Documento de Universidad sobre Proceso de Desarrollo de la Violencia de Género. El Pdf analiza las normativas españolas, roles culturales y formas de violencia, incluyendo micromachismos, para la materia de Derecho a nivel universitario.
Ver más12 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
7,4 TEMA 2: PROCESO DE DESARROLLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1 Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de protección integral contra la violencia de género (BOE nº 313, de 28 de diciembre de 2004). Aspectos clave:
2 Real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del SNS. Regula la cartera de servicios comunes del sistema nacional de salud. Define qué prestaciones sanitarias deben garantizarse en toda españa. Establece que el SNS debe incluir la atención integra las víctimas, lo que implica:
3 Ley orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, BOJA nº2, de 20 de marzo de 2007), reconoce que las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género (Capítulo II, Derechos y deberes, Art. 16). Refuerza el compromiso de Andalucía con la lucha contra la violencia de género y complementa la Ley Orgánica 1/2004, adaptándola a la realidad y competencias autonómicas.
5 Ley orgánica 10/2022 "Solo sí es si". Su objetivo es proteger la libertad sexual y erradicar la violencia sexual.
Planes estratégicos de igualdad en España:
1. CONTEXTO La violencia es una acto que tiene como consecuencia que la víctima no puede satisfacer sus necesidades (del cuerpo y de la mente) por causa de otra persona, estructura social ... La violencia de género es aquella que se ejerce por los hombres hacia las mujeres por el simple hecho de ser mujer. Hay otros tipos de violencia que no son de género.
2. PAUTAS CULTURALES Y MASCULINIDAD -> Roles culturales impuestos a los varones: Los varones también son prisioneros de pautas culturales y de la representación dominante. -> La dominación no es innata: Las tendencias de dominación NO están inscritas en la naturaleza masculina, sino que son: Construidas y aprendidas en un largo proceso de socialización. - Uso de la fuerza y supremacía masculina: "El uso de la fuerza como método para la resolución de conflictos personales se legitima más frecuentemente cuando la ejercen los hombres en función de un modelo social que se apoya en la supremacía masculina" (Corsi, 1995). - Naturalización de la violencia de género: En el siglo XX, se ha naturalizado la violencia de género, legitimándola como algo intrínseco a la psicología masculina. No se trata de que los hombres sean "el problema", sino de que el modelo de masculinidad tradicional está dañado a toda la sociedad. El cambio es posible, y empieza con la educación.
2. Cómo aprendemos a mantener una relación
3. EXISTE EL PRÍNCIPE AZUL -> Se nos ha enseñado que en la vida de toda chica hay una persona especial que un día encontrará, "si lo merece". - Será feliz el día que eso llegue. Debe aferrarse a ello. - La creencia del príncipe azul hace que sólo vea las cosas buenas que hay en la pareja. -> Aunque la trate mal, también hay momentos en que se muestra cariñoso. Todo cambiará. - La idea del amor romántico puede hacer que no veas lo que está pasando en su relación. -> Se supone que "ese príncipe azul la salvará y la protegerá". Nadie le hará sentirte segura si no es él. Las personas deben ser autónomas para poder romper las relaciones que no le convienen. Y lo más importante , no podemos considerar a nuestra pareja como la única meta de nuestra vida.
3.1 Amar en pareja El amor no debe basarse en la dependencia ni el sacrificio, sino en una relación equilibrada donde ambas personas crezcan juntas con respeto y libertad. > A menudo se asocia el amor con: Otras formas de amor basadas en: Dependencia Diálogo · Necesidad Respeto Protección Consenso · Entrega incondicional Comunicación · Dolor Negociación Posesión Igualdad -Equidad Compasión Libertad Pasividad Construcción · ¿ Fidelidad? Finitud Celos Voluntad
3.2 Qué podemos entender por amor
3.3 Mitos y realidades sobre el amor -> Teoría de la plastilina Las mujeres se adaptan a los deseos de su pareja. Se convierten en lo que el otro anhela, perdiendo su identidad. -+ Dimensión perversa del aguante Muchas mujeres callan sus desacuerdos para evitar conflictos. Renuncian a su voz en decisiones importantes y se sacrifican en silencio. - Mito de la media naranja Se nos enseña que somos "incompletos" sin pareja. La felicidad no depende de otra persona, sino de nuestro crecimiento personal.
3.4 Formas de dependencia en el amor - Vaciamiento afectivo Muchas mujeres entregan todo en la relación. Cuando el amor se acaba, sienten que han perdido su identidad. - Cajoneo amoroso Para agradar a los demás, las mujeres guardan sus propios deseos. Se olvidan de sus aspiraciones para priorizar a su pareja o familia. - El "soft" maternal Muchas mujeres asumen un rol maternal eterno. Se dedican a cuidar de todos, perdiendo la oportunidad de tener una relación de iguales.
4. VIOLENCIA La Organización Mundial de Salud en 1996 declara la problemática de la violencia como un importante tema de salud pública en todo el mundo. Salud mental: estado de equilibrio positivo entre el individuo y el medio ambiente. Incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en cómo pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Importante promover las dimensiones que preservan dicho equilibrio a pesar de la emergencia de sucesos desestabilizadores.
4.1 Diferencia entre violencia y agresividad
5. ROL SOCIAL DE LA MUJER: expectativa de cuidar y su precio
5.1 Rol social del hombre: éxito público y estatus como definición de identidad - Identidad orientada al éxito público: Los hombres desarrollan su identidad y sentido de sí mismos a través del logro público y el éxito profesional. -> Autoestima conectada con el "hacer": La autoestima masculina está vinculada a lo que hacen (acciones, logros) más que a lo que dan o aportan emocionalmente . -+ Interés en ser maridos y padres: Si bien ser padre y esposo es relevante, el reconocimiento de la masculinidad proviene principalmente de su rol fuera del hogar, como líder o referente social. - Roles de liderazgo fuera de la familia: La masculinidad se valida más a través de sus posiciones de liderazgo y logros en la esfera pública, que en su rol familiar. El rol tradicionalmasculino está basado en el éxito público y el logro social, lo que define su autoestima e identidad, en contraste con el enfoque de las mujeres hacia las relaciones y el cuidado. Esto hace que su reconocimiento como hombres dependa más de sus logros externos que de su papel dentro de la familia.
6. IMPACTO DE LA VG EN VÍCTIMAS - Impacto multidimensional: las víctimas de VG experimentan un proceso de daño y perjuicio en diversos niveles.
- Sintomatología Psicológica: Grave impacto emocional: pena, vergüenza, impotencia ... Difícil de combatir: emociones reforzadas por la victimización secundaria (por la sociedad y los medios) -- > Cambio en la percepción social: