Documento de Preparación de Oposiciones de Canarias sobre Temario de Oposiciones Educación Infantil. El Pdf detalla las características generales del niño hasta los seis años, los factores de desarrollo y el papel de los adultos, útil para la preparación de oposiciones en educación infantil.
Ver más13 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
TEMAI
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y
LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS.
PRINCIPALES FACTORES QUE
INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.
ETAPAS Y MOMENTOS MÁS
SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO
INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL
PAPEL DE LOS ADULTOS.
CIÓN DE OP
OSIC
NE
PR
. DE CANARIAS
preparacionoposiciones.com
preparacion.oposicionesCIÓN DE OPOS
RAC
· PREPA
SICIONES
...
DE CANARIAS
Preparación de oposiciones Educación Infantil
preparacionoposiciones.com
Vive lo que enseña
Tema 1. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años. Principales factores que intervienen en su
desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los
adultos.
El tema a desarrollar a continuación está relacionado con todo el temario de Educación Infantil (en
adelante EI), especialmente con los temas del 2 al 6 que nos darán las claves para tratar el desarrollo infantil
desde la escuela teniendo en cuenta el currículo de esta etapa. Concretamente, el esquema que voy a seguir para
el desarrollo de este tema, es el siguiente:
Para el desarrollo de este tema, facilitando así su comprensión, usaremos el símil del crecimiento de un árbol.
En primer lugar observamos que para el adecuado crecimiento de nuestro árbol son necesarias unas
fuertes raíces, compuestas en este caso por toda aquella legislación y publicaciones actualizadas como base del
tema que nos ocupa. Por tanto, para el desarrollo de este tema he utilizado las siguientes referencias:
preparacionoposiciones.com
2CIÓN DE OPOS
. PREPARA
SICIONES
S ..
DE CANARIAS
Preparación de oposiciones Educación Infantil
preparacionoposiciones.com
Vive lo que enseña
preparacionoposiciones.com
3CIÓN DE OPOS
PARA
.. PREPA
SICIONES
S ..
DE CANARIAS
Preparación de oposiciones Educación Infantil
preparacionoposiciones.com
Vive lo que enseña
Según la Real Academia Española (RAE), el desarrollo se refiere a aumentar o reforzar algo de orden físico,
intelectual o moral. La importancia de contribuir al desarrollo del niño en EI se recoge en la LOE modificada por
la LOMLOE. Concretamente, en su artículo 12.3 establece que la finalidad de Educación Infantil es la de
contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado, así como la educación en
valores cívicos para la convivencia.
Además, de acuerdo con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, contribuiremos al Objetivo de
Desarrollo Sostenible (en adelante ODS) número cuatro, promoviendo aprendizajes que favorezcan el
adecuado desarrollo a través de una Educación de calidad, mediante una metodología transformadora que
fomente el aprendizaje sobre los desafíos del mundo real. Estos objetivos están contextualizados a la realidad
de nuestra comunidad autónoma en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (en adelante ACDS 2030),
por ello el tema que nos concierne se relaciona específicamente con la dimensión personas.
Así, a través de este tema, profundizaremos en el desarrollo del niño y su trascendencia a nivel educativo,
aportándonos orientaciones para nuestra intervención didáctica.
Para el adecuado desarrollo de todo gran árbol es necesario conocer las condiciones que le rodean, su
historia y cuidarlo según sus necesidades. Por ello, antes de ahondar en las características generales de la etapa,
veamos la evolución histórica del tema que nos ocupa.
Respecto a la evolución histórica del valor que se le concede al desarrollo global infantil en la educación,
nos damos cuenta de que durante muchos años la escuela fue sólo para unos pocos. A finales del siglo XIX a
través de cambios políticos, económicos y sociales en Europa, apareció la Escuela Nueva, abogando por una
educación activa que empezó a tener en cuenta los intereses y necesidades del niño para su desarrollo global.
Posteriormente, tuvieron lugar influencias conductistas, y más tarde la revolución cognitiva, siendo los años
noventa considerados como la década del cerebro. De acuerdo con Elizondo (2023), los avances en neurociencia
permitieron optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje. En la actualidad, el puente entre la ciencia de la
mente (psicología), el cerebro (neurociencia) y la educación (pedagogía) es una ciencia transdisciplinar que se
enriquece de las tres ciencias de forma combinada, es la ciencia MCE, la cual ofrece soluciones basadas en la
evidencia para resolver la realidad del aula.
Nuestra realidad es que Canarias ha estado siempre en una situación de desigualdad en diversos ámbitos
por su situación geográfica y por la fragmentación de su territorio. A pesar de los esfuerzos económicos de la
sociedad canaria, seguimos detectando altos índices de abandono y fracaso escolar, lejos todavía de alcanzar los
niveles de formación deseables. Citando la Ley Canaria de Educación "este es el momento oportuno para
estimular métodos educativos y formas de aprendizaje de gran calidad e innovadores utilizando las tecnologías y
los contenidos digitales". Es por todo ello que hoy en las aulas prima la metodología activa y el uso de las
tecnologías digitales para alcanzar una educación inclusiva y accesible, siendo un gran aliado el "Diseño Universal
preparacionoposiciones.com
4IÓN DE OPOS
· PREPA
SICIONES
S ..
DE CANARIAS
Preparación de oposiciones Educación Infantil
preparacionoposiciones.com
Vive lo que enseña
del Aprendizaje" (DUA). Siguiendo los trabajos de Ruiz (2020), cuantas más modalidades usemos, más ejemplos
y más referencias sensoriales, más se potenciará el aprendizaje puesto que más vínculos podrán hacer con sus
conocimientos previos.
Así pues, las aportaciones de las distintas teorías psicopedagógicas quedan reflejadas en la metodología
que empleamos diariamente en el aula atendiendo al desarrollo, desde la globalidad, como viene recogido en el
currículo de EI.
Las características generales del desarrollo global del niño, abarcan distintas dimensiones: psicomotriz,
del lenguaje, cognitiva y socioafectiva.