Documento sobre el desarrollo de la personalidad y afectivo en niños de 0 a 6 años. El Pdf explora las fases del desarrollo, teorías de autores y directrices educativas para la autonomía infantil, útil para Oposiciones de Psicología.
Ver más14 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS. APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES. LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA. DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
Oposiciones Infantil 2026 - Comunidad Valenciana VÍCTOR ORTIZ CORREYEROVictor Ortiz Correyero Oposiciones de infantil
La personalidad y sus condicionantes
Cerebro, personalidad e inclusión
El apego
El autoconcepto
El desarrollo social
CORRIDACARRERO VÍCTOR OR INRECENT 2Victor Ortiz Correyero Oposiciones de infantil
"El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices" Hablar de infancia es hablar del momento de aprender haciendo, jugando, de ser activo, de periodos sensibles en el cerebro en el que el aprendizaje se logra por el simple hecho de vivir. Por eso, esta cita de Oscar Wilde define perfectamente la esencia de este tema. El adulto y el entorno que rodean al niño y la niña interfieren en el desarrollo de su personalidad, estrechamente ligado a lo afectivo.
Por ello, será trascendental para nuestra labor conocer cómo se produce el desarrollo personal y afectivo y cómo utilizarlo como una herramienta que estimule al alumnado en todos sus ámbitos de desarrollo, respondiendo así al ODS 4: educación de calidad.
A lo largo de este tema seguiremos el guion antes mencionado y, tras una breve conclusión, expondremos las referencias bibliográficas y legislativas utilizadas.
El artículo 2 de la LOE, en su redacción dada con la LOMLOE, establece como uno de los fines del sistema educativo "el pleno desarrollo de la personalidad y las capacidades de los alumnos".
Pero, ¿qué es la personalidad?
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la personalidad es un patrón enraizado de modos de pensar, sentir y comportarse que caracterizan el estilo de vida y modo de comportamiento único de un individuo.
Tanto la herencia como el medio condicionan este proceso evolutivo. En ese sentido, cabe considerar:
3Victor Ortiz Correyero Oposiciones de infantil
a Todos ellos son factores que condicionan la personalidad, pero cabe destacar el que es probablemente el más relevante en la etapa de educación infantil: la identidad.
Tal y como recoge el currículo en su Decreto 100/2022, de 29 de julio "el desarrollo de la personalidad en esta etapa se corresponde con la construcción de la propia identidad, diferenciada de la identidad de los otros."
Por eso, el currículo recoge las competencias clave, esenciales para el desarrollo de la identidad y personalidad, entre las que podemos destacar la ciudadana o la competencia en conciencia y expresión cultural.
La identidad es, por ende, una necesidad afectiva, cognitiva y activa que supone el sello de la personalidad, y puede ser:
En educación infantil cobra especial relevancia la programación de la celebración de los cumpleaños de los niños y niñas, como un momento de trabajo de ese desarrollo de la identidad y personalidad. Algunos ejemplos de actividades pueden E.
4Victor Ortiz Correyero Oposiciones de infantil Dicho todo esto, no podemos obviar los recientes estudios de la neurociencia, que están abriendo un nuevo abanico de investigaciones y conclusiones que podrían sugerir nuevos cambiar progresos en nuestro modo de enseñar. Pero, ¿qué dice la neurociencia sobre el desarrollo personal?
Los recientes estudios de la neurociencia han demostrado que el funcionamiento del cerebro condiciona el desarrollo integral. Siguiendo a Dehaene (2023), podemos destacar:
La personalidad se desarrolla en cuatro periodos: la infancia, la adolescencia, la madurez y la senectud, pero es en el primero cuando la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro de modificarse, alcanza su punto áligdo, al incrementarse las conexiones neuronales, en el llamado proceso de mielinización, seguido de una "poda sináptica", una regeneración de sinapsis, en la que la experiencia las fortalece o las debilita.
Desde una perspectiva educativa, esto posibilita la mejora de cualquier alumno, pudiendo actuar como mecanismo compensatorio en multitud de trastornos, lo que sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado, tal y como recoge Guillén (2017).
Asimismo, estos autores destacan dos elementos del cerebro fundamentales para el desarrollo de la personalidad:
a
Todo esto demuestra la sinergia entre desarrollo personal y emocional, por lo que es momento de conocer cómo es el desarrollo afectivo de nuestro alumnado.
5Victor Ortiz Correyero Oposiciones de infantil Para Vidal-Abarca (2021) el desarrollo afectivo es el proceso por el cual cada niño conforma su mundo emocional, bagaje que le acompañará en todo su desarrollo integral.
Además, el artículo 6 del Decreto 100/2022, de 29 de julio, recoge que "en los dos ciclos de esta etapa se tiene que atender progresivamente los aspectos relacionados con el desarrollo afectivo y emocional".
Para ello es necesario ahondar en los tres aspectos que implican al desarrollo afectivo: el apego, el autoconcepto y la socialización.
a Piñeiro (2017) define el apego como el vínculo que desarrolla el niño con sus cuidadores y que le proporciona seguridad emocional para un buen desarrollo de la personalidad. La autora defiende la teoría de Bowlby: el apego está condicionado por las relaciones afectivas de los primeros años:
En cuanto al desarrollo evolutivo del apego, podemos resumirlo así:
Primer ciclo: 0 - 3 años Segundo ciclo: 3 - 6 años
Transforma el apego en una dependencia emocional del adulto, buscando la aprobación de los otros.
6Victor Ortiz Correyero Oposiciones de infantil En el aula de infantil podemos trabajar el apego del alumno y la alumna con el docente, mediante un panel de saludos en el que cada niño y niña escoge cómo saludar a la maestra o maestro al comenzar el día (un abrazo, un choque de manos, un baile, etc.). De esta manera dedicamos una atención individualizada con la que contribuimos a crear un vínculo afectivo con cada niño y niña, pues somos no debemos olvidar que somos su figura de referencia en la escuela.
Es la imagen que la niña o el niño se hace de sí mismo, y que le permite configurar su propio yo. No se nace con él, sino que se construye.
A grandes rasgos, podemos resumir su evolución así:
Primer ciclo: 0 - 3 años Segundo ciclo: 3 - 6 años
En 2 años podemos trabajarlo a través de reconocimiento de las partes de su cuerpo en el espejo, y en 3 años podemos crear el cuaderno anual "Así soy yo", en el que cada mes dibujan su esquema corporal, pudiendo al final del curso hacer una autoevaluación y observar su progreso.
Otra propuesta para realizar dentro del aula y trabajar un autoconcepto positivo es el cariñograma, que además puede servirnos en 4 años para trabajar el dibujo (tema 22) y en 5 años para trabajar la lectoescritura (tema 19).
Esta dinámica consiste en elaborar un panel en el que cada niño y niña tiene un buzón personalizado, hecho con cajitas de cartón pequeñas. A lo largo del mes, el alumnado puede ir introduciento cartas en el buzón de los compañeros, con mensajes positivos en forma de dibujo o escribiendo palabras, quien sepa. Pasado el tiempo, los niños y niñas pueden abrir su buzón y observar qué les han regalado sus compañeros, contribuyendo a su autoestima.
Pero, con esto, también estamos trabajando el desarrollo social.
7