconcepto y la autoestima. Todos los autores coinciden en que el reconocimiento de sí mismo es posterior al reconocimiento de los otros. El niño en el primer año de vida conoce como suyas algunas partes del cuerpo, y finalizando el año, es capaz de reconocerse siempre y cuando corresponda con la imagen actual. Será entre los 18/24 meses cuando el niño se reconozca como tal, independientemente si la imagen coincide con el momento actual o no. Hasta aquí se ha elaborado su imagen existencial, una 1° imagen que deberá ir enriqueciéndose poco a poco. De este modo, el niño tiende a describirse según estos aspectos: En términos globales. A través de atributos externos. Suele ver las relaciones sociales como puras conexiones. Tiende a elaborar su Autoconcepto en función de evidencias externas y arbitrarias. Ligado al autoconcepto se encuentra la Autoestima que es la valoración que cada persona hace de sus características personales. Según COOPERSMITH la baja o alta autoestima va a depender de la historia personal de cada uno y de otros significados del entorno.

Desarrollo de Vínculos Afectivos

B. Desarrollo de vínculos afectivos. Destacamos principalmente el apego. El apego es la relación privilegiada que el niño establece con la persona que lo suele cuidar, normalmente la madre; una relación que conlleva una serie de conductas, representaciones y sentimientos. (BOWLBY)

LLANOS GALIETERO SÁNCHEZ 5

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.