Temario de Oposiciones de Educación Infantil, Preparación de Oposiciones de Canarias

Documento de Preparación de Oposiciones de Canarias sobre Temario de Oposiciones Educación Infantil. El Pdf detalla las características generales del niño hasta los seis años, los factores de desarrollo y el papel de los adultos, útil para la preparación de oposiciones en educación infantil.

Ver más

13 páginas

1
Tema 1. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años. Principales factores que intervienen en su
desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los
adultos.
El tema a desarrollar a continuación está relacionado con todo el temario de Educación Infantil (en
adelante EI), especialmente con los temas del 2 al 6 que nos darán las claves para tratar el desarrollo infantil
desde la escuela teniendo en cuenta el currículo de esta etapa. Concretamente, el esquema que voy a seguir para
el desarrollo de este tema, es el siguiente:
1. Referencias normativas, bibliográficas y webgrafía
2. Introducción
3. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años
3.1. Evolución histórica hasta la actualidad
3.2. Características generales según diversos autores
4. Principales factores que intervienen en su desarrollo
4.1. Principales teorías
5. Etapas y momentos más significativos
5.1. Etapas en el currículo de Educación Infantil
6. El desarrollo infantil en el primer año de vida
7. El papel de los adultos
7.1. El papel docente llevado a la práctica: situación de aprendizaje
8. Conclusión
Para el desarrollo de este tema, facilitando así su comprensión, usaremos el símil del crecimiento de un árbol.
1. REFERENCIAS NORMATIVAS, BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA
En primer lugar observamos que para el adecuado crecimiento de nuestro árbol son necesarias unas
fuertes raíces, compuestas en este caso por toda aquella legislación y publicaciones actualizadas como base del
tema que nos ocupa. Por tanto, para el desarrollo de este tema he utilizado las siguientes referencias:
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOMLOE).
- Ley 6/14, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria. (Ley Canaria de Educación)
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de
la Educación Infantil.
- Decreto 196/2022, de 13 de octubre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.
2

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

TEMARIO DE OPOSICIONES

EDUCACIÓN INFANTIL

TEMAI
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y
LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS.
PRINCIPALES FACTORES QUE
INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.
ETAPAS Y MOMENTOS MÁS
SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO
INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL
PAPEL DE LOS ADULTOS.

CIÓN DE OP
OSIC
NE
PR
. DE CANARIAS
preparacionoposiciones.com
preparacion.oposicionesCIÓN DE OPOS
RAC
· PREPA
SICIONES
...
DE CANARIAS
Preparación de oposiciones Educación Infantil
preparacionoposiciones.com
Vive lo que enseña

Tema 1. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años. Principales factores que intervienen en su
desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los
adultos.

El tema a desarrollar a continuación está relacionado con todo el temario de Educación Infantil (en
adelante EI), especialmente con los temas del 2 al 6 que nos darán las claves para tratar el desarrollo infantil
desde la escuela teniendo en cuenta el currículo de esta etapa. Concretamente, el esquema que voy a seguir para
el desarrollo de este tema, es el siguiente:

  1. Referencias normativas, bibliográficas y webgrafía
  2. Introducción
  3. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años
  4. Evolución histórica hasta la actualidad
  5. Características generales según diversos autores
  6. Principales factores que intervienen en su desarrollo
  7. Principales teorías
  8. Etapas y momentos más significativos
  9. Etapas en el currículo de Educación Infantil
  10. El desarrollo infantil en el primer año de vida
  11. El papel de los adultos
  12. El papel docente llevado a la práctica: situación de aprendizaje
  13. Conclusión

Para el desarrollo de este tema, facilitando así su comprensión, usaremos el símil del crecimiento de un árbol.

REFERENCIAS NORMATIVAS, BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

En primer lugar observamos que para el adecuado crecimiento de nuestro árbol son necesarias unas
fuertes raíces, compuestas en este caso por toda aquella legislación y publicaciones actualizadas como base del
tema que nos ocupa. Por tanto, para el desarrollo de este tema he utilizado las siguientes referencias:

  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
    Educación (LOMLOE).
  • Ley 6/14, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria. (Ley Canaria de Educación)
  • Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de
    la Educación Infantil.
  • Decreto 196/2022, de 13 de octubre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación
    Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

preparacionoposiciones.com
2CIÓN DE OPOS
. PREPARA
SICIONES
S ..
DE CANARIAS
Preparación de oposiciones Educación Infantil
preparacionoposiciones.com
Vive lo que enseña

  • Orden de 31 de mayo de 2023, por la que se regulan de evaluación y la promoción del alumnado que cursa las
    etapas de la Educación Infantil, la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato,
    y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma
    de Canarias.
  • García, I. y Pérez, A. L. (2021). Vive lo que enseñas: Programa para el desarrollo de la Inteligencia
    Emocional. Círculo Rojo.
  • Elizondo, C. (2023). Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el
    aula inclusiva. Octaedro.
  • Ruiz, H. (2020). ¿ Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.
  • Merrill, M. D. (2009). Designing e3 (effective, efficient, engaging) instruction. Academia.edu.
  • Uriz, N. et al. (2011). El desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años. Gobierno de Navarra. Departamento
    de Educación.
  • Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza.
  • Zaragoza, A. (2007). Competencias profesionales docentes y detección de necesidades de formación.
    Azarbe.
  • Tierno, B. y Giménez, M. (2012). La educación y la enseñanza infantil de 3 a 6 años. Santillana.
  • Bartolomé, M. R. (2005). Educación Infantil I. Mc Graw-Hill.
  • Wallon, H. y Piaget, J. y otros (1982). Los estadios en la psicología del niño. Nueva visión.
  • Palacios, I., Marchesi, A. y Coll, C. (2014). Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva. Alianza.
  • Bowlby, J. (1993). La pérdida afectiva. Paidós.
  • Pereda, De Prada y Actis (2010). Posiciones y expectativas de las familias en relación al sistema educativo.
    Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación.
  • Pastor, C. A. (2018). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza
    inclusivas. Ediciones Morata.
  • Bueno, D. (2023). Neurociencia para educadores: Todo lo que los educadores siempre han querido saber
    sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil.
    Ediciones Octaedro.
  • Real Academia Española. (s.f.). Desarrollo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 11 de febrero
    de 2023, de https://dle.rae.es/cultura
  • Gobierno de Canarias. (s.f.). Educación Infantil
    https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/infantil/
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (s.f.). https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agenda2030/
  • Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible. (s.f.). https://agenda2030canarias.com/
  • Biblioteca Escolar Digital. (s.f.). www.bibliotecaescolardigital.es

preparacionoposiciones.com
3CIÓN DE OPOS
PARA
.. PREPA
SICIONES
S ..
DE CANARIAS
Preparación de oposiciones Educación Infantil
preparacionoposiciones.com
Vive lo que enseña

INTRODUCCIÓN

Según la Real Academia Española (RAE), el desarrollo se refiere a aumentar o reforzar algo de orden físico,
intelectual o moral. La importancia de contribuir al desarrollo del niño en EI se recoge en la LOE modificada por
la LOMLOE. Concretamente, en su artículo 12.3 establece que la finalidad de Educación Infantil es la de
contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado, así como la educación en
valores cívicos para la convivencia.

Además, de acuerdo con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, contribuiremos al Objetivo de
Desarrollo Sostenible (en adelante ODS) número cuatro, promoviendo aprendizajes que favorezcan el
adecuado desarrollo a través de una Educación de calidad, mediante una metodología transformadora que
fomente el aprendizaje sobre los desafíos del mundo real. Estos objetivos están contextualizados a la realidad
de nuestra comunidad autónoma en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (en adelante ACDS 2030),
por ello el tema que nos concierne se relaciona específicamente con la dimensión personas.

Así, a través de este tema, profundizaremos en el desarrollo del niño y su trascendencia a nivel educativo,
aportándonos orientaciones para nuestra intervención didáctica.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS

Para el adecuado desarrollo de todo gran árbol es necesario conocer las condiciones que le rodean, su
historia y cuidarlo según sus necesidades. Por ello, antes de ahondar en las características generales de la etapa,
veamos la evolución histórica del tema que nos ocupa.

Evolución histórica hasta la actualidad

Respecto a la evolución histórica del valor que se le concede al desarrollo global infantil en la educación,
nos damos cuenta de que durante muchos años la escuela fue sólo para unos pocos. A finales del siglo XIX a
través de cambios políticos, económicos y sociales en Europa, apareció la Escuela Nueva, abogando por una
educación activa que empezó a tener en cuenta los intereses y necesidades del niño para su desarrollo global.
Posteriormente, tuvieron lugar influencias conductistas, y más tarde la revolución cognitiva, siendo los años
noventa considerados como la década del cerebro. De acuerdo con Elizondo (2023), los avances en neurociencia
permitieron optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje. En la actualidad, el puente entre la ciencia de la
mente (psicología), el cerebro (neurociencia) y la educación (pedagogía) es una ciencia transdisciplinar que se
enriquece de las tres ciencias de forma combinada, es la ciencia MCE, la cual ofrece soluciones basadas en la
evidencia para resolver la realidad del aula.

Nuestra realidad es que Canarias ha estado siempre en una situación de desigualdad en diversos ámbitos
por su situación geográfica y por la fragmentación de su territorio. A pesar de los esfuerzos económicos de la
sociedad canaria, seguimos detectando altos índices de abandono y fracaso escolar, lejos todavía de alcanzar los
niveles de formación deseables. Citando la Ley Canaria de Educación "este es el momento oportuno para
estimular métodos educativos y formas de aprendizaje de gran calidad e innovadores utilizando las tecnologías y
los contenidos digitales". Es por todo ello que hoy en las aulas prima la metodología activa y el uso de las
tecnologías digitales para alcanzar una educación inclusiva y accesible, siendo un gran aliado el "Diseño Universal
preparacionoposiciones.com
4IÓN DE OPOS
· PREPA
SICIONES
S ..
DE CANARIAS
Preparación de oposiciones Educación Infantil
preparacionoposiciones.com
Vive lo que enseña
del Aprendizaje" (DUA). Siguiendo los trabajos de Ruiz (2020), cuantas más modalidades usemos, más ejemplos
y más referencias sensoriales, más se potenciará el aprendizaje puesto que más vínculos podrán hacer con sus
conocimientos previos.

Así pues, las aportaciones de las distintas teorías psicopedagógicas quedan reflejadas en la metodología
que empleamos diariamente en el aula atendiendo al desarrollo, desde la globalidad, como viene recogido en el
currículo de EI.

Características generales según diversos autores

Las características generales del desarrollo global del niño, abarcan distintas dimensiones: psicomotriz,
del lenguaje, cognitiva y socioafectiva.

  • Basándonos en Uriz (2011), analizando el desarrollo psicomotor del niño, podemos decir que:
    -Durante el primer ciclo de EI el niño asienta las bases del desarrollo psicomotor.
    -Ya en el segundo ciclo, profundiza adquiriendo una mayor coordinación en sus movimientos, adquiere
    habilidades manuales cada vez más precisas y a los 6 años posee un dominio de su cuerpo casi completo.
    Desde la escuela podemos favorecer habilidades motoras mediante circuitos de obstáculos y equilibrio,
    juegos populares al aire libre, danzas, yoga, la promoción de la autonomía de nuestros alumnos y más
    concretamente la motricidad fina mediante la realización de manualidades, juegos de construcciones, encajables
    y puzzles.
  • Basándonos en Valmaseda (en Marchesi, Coll y Palacios, 2014), podemos establecer las siguientes etapas
    en el desarrollo del lenguaje:
    -Etapa prelingüística, durante el primer año.
    -Etapa lingüística, compuesta por la fase de las primeras palabras (12-18 meses), fase de dos palabras (18-24
    meses) y habla telegráfica (dos años), llegando a los cinco años a dominar los aspectos más importantes del
    lenguaje adulto.
    El desarrollo del lenguaje lo favoreceremos mediante la lectura de cuentos y la realización de preguntas
    sobre la historia, juegos de palabras como rimas y adivinanzas, conversaciones cotidianas en asamblea, juegos
    simbólicos y dramatizaciones.
  • Respecto al desarrollo cognitivo, de acuerdo con Piaget (1982), el niño nace provisto de reflejos e irá
    mostrando conductas cada vez más complejas, al principio centradas en el propio cuerpo pero muy pronto
    comenzará a actuar sobre los objetos. El conocimiento irá dejando de estar ligado a la acción inmediata, dando
    lugar al pensamiento intuitivo.
    Favoreceremos el desarrollo cognitivo mediante juegos de clasificación y seriación, juegos de atención
    como por ejemplo "Simón dice", juegos memory, actividades de estimulación sensorial como juegos con agua y
    arena y actividades de fomento de la creatividad mediante el arte libre.
  • En relación al desarrollo socioafectivo, la familia es el primer agente de socialización, es donde el niño
    establece las primeras relaciones y pautas de conducta, siendo determinante para el futuro desarrollo
    emocional el establecimiento de vínculos afectivos. Posteriormente en la escuela, en un primer momento el niño
    reproduce su comportamiento de casa con la búsqueda de atención, pero progresivamente irán aumentando las
    interacciones rompiendo la barrera del círculo familiar. De acuerdo con Pérez y García (2021), en el aula
    preparacionoposiciones.com
    5

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.