Documento de M.i.l. Oposiciones sobre el desarrollo de la actividad económica, factores productivos y acumulación de capital. El Pdf, pensado para estudiantes de Bachillerato in Economía, explora el progreso técnico y el excedente económico, citando economistas como Paul Samuelson y Karl Marx.
Ver más13 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
M.I.L. OPOSICIONES TEMA 7. EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: LOS FACTORES PRODUCTIVOS. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. COSTE DE OPORTUNIDAD. PROGRESO TÉCNICO Y EXCEDENTE ECONÓMICO. LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL
En la actualidad está aumentando el número de personas interesadas por la economía. Tal vez, este cambio puede venir causado por el incremento de la importancia que nos hacen ver los medios de comunicación, pero ¿realmente las personas conocen el verdadero sentido de la economía? La realidad actual no puede entenderse correctamente si no consideramos el comportamiento económico tanto a nivel individual (microeconomía) como a nivel colectivo (macroeconomía). Los individuos están en una continua búsqueda de la satisfacción de necesidades ilimitadas frente a recursos escasos generándose de este modo el problema básico de la economía. Todo ello será tratado gracias a los autores Paul Samuelson que estudio la curva FPP y el coste de oportunidad, Karls Marx con la definición de acumulación de capital o Adam Smith con " La riqueza de las Naciones".
Siguiendo estas ideas, en este tema vamos a desarrollar el siguiente guión.
Antes de iniciar el desarrollo escrito del tema veremos la repercusión e importancia de este para los alumnos y alumnas de Economía de 4º ESO y Economía de 1º de Bachillerato de la Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Este tema debe ayudar a los alumnos y alumnas a comprender la importancia de la ciencia económica, donde está esta ciencia situada y su relación con las demás entre otros conceptos. Tras la aprobación de la LOMLOE, los contenidos del presente tema corresponden a la materia de Economía y Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial ambas de 1º de bachillerato. Estas materias se encuentran incluidas dentro del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. En concreto se relaciona con Economía de 1º de Bachillerato, con los saberes básicos A. Las decisiones económicas. La economía, las necesidades, los bienes y la escasez. El contenido económico de las relaciones sociales y C. La realidad económica. Herramientas para entender el 1M.I.L. OPOSICIONES mundo con una visión macroeconómica. La distribución de la renta y la acumulación de capital: relación entre eficiencia y equidad entre otros. En Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial de 1º de bachillerato, se relaciona con los saberes básicos. A. Economía. 1. La escasez y el problema económico. La escasez y sus implicaciones. El coste de oportunidad entre otros. Para nuestra comunidad, tenemos vigente la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. Pasaremos ahora a desarrollar el contenido teórico según el guion anteriormente citado.
1. EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: LOS FACTORES PRODUCTIVOS. Con el concepto de actividad económica nos referimos a las acciones de consumo, producción y distribución de bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas y aumenten el bienestar de la población. En la actualidad esta distinción entre productos y servicios se está haciendo borrosa, por lo que algunos economistas como Nordström y Ridderstrale (2007), hablan de provicios y serductos, ya que apenas se pueden separar los unos de los otros. Atomos y bits coexisten en la mayor parte de las ofertas comerciales actuales. Podemos pensar en las financiaciones que acompañan a los principales productos que compramos (o alquilamos) o en los paquetes de "productos" que nos ofrecen las instituciones financieras. ¿ Son productos o servicios? Realmente son ambas cosas. Así, la actividad económica nace con el objeto de resolver el problema básico de la Economía; es decir, la satisfacción de unas necesidades ilimitadas frente a la existencia de unos recursos escasos. La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios, y para ello, es preciso el empleo de recursos o Factores Productivos. Se puede definir a los factores productivos como el conjunto de recursos y servicios empleados por las empresas en el proceso de producción. La clasificación tradicional de los factores productivos consta de tres categorías:
A estos tres factores básicos tenemos que añadir un cuarto factor. Tradicionalmente se ha considerado como tal el papel del empresario, pero hay otros factores que también se han propuesto, como la innovación, la tecnología y la información. Todos ellos se consideran fundamentales a la hora de crear una ventaja comparativa. En realidad, el cuarto factor productivo es aquel con el que se consigue obtener un mayor nivel de producto con la misma cantidad de materias primas. Para Francisco Mochón (2009) La esencia de la actividad económica reside en la posibilidad de elegir. El hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que las necesidades humanas sean prácticamente ilimitadas hace inevitable la elección. 2
1.1. Los recursos naturales. Son el conjunto de bienes económicos que son utilizados en la producción tal y como se encuentran en la naturaleza. Es decir, la tierra con aprovechamiento agrario y urbano, los recursos energéticos, el agua, etc. Podemos clasificar los recursos naturales en dos grandes grupos:
A corto plazo es posible obtener de ellos un flujo constante de producción sin que se reduzca su cantidad disponible. Por ejemplo, los cultivos que se obtienen en una extensión de tierra no hacen que el factor tierra se agote. En cualquier caso, cabe señalar que la oferta de tierra para un uso determinado no es fija. Por ejemplo, la oferta de tierra dedicada a la producción de hortalizas puede aumentar si se disminuye la destinada a la producción de maíz. La demanda de recursos naturales es una demanda derivada, es decir depende de la demanda de los bienes y servicios que se obtienen a partir de ellos. Por ejemplo, se demanda terreno urbanizable porque hay demanda de viviendas. Como sucede para cualquier bien, la interacción entre la oferta y la demanda de la tierra determinará el precio de los servicios obtenidos con la misma, (renta de la tierra). Esta renta la perciben los propietarios de la tierra como retribución por su utilización en el proceso productivo, y refleja el valor de la productividad de la misma, es decir su capacidad para dar fruto (cultivo, recreo, construcción .... ). De todas maneras, el hecho de que la tierra sea recurso renovable no quiere decir que no sea escaso, si analizamos la huella ecológica de España según el portal WWF, al ritmo de consumo de un ciudadano español medio, necesitaríamos 2,3 planetas para satisfacer nuestra demanda de recursos. Una opción para cuidar nuestro planeta sería el fomento del movimiento Zero waste (residuo 0) donde se promueven las 3R de la ecología (reduce, reutiliza y recicla) o el concepto de economía circular. En cuanto a los recursos no renovables como el petróleo, la gran esperanza es el coche eléctrico, según varios medios especializados en 2025 habrá una gran bajada de los precios de estos utilitarios.
1.2. El trabajo. Se refiere a toda actividad humana física o intelectual remunerada que interviene en el proceso productivo. Tenemos que distinguir dentro del factor trabajo entre:
OPOSICIONES formación profesional son considerados como una inversion en capital, de ahí la expresión "capital" humano. De esta forma se hace indispensable un aumento de la formación en la actualidad, ya que según distintos informes uno de cada dos empleos cualificados podría quedar vacantes en 2028, por lo tanto, es un reto aumentar la apuesta por la educación y la formación en la sociedad española y nosotros aún más como docentes. Por el lado de la oferta, esta viene dada por el número de personas que están dispuestas a dedicar su tiempo y esfuerzo a la realización de un trabajo. Está relacionada de forma directa con el salario y con el tamaño de la población, concretamente con la población activa. Por tanto, si aumentan los salarios, el tamaño de la población y la tasa de actividad de un país aumentará la oferta de trabajo. En cuanto a la demanda, ésta viene determinada por el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas. El trabajo no se demanda por sí mismo, sino porque es necesario para la producción de otros bienes y servicios. Los factores determinantes de la demanda de trabajo son los siguientes:
Para seleccionar el nivel óptimo de empleo la empresa comparará el aumento en los ingresos derivado de la contratación de un nuevo trabajador con el coste de contratarlo. Este es un análisis de tipo marginal. Los mercados de trabajo raramente son competitivos y presentan grandes imperfecciones. Los sindicatos de trabajadores han procurado obtener incrementos salariales a través de restricciones de la oferta de trabajo y del establecimiento de salarios mínimos.
1.3. El capital. Entendemos por capital el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se emplean para fabricar bienes y servicios. Aquí nos encontramos, por ejemplo, con las máquinas, las carreteras, etc. El factor capital agrupa a los bienes que se emplean para producir otros bienes. La retribución del factor productivo capital se denomina interés (más correctamente, tipo de interés), y se determina por la actuación conjunta de la demanda y de la oferta de este factor. La demanda del capital depende del tipo de interés (precio del factor capital) y de su productividad (rentabilidad esperada de la inversión), mientras que la oferta, que proviene básicamente del ahorro de las empresas y de las economías domésticas, depende, además del tipo de interés, del nivel de renta. En el mercado del capital y en la determinación del tipo de interés juega un papel fundamental el sistema financiero que se encarga de canalizar el ahorro de los agentes económicos hacia la inversión en bienes de capital por parte de las empresas. 4