Documento de Universidad sobre Dominio Archaea: Características Generales, Hipertermófilos, Halófilos y Metanógenos. El Pdf, de Biología, explora la composición de la membrana celular, la pared celular y los metabolismos específicos, incluyendo géneros como Sulfolobus y Thermoproteus.
Ver más19 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Tema 2 .- Dominio Archaea. Características generales. Hipertermófilos, Halófilos y Metanógenos. A finales de los años 70 se propuso una teoría revolucionaria: Los procariotas no forman un grupo monofilético, sino que existen dos dominios diferenciados que denominaron bacterias y Archaeas. Las Archaeas constituyen un grupo bien diferenciado teniendo la siguientes características:
Actualmente el dominio Arquea se divide en 5 filos: Euryarchaeota, Nanoarchaeota, Korarchaeota, Crenarchaeota y Thaumarchaeota. Se establecen en base al ADN ribosomal 16S. Estos 5 filos se pueden organizar en 4 grandes superfilos: Euryarchaeota, Grupo TACK, Asgard o Asgardarchaeota y Grupo DPANN. Presentan una gran diversidad fenotípica, hay especies con metabolismo quimiorganotrofo donde oxidan materia orgánica para obtener energía, y que está muy extendida; pudiendo ser aerobia y anaerobia. En el caso de la anaerobia puede estar asociado a la respiración anaerobia o incluso a la fermentación. También puede haber metabolismo quimiolitotrofo que oxidan compuestos inorgánicos para obtener la energía. Un donador frecuentes de electrones en este ultimo tipo es el Hidrógeno. Dentro de las arqueas hay características metabólicas únicas como la metanogénesis: que es la producción de metano como la consecuencia del metabolismo energético, proceso que solo llevan algunas arqueas, y es muy importante a escala global en el efecto invernadero. Muchas son extremofilas, que viven donde se consideran los limites de la vida. Muchas son hipertermófilas (la mayoría de las arqueas, temperatura óptima de crecimiento a los 80 grados o más, donde su velocidad de crecimiento es la máxima posible), otras halófilas extremas (crecen con sal), incluso acidofilos extremos (crecen con un pH muy bajo, mucha acidez). Pero no todas son extremófilas.
Árbol filogenético del dominio Archaea Methanobacteriota Euryarchaeota "Candidatus" Nanoarchaeota "Candidatus" Korarchaeota Thermoproteota Crenarchaeota Nitrososphaerota Thaumarchaeota Halobacterium Halococcus Nanoarchaeum Natronococcus Archaeoglobus Nitrosopumilus Methanobacterium Cenarchaeum Sulfolobus Nitrososphaera Methanospirillum Methanocaldococcus Desulfurococcus Methanopyrus Pyrodictium Thermococcus/ Pyrococcus Thermoproteus Methanosarcina Thermoplasma Picrophilus Ferroplasma Raíz Figura 16.1 Árbol filogenético detallado del dominio Archaea, basado en la comparación de proteínas ribosómicas de genomas secuenciados. Cada uno de los cinco filos de arqueas se indica en un color diferente. Las Korarchaeota y las Nanoarchaeota contienen en cada caso una sola especie conocida. KorarchaeumDominio Archaea
Superfilo Euryarchaeota Grupo TACK Thaumarchaeota Korarchaeota Crenarchaetoa Candidatus Aigarchaeota Candidatus Bathyarchaeota Candidatus Geoarchaeota Asgard (Asgardarchaeota) Candidatus Lokiarchaeota Candidatus Odiarchaeota Candidatus Thorarchaeota Candidatus Heimdallarchaeota Grupo DPANN Nanoarchaeota Candidatus Diapherotrites Candidatus Parvarchaeota Candidatus Micrarchaeota Candidatus Woesearchaeota Candidatus Pacearchaeota Candidatus Aenigmarchaeota Candidatus Nanohaloarchaeota Dominio Archaea
Phylum Thermoproteota Crenarchaeota ¡OJO! En las clasificaciones posteriores nos referimos a Filo Thermoproteota. Dominio Archaea Phylum Thermoproteota Crenarchaeota Hay muchas Archaeas cultivables (La mayoría de Archaeas cultivables se encuentran en Crenarchaeota y Euryarchaeota). Dentro de las Archaeas cultivables las del phylo Crenarchaeota son las más hipertermófilas, de hecho, hay muchas especies con una temperatura óptima de crecimiento mayor a 100oC (estas condiciones se consiguen en las fuentes hidrotermales porque el agua se mantiene líquida a 100oC), por ello muchos de los hipertermófilos son anaerobios porque el oxígeno se disuelve mal en el agua caliente. Muchos microorganismos que se encuentran a temperaturas superiores a 100oC suelen ser quimiolitoautótrofos porque en estos ambientes la materia orgánica es escasa y porque estas especies suelen ser productores primarios. La mayoría de las Archaeas hipertermófilas se aíslan en suelos o aguas calentados por energía geotérmica y suelen ser ambientes ricos en azufre (A estos ambientes se les denomina solfataras), por tantos los microorganismos de estos ambientes suelen metabolizar el azufre.
Dominio Archaea Phylum Crenarchaeota Clase Thermoprotei Muchas están próximas al antecesor universal porque son hipertermófilos (la mayoría de estos están cerca de la raíz) y muchos son termófilos o hipertermófilos. Se cree que las primeras formas de vida eran hipertermófilas. Dominio Archaea Phylum Crenarchaeota Clase Thermoprotei
Orden SulfolobalesTodos los miembros del orden Sulfolobales se aíslan de hábitats volcánicos terrestres. Tiene dos géneros: Sulfolobus y Acidianus. Dominio Archaea Phylum Crenarchaeota Clase Thermoprotei
Orden Sulfolobales Género Sulfolobus Fue el primer microorganismo termófilo que se aisló, en concreto fue Sulfolobus acidocaldarius. Son microorganismos irregularmente esféricos y lobulado. Se aíslan normalmente de manantiales hidrotermales ácidos ricos en azufre donde pueden crecer con temperaturas de hasta 90oC (con temperatura óptima de 70 a 80oC), pueden crecer a un pH entre 1 y 4 pero su pH óptimo está entre 2 y 3, por lo tanto, se dice que son termoacidófilos. Contienen una pared celular compleja formada por proteínas e hidratos de carbono. Son quimiolitoautótrofos, obtienen el carbono por fijación del CO2 a través del ciclo del 3-hidroxipropionato/4- hidroxibutirato. Cuando crecen como quimiolitoautótrofos utilizan como donador de electrones normalmente el azufre (S0) o el sulfhídrico (SH2) que oxidan hasta sulfato. Pueden crecer también como quimiorganotrofo donde oxidan azucares (aminoácidos o digeridos de proteínas). Pueden utilizarse en biominería (recuperan metales de menas de baja ley). Las especies de sulfolobus son relativamente sencillas a la hora de cultivarlas en el laboratorio, se utilizan como modelo de adaptación de los microorganismos a estos ambientes tan extremos, se ha visto que la membrana de la célula de sulfolobus tiene tetraéteres de diglicerol que puede suponer hasta el 98% de los lípidos de su membrana; estos lípidos son altamente impermeables a los protones de manera que a sulfolobus le permiten mantener un pH interno próximo a 6,5.
BIOMINERÍA Puede oxidar el ion ferroso (Fe2+) hasta ion férrico (Fe3+) y esta propiedad se puede utilizar en biominería. La biominería es una técnica donde se utilizan microorganismos para recuperar metales anclados en menas de baja ley, normalmente estos metales suelen estar unidos a azufre. Hay varias formas en las que se puede hacer, pero sólo es necesario saber que es importante en biominería la obtención del ion férrico (Fe3+) (Que obtiene sulfolobus oxidando ion ferroso (Fe2+)) porque es un potente oxidante de los sulfuros (pirita), al oxidar el azufre de los sulfuros presentes en la pirita forma ácido sulfúrico y libera el ion ferroso (altamente inestable en presencia de oxígeno salvo que esté en medio ácido). Por lo tanto, si tenemos un metal unido a la pirita lo podemos hacer reaccionar con el ion férrico que oxida el azufre liberando el metal.
RESUMEN
Dominio Archaea Phylum Crenarchaeota Clase Thermoprotei Orden Sulfolobales Género Acidianus