Proceso de Desarrollo de la Violencia de Género y Normativa Española

Documento de Universidad sobre Proceso de Desarrollo de la Violencia de Género. El Pdf analiza las normativas españolas, roles culturales y formas de violencia, incluyendo micromachismos, para la materia de Derecho a nivel universitario.

Ver más

12 páginas

Lv,r-q
gievda
Puedo
eliminor la
publi
de este
documento con I coin
FIsn
Turbo: buruto
Plsnss
pr$:
mús süins
¿Eünno
§$n*Xgs,eüinsF
ftüñü|
e
§T
§
§
j
I
ü
rJ
tI
+
rF
cr,
TEMA
2:
PROCE§ü
DE DESARROLLO
DE LA VIOLENC¡A
or cÉuERo
..
Ley Orgánica 1/2004 de Med¡das
de
protección
¡ntegral contra
la violencia de
género (BOE
n"
313, de
28 de
diciembre
de
2004).
Aspectos clave:
.
Prevencíón
y
sensib¡l¡zación:
Promueve la educación 6n
igualdad
y
medidas de
prevención
en
d¡stintos ámbitos
(educalivo,
sanitario,
policial,
judicial).
.
Protecc¡ón
y
derochos las víctimas: Garantiza as¡stencia
¡urídica,
psicológica
y
soc¡al a
las
mujeres vlctimas
de
violencia de
género.
o
Ambitojudic¡al: Establecejuzgados
especff¡cos
deviolenc¡a sobrs
la mujer, endurece las
penas para
agresores
y
fac¡l¡ta la ord6n de
protección.
r
Á¡nbito laboral
y
económico: lncluye
derechos laborales
para
las vídimas, como mov¡lidad
geográf¡ca,
reducción de
jomada
y
prestaciones
económicas.
.
Coordlnaclón
lnstltuclonál: Fomenta
Ia
colaboración enlre adm¡nistraciones
para
garantizar
una
respuesta
eficaz.
''
Real decreto 1030/2006, de 15 de
septiembre,
por
et
que
se establece
la cartera de servicios
comunes del SNS.
Regula la cartera de sefvicios comunes
del sistema nacional de salud.
Define
qué prestac¡ones
san¡tar¡as
debén
garantizarse
en toda españa.
Establece
que
el SNS debe
incluk
Ia
atenc¡ón
integra
las
vlctimas,
lo
que
implica:
.
Atención sanitaria inmedlata en
casos de agresión.
o
Apoyo
psicológico
y
social.
o
Coordinación
con los
servicios sociosan¡tar¡os
yjudiciales.
,
Ley
orgánica 22007, de
19
de
mar¿o, de
reforma
del
Estatuto
de
Autonomía
para
Andalucla, BOJA
no2,
de
20
-
de marzo de 2OOl), reconoce
que
las mu.ieres tienen derecho
a una
protecc¡ón
integral contra la v¡olenc¡a de
género
{Capítulo
ll, Derechos
ydeberes,
Art. 16).
Refueza
el compromiso de Andalucía
con la lucha contra
la
violencia
de
género y
complementa la Ley Orgánica
1/2004,
adaptándola
a la
re€lidad
y
competencias
autonómicas.
.
Derecho a la
protección
integral
.
lntorvención
Biblica
.
As¡stencíamultidisciplinar
.
Med¡das de sensibilización
y
prevención.
L
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de
mazo. Objet¡vo: Garantizar
Ia igualdad
real entre muieres
y
hombros en todos
los
ámbitos. Principales medidas:
o
Ambilo laboral:
Planes de igualdad obligatorios
en empresas
de
+50
trabaiadores,
conciliación
y
paridad
en cargos direct¡vos.
.
Participac¡ón
polítíca:
Representaoión equilibrada
en llstas
electorale§
y
cargos
ptlbl¡oo§.
¡
Educación; lnclusión
de la
per§pect¡va
de
género
en el
cunlculo
y
Formac¡ón docente.
.
V¡olenc¡a de
género:
Refuerzo de
medidas de
protecc¡ón y
prevenc¡ón.
lmpacto: Base legal
para
la
igualdad efectivá
en España.
--
Ley orgánica
10/2022
"Solo
es sí". Su objetivo
es
proteger
Ia libertad
sexual
y
enadicar la
v¡olencia sexual.
.
Consent¡m¡ento: sólo
es vál¡do €s claro
y
afirmativo.
r
Código
penal:
se elimina la
d¡stidc¡ón entre abuso
y
agresión.
.
Prevenc¡ón: fomación
,
campañas
de concienciación,y
educac¡ón
en ¡gualdad.
El impacto refuerza
la
protecc¡ón
de los
derechos sexuales
y
lucha contB
la
violencia de
género.
AÚn
así
ha
provocado
la rebaja de más
de L155
penas
y
se han
produc¡do
al menos
unas
ll7 excarcelac¡ones.
Plenes
estratégicos de ¡gualdad
en España:
.
Planes Nacionales:
o
4
PIOM
(Planes
para
Ia lgualdad
de Oportunidades
de las
Mu¡eres).
o
3
PEIEMH
(Planes
Estratégicos
de
lgualdad).
o
lll PEIEMH Plan
Estratégico
para
la lgualdad
Efectiva
de Mujeres
y
Hómbres
(2022'2A2$;
t][imo
plan
vigento.
.
Planes Autonómicos
y
Locales:
Adaptados a las
necesidades
do cada terítorio.
r
Planes de lgualdad en Empresas:
o
Obligatorios
én empreaas
d6
+50
omploados.
Reservados
todos
los derechos.
No se
peünité
la
explotaeién
econórfliea
ni la trsnsfofmación
de
Ésla obra,
Quéda
permitida
la
impre§i6n
en su totalidad'
!
\.
§\
rJ
r..+
rd
..p
i
§
r
§
+
t{
=
f
(I
#
13
ffi
W
o
Fomentan la equidad salar¡al
y
Ia conciliación.
lmpacto:
Diversas estrategias en todos los niveles
para
garantizar
la igualdad
de
género.
.!.
§ÜFJTEXTÚ
La violencia es una acto
que
tiene como consecuencia
que
la víctima
no
puede
satisfacer
sus necesidades
(del
cuerpo
y
de
la
mente)
por
causa de otra
persona,
eskuctura
social
...
La violencia
de
género
es aquella
que
se ejerce
por
los
hombres hacia
las
mujeres
por
el simple
hecho
de ser
muier. Hay
otros tipos
de
violencia
que
no
son de
género.
?. PA{.ITA$
$I.¡LTURALH§ Y MÁ.SCULINIDA§
*
Roles culturales
¡mpuestos a
los
varones: Los varones también
son
prisioneros
de
pautas
culturales
y
de
la
represenlación
dominante.
-
La dominación no es innata:
Las
lendencias
de dominación NO
están inscritas
en
la
naturaleza
masculina,
sino
que
son: Construidas
y
aprendidas
en
un largo
proceso
de
socialización.
*
Uso de
la
fuerza
y
supremacla masculina: "El uso de la fueza
como método
para
la
resolución
de
conflictos
personales
se
legitima
más frecuentemente
cuando
la
ejercen los
hombres
en función de un
modelo
social
que
se apoya en
la
supremacía masculina"
(Corsi,
1995).
*
Naturalización
de
la
vlolenc¡a
de
género:
En
el siglo XX,
se
ha
naturalizado
la
violencia
de
género,
legitimándola
como algo
intrínseco
a la
psicologÍa
masculina.
No
se
traia
de
que
los hombres
sean
"el
problema",
s¡no de
que
el
modelo
de mascul¡nidad tradicional
está
dañado a
toda
Ia sociedad. El
cambio es
posible,
y
empieza
con
la
educación.
?"
üómo sprendemos
a
rmantener
una
relasi6§
¡
Por imitación.
Nos
socializamos en la creenc¡a sobre
cómo debemos
ser.
r
Papel
del chico: fuerte
y
el
que
manda,
lÍder, el
que
dirige
y
pide.
Reciben.
r
Papel
de
las
chicas: dan cariño
y
apoyan. Sostienen
en silencio. Dan.
3.
ÉXEST§
EI- Fffiíf§§IPE AZUL
+
Se nos ha
enseñado
que
en la vida de toda chica
hay una
persona
especial
que
un día encontrará,
"si
lo
merece".
+
SeÉ feliz el
dia
que
eso
llegue.
Debe afenarse
a ello.
-
La
creencia del
príncipe
azul hace
que
sólo
vea las
cosas buenas
que
hay
en
la
pareja.
+
Aunque la
trate mal, también hay
momentos en
que
se
muestra cariñoso.
Todo cambiará.
*
La idea del amor romántico
puede
hacer
que
no veas lo
que
está
pasando
en su relación.
*
Se supone
que
"ese
prínc¡pe
azul
la
salvará
y
la
protegerá".
Nadie le
hará sentirte
segura
si no es é1.
Las
personas
deben ser autónomas
para
poder
romper
las
relaciones
que
no
le
convienen. Y
lo
más importante
,
no
podemos
considerar
a
nuestra
pareja
como la única meta
de
nuestra
vida.
3.f Amar e;r
pareja
El amor no debe basarse
en la dependencia ni el sacrificio,
sino en una relación
equilibrada
donde
ambas
personas
crezcan
juntas
con respeto
y
libertad.
¡f
n menudo se asmia el
amor con:
$
Dependencia
*
Necesidad
*
Protección
t
Entrega
incondicional
*
Dotor
t
Pssesión
t
Compasión
*
Pasividad
*
¿Fidelidad?
*
cehs
.
Otras
formas
de amor
basadas
en:
ül
oiango
Hl
Respeto
H
Consenso
ffi
Comunicación
EI
r.tegociación
ül tgualdad -Equidad
Hl
tiuertad
ffi
Construcción
ffi
rinruo
ffi
votuntad
?
ñ
L}
:=
()
(¡i
t-
$
.$
,6
(]
§.
E
E
.E
(J
$
§¡
(I
$
o
(f)
q)
q,
'rI}
C
:9
(.)
(-$
E
(}
(a
r
+1
§
.g
E
c
(.)
$
(.¡
{E
§
x
$
s
§
q.}
fi-
É¡
io
C}
E
#i
s
(,.)
$
gJ
E
{D
?
g)
$
()
tf)
s
.I}
(l
#t
§J
§(
14
Plan Turbo
-
Eliminar los
vÍdeos
+
10
descargas sin
publicidad
por
sólo 0,gg€
/
mes
-
Oferta
limitada

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Proceso de Desarrollo de la Violencia de Género

7,4 TEMA 2: PROCESO DE DESARROLLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Marco Normativo Español

1 Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de protección integral contra la violencia de género (BOE nº 313, de 28 de diciembre de 2004). Aspectos clave:

  • Prevención y sensibilización: Promueve la educación en igualdad y medidas de prevención en distintos ámbitos (educativo, sanitario, policial, judicial).
  • Protección y derechos de las víctimas: Garantiza asistencia jurídica, psicológica y social a las mujeres víctimas de violencia de género.
  • Ámbito judicial: Establece juzgados específicos de violencia sobre la mujer, endurece las penas para agresores y facilita la orden de protección.
  • Ámbito laboral y económico: Incluye derechos laborales para las víctimas, como movilidad geográfica, reducción de jornada y prestaciones económicas. Coordinación Institucional: Fomenta la colaboración entre administraciones para garantizar una respuesta eficaz.

2 Real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del SNS. Regula la cartera de servicios comunes del sistema nacional de salud. Define qué prestaciones sanitarias deben garantizarse en toda españa. Establece que el SNS debe incluir la atención integra las víctimas, lo que implica:

  • Atención sanitaria inmediata en casos de agresión. .
  • Apoyo psicológico y social.
  • Coordinación con los servicios sociosanitarios y judiciales.

3 Ley orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, BOJA nº2, de 20 de marzo de 2007), reconoce que las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género (Capítulo II, Derechos y deberes, Art. 16). Refuerza el compromiso de Andalucía con la lucha contra la violencia de género y complementa la Ley Orgánica 1/2004, adaptándola a la realidad y competencias autonómicas.

  • Derecho a la protección integral
  • Intervención pública
  • Asistencia multidisciplinar
  • Medidas de sensibilización y prevención. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. Objetivo: Garantizar la igualdad real entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. Principales medidas:
  • Ámbito laboral: Planes de igualdad obligatorios en empresas de +50 trabajadores, conciliación y paridad en cargos directivos. .
  • Participación política: Representación equilibrada en listas electorales y cargos públicos. .
  • Educación: Inclusión de la perspectiva de género en el currículo y Formación docente. .
  • Violencia de género: Refuerzo de medidas de protección y prevención. Impacto: Base legal para la igualdad efectiva en España.

5 Ley orgánica 10/2022 "Solo sí es si". Su objetivo es proteger la libertad sexual y erradicar la violencia sexual.

  • Consentimiento: sólo es válido si es claro y afirmativo.
  • Código penal: se elimina la distinción entre abuso y agresión. .
  • Prevención: formación , campañas de concienciación,y educación en igualdad. El impacto refuerza la protección de los derechos sexuales y lucha contra la violencia de género. Aún así ha provocado la rebaja de más de 1.155 penas y se han producido al menos unas 117 excarcelaciones.

Planes Estratégicos de Igualdad

Planes estratégicos de igualdad en España:

  • Planes Nacionales: 0 4 PIOM (Planes para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres). 0 3 PEIEMH (Planes Estratégicos de Igualdad). 0 III PEIEMH Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (2022-2025): Último plan vigente.
  • Planes Autonómicos y Locales: Adaptados a las necesidades de cada territorio. .
  • Planes de Igualdad en Empresas: 0 Obligatorios en empresas de +50 empleados.o Fomentan la equidad salarial y la conciliación. Impacto: Diversas estrategias en todos los niveles para garantizar la igualdad de género.

Contexto de la Violencia

1. CONTEXTO La violencia es una acto que tiene como consecuencia que la víctima no puede satisfacer sus necesidades (del cuerpo y de la mente) por causa de otra persona, estructura social ... La violencia de género es aquella que se ejerce por los hombres hacia las mujeres por el simple hecho de ser mujer. Hay otros tipos de violencia que no son de género.

Pautas Culturales y Masculinidad

2. PAUTAS CULTURALES Y MASCULINIDAD -> Roles culturales impuestos a los varones: Los varones también son prisioneros de pautas culturales y de la representación dominante. -> La dominación no es innata: Las tendencias de dominación NO están inscritas en la naturaleza masculina, sino que son: Construidas y aprendidas en un largo proceso de socialización. - Uso de la fuerza y supremacía masculina: "El uso de la fuerza como método para la resolución de conflictos personales se legitima más frecuentemente cuando la ejercen los hombres en función de un modelo social que se apoya en la supremacía masculina" (Corsi, 1995). - Naturalización de la violencia de género: En el siglo XX, se ha naturalizado la violencia de género, legitimándola como algo intrínseco a la psicología masculina. No se trata de que los hombres sean "el problema", sino de que el modelo de masculinidad tradicional está dañado a toda la sociedad. El cambio es posible, y empieza con la educación.

Aprendizaje de Relaciones

2. Cómo aprendemos a mantener una relación

  • Por imitación. Nos socializamos en la creencia sobre cómo debemos ser. Papel del chico: fuerte y el que manda, líder, el que dirige y pide. Reciben.
  • Papel de las chicas: dan cariño y apoyan. Sostienen en silencio. Dan.

El Mito del Príncipe Azul

3. EXISTE EL PRÍNCIPE AZUL -> Se nos ha enseñado que en la vida de toda chica hay una persona especial que un día encontrará, "si lo merece". - Será feliz el día que eso llegue. Debe aferrarse a ello. - La creencia del príncipe azul hace que sólo vea las cosas buenas que hay en la pareja. -> Aunque la trate mal, también hay momentos en que se muestra cariñoso. Todo cambiará. - La idea del amor romántico puede hacer que no veas lo que está pasando en su relación. -> Se supone que "ese príncipe azul la salvará y la protegerá". Nadie le hará sentirte segura si no es él. Las personas deben ser autónomas para poder romper las relaciones que no le convienen. Y lo más importante , no podemos considerar a nuestra pareja como la única meta de nuestra vida.

Amar en Pareja

3.1 Amar en pareja El amor no debe basarse en la dependencia ni el sacrificio, sino en una relación equilibrada donde ambas personas crezcan juntas con respeto y libertad. > A menudo se asocia el amor con: Otras formas de amor basadas en: Dependencia Diálogo · Necesidad Respeto Protección Consenso · Entrega incondicional Comunicación · Dolor Negociación Posesión Igualdad -Equidad Compasión Libertad Pasividad Construcción · ¿ Fidelidad? Finitud Celos Voluntad

Definición de Amor

3.2 Qué podemos entender por amor

  • El amor ha de implicar respeto hacia la otra persona y hacia uno mismo.
  • Debe proporcionar una relación equitativa. .
  • No puede ser una forma de dependencia y, como cualquier otro sentimiento, está sujeto a un proceso de desarrollo.
  • Su mantenimiento requerirá esfuerzo, voluntad, sentido común y cierta dosis de perspicacia y buen humor, a fin de mantener vivas la ilusión y el deseo.

Mitos y Realidades del Amor

3.3 Mitos y realidades sobre el amor -> Teoría de la plastilina Las mujeres se adaptan a los deseos de su pareja. Se convierten en lo que el otro anhela, perdiendo su identidad. -+ Dimensión perversa del aguante Muchas mujeres callan sus desacuerdos para evitar conflictos. Renuncian a su voz en decisiones importantes y se sacrifican en silencio. - Mito de la media naranja Se nos enseña que somos "incompletos" sin pareja. La felicidad no depende de otra persona, sino de nuestro crecimiento personal.

Formas de Dependencia Afectiva

3.4 Formas de dependencia en el amor - Vaciamiento afectivo Muchas mujeres entregan todo en la relación. Cuando el amor se acaba, sienten que han perdido su identidad. - Cajoneo amoroso Para agradar a los demás, las mujeres guardan sus propios deseos. Se olvidan de sus aspiraciones para priorizar a su pareja o familia. - El "soft" maternal Muchas mujeres asumen un rol maternal eterno. Se dedican a cuidar de todos, perdiendo la oportunidad de tener una relación de iguales.

Violencia y Salud Pública

4. VIOLENCIA La Organización Mundial de Salud en 1996 declara la problemática de la violencia como un importante tema de salud pública en todo el mundo. Salud mental: estado de equilibrio positivo entre el individuo y el medio ambiente. Incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en cómo pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Importante promover las dimensiones que preservan dicho equilibrio a pesar de la emergencia de sucesos desestabilizadores.

Diferencia entre Violencia y Agresividad

4.1 Diferencia entre violencia y agresividad

  1. Agresividad V Es una reacción emocional natural. v Puede ser una respuesta instintiva ante amenazas o frustraciones. V No siempre es negativa; puede ayudar a defenderse o superar retos. · Ejemplo: Sentir enojo cuando alguien nos insulta.
  2. Violencia X Es el uso intencional de la fuerza para dañar, someter o controlar. X No es instintiva, sino aprendida y reforzada por la cultura. Puede ser física, verbal, psicológica o simbólica. · Ejemplo: Golpear a alguien en una discusión. Por qué se mantiene la violencia: recurre a la fuerza, física y psíquica. Establece relaciones de poder, la víctima cree que no vale, que está equivocada, que quien la tiene que dirigir es el hombre. Se sostiene por una ideología . Plantea desigualdad. La violencia simbólica (Bourdieu), es aquella que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyándose en unas expectativas colectivas, en unas creencias socialmente inculcadas, transforma las relaciones de dominación y de sumisión en relaciones afectivas, el poder en carisma. Ésta forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad. - Se mezcla interesadamente lo biológico y lo social para justificar la desigualdad creada por los hombres y ratificada por la cultura, haciendo parecer como necesaria lo que no es más que una forma, entre las muchas posibles, de organización social. -+ "Eso es así, ha sido siempre así y deberá seguir siéndolo." -> La división sexual del trabajo, incluido su papel en la reproducción biológica y social, privilegia a los hombres a la vez que impregna a todos y a todo con los hábitos adecuados para reproducir dicha división. -> Cuando se recurre a la violencia no se desea romper con la mujer sino que se desea mantener el lazo que la sujeta.

Roles Sociales de Género

Rol Social de la Mujer

5. ROL SOCIAL DE LA MUJER: expectativa de cuidar y su precio

  • Socialización desde la infancia: Las mujeres son socializadas con la expectativa de que su tarea principal es cuidar de los demás.
  • Gratificación a través de los demás: Atender las necesidades de otros puede generar placer y gratificación personal.
  • Dependencia y subordinación: Esta tarea de cuidar genera dependencia de los demás, particularmente de sus maridos, lo que puede llevar a subordinarse a su poder, estatus y autoridad fuera del hogar.
  • El precio de la gratificación: Aunque pueden encontrar satisfacción en el cuidado de los otros, pierden autonomía, poder e independencia.

Rol Social del Hombre

5.1 Rol social del hombre: éxito público y estatus como definición de identidad - Identidad orientada al éxito público: Los hombres desarrollan su identidad y sentido de sí mismos a través del logro público y el éxito profesional. -> Autoestima conectada con el "hacer": La autoestima masculina está vinculada a lo que hacen (acciones, logros) más que a lo que dan o aportan emocionalmente . -+ Interés en ser maridos y padres: Si bien ser padre y esposo es relevante, el reconocimiento de la masculinidad proviene principalmente de su rol fuera del hogar, como líder o referente social. - Roles de liderazgo fuera de la familia: La masculinidad se valida más a través de sus posiciones de liderazgo y logros en la esfera pública, que en su rol familiar. El rol tradicionalmasculino está basado en el éxito público y el logro social, lo que define su autoestima e identidad, en contraste con el enfoque de las mujeres hacia las relaciones y el cuidado. Esto hace que su reconocimiento como hombres dependa más de sus logros externos que de su papel dentro de la familia.

Impacto de la Violencia de Género en Víctimas

6. IMPACTO DE LA VG EN VÍCTIMAS - Impacto multidimensional: las víctimas de VG experimentan un proceso de daño y perjuicio en diversos niveles.

  • Físico: lesiones corporales. Moral: deterioro del autoestima y dignidad Económico: pérdida de recursos, dependencia .
  • Jurídica: obstáculos en el acceso a la justicia y protección legal.

Sintomatología Psicológica

- Sintomatología Psicológica: Grave impacto emocional: pena, vergüenza, impotencia ... Difícil de combatir: emociones reforzadas por la victimización secundaria (por la sociedad y los medios) -- > Cambio en la percepción social:

  • La violencia de género, que antes se consideraba " problema privado", ahora es reconocida como un problema social.
  • Los medios han jugado un rol importante en visibilizar la violencia, transformándose en un fenómeno moderno y público. £ £ £

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.