Guía completa sobre los Planes de Emergencia en España y sus riesgos

Documento sobre los Planes de Emergencia en España, su contexto normativo y estructura organizativa. El Pdf aborda los conceptos clave de la planificación de emergencias, el marco legal y los principales riesgos naturales y tecnológicos en España, útil para estudiantes universitarios de Derecho.

Ver más

26 páginas

1
Introducción a los Planes de Emergencia
Existe una relación entre accidentes, catástrofes y desastres.
Los planes de emergencia son cruciales para prever, prevenir y mitigar el
impacto de las emergencias.
La planificación permite una respuesta eficaz y organizada ante situaciones de
riesgo.
2
Conceptos Clave en la Planificación de Emergencias
Efecto dominó: Concatenación de daños a partir de un evento inicial grave.
Demultiplicación: Acciones para reducir o minimizar los daños causados por
una agresión.
Rehabilitación: Proceso de reconstrucción y reforma después de un desastre,
uniendo acciones de emergencia a corto plazo con desarrollo a largo plazo.
3
Marco Legal de los Planes de Emergencia en España
Constitución Española
Fundamento jurídico en el derecho a la vida y la integridad física (art. 15).
Deberes de los ciudadanos en casos de grave riesgo (art. 30).
Principios de eficacia y coordinación administrativa (art. 103).
Competencia exclusiva del Estado en ciertas materias (art. 149).
Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil
Integra la actividad de protección civil de todas las Administraciones Públicas.
Principios: colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad.
Define actuaciones: previsión, planificación, intervención, recuperación.
Norma Básica de Protección Civil (Real Decreto 524/2023)
Establece directrices básicas para la identificación de riesgos y la gestión
integral de emergencias.
Define el contenido mínimo de los Planes de Protección Civil.
Norma Básica de Autoprotección (Real Decreto 393/2007)
Establece la obligación de elaborar e implantar Planes de Autoprotección en
centros y establecimientos con riesgo.
4
Tipos de Planes de Emergencia
Plan Estatal General: Apoyo y asistencia a otras Administraciones Públicas en
emergencias de interés nacional.
Planes Territoriales: Para riesgos en el territorio de una Comunidad Autónoma
o Entidad Local.
Planes Especiales: Para riesgos específicos (inundaciones, terremotos,
incendios forestales, etc.).
Planes de Autoprotección: Para centros, establecimientos e instalaciones, con
el fin de prevenir y controlar riesgos.
5
Estructura General de un Plan de Emergencia
Fundamentos generales: Objeto, ámbito, marco legal.
Elementos básicos de planificación:
Análisis de riesgos y zonificación.
Sistemas de alerta e información.
Medidas de protección a la población y bienes.
Órganos del plan:
Dirección, coordinación, asesoramiento.
Mando e intervención.
Centros de coordinación operativa.
Operatividad del plan:
Fases y situaciones operativas (alerta, emergencia, recuperación).
Normas de transición e integración.
Implantación y mantenimiento: Información a la población, formación,
simulacros.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Introducción a los Planes de Emergencia

  • Existe una relación entre accidentes, catástrofes y desastres.
  • Los planes de emergencia son cruciales para prever, prevenir y mitigar el impacto de las emergencias.
  • La planificación permite una respuesta eficaz y organizada ante situaciones de riesgo.

Conceptos Clave en la Planificación de Emergencias

  • Efecto dominó: Concatenación de daños a partir de un evento inicial grave.
  • Demultiplicación: Acciones para reducir o minimizar los daños causados por una agresión.
  • Rehabilitación: Proceso de reconstrucción y reforma después de un desastre, uniendo acciones de emergencia a corto plazo con desarrollo a largo plazo.

Marco Legal de los Planes de Emergencia en España

Constitución Española

  • Fundamento jurídico en el derecho a la vida y la integridad física (art. 15).
  • Deberes de los ciudadanos en casos de grave riesgo (art. 30).
  • Principios de eficacia y coordinación administrativa (art. 103).
  • Competencia exclusiva del Estado en ciertas materias (art. 149).

Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil

  • Integra la actividad de protección civil de todas las Administraciones Públicas.
  • Principios: colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad.
  • Define actuaciones: previsión, planificación, intervención, recuperación.

Norma Básica de Protección Civil (Real Decreto 524/2023)

  • Establece directrices básicas para la identificación de riesgos y la gestión integral de emergencias.
  • Define el contenido mínimo de los Planes de Protección Civil.

Norma Básica de Autoprotección (Real Decreto 393/2007)

  • Establece la obligación de elaborar e implantar Planes de Autoprotección en centros y establecimientos con riesgo.

Tipos de Planes de Emergencia

  • Plan Estatal General: Apoyo y asistencia a otras Administraciones Públicas en emergencias de interés nacional.
  • . Planes Territoriales: Para riesgos en el territorio de una Comunidad Autónoma o Entidad Local.
  • Planes Especiales: Para riesgos específicos (inundaciones, terremotos, incendios forestales, etc.).
  • Planes de Autoprotección: Para centros, establecimientos e instalaciones, con el fin de prevenir y controlar riesgos.

Estructura General de un Plan de Emergencia

  • Fundamentos generales: Objeto, ámbito, marco legal.
  • Elementos básicos de planificación:
  • Análisis de riesgos y zonificación.
  • Sistemas de alerta e información.
  • Medidas de protección a la población y bienes.
  • Órganos del plan:
  • Dirección, coordinación, asesoramiento.
  • Mando e intervención.
  • Centros de coordinación operativa.
  • Operatividad del plan:
  • Fases y situaciones operativas (alerta, emergencia, recuperación).
  • Normas de transición e integración.
  • Implantación y mantenimiento: Información a la población, formación, simulacros.
  • Evaluación y revisión: Órganos, procedimientos, sistemas de información.

Objetivos de un Plan de Emergencia

  • Objetivo general: Analizar y planificar la intervención en una situación de emergencia para una respuesta eficaz.
  • Objetivos específicos:
  • Coordinación entre instituciones.
  • Estructura de mando única.
  • Integración de planes territoriales.

Organización Jerárquica y Funcional de un Plan de Emergencia

  • Organigrama jerárquico: Establece autoridad, mando, competencias y funciones en la toma de decisiones.
  • Organigrama operativo o funcional: Establece cómo se llevan a cabo las acciones del Plan.

Ejemplos de órganos:

  • Director del Plan
  • Comité Asesor
  • Centro de Coordinación Operativa (CECOP)
  • Puesto de Mando Avanzado (PMA)
  • Grupos de Intervención, Seguridad, Logístico, Sanitario, etc.

Recursos Humanos y Funciones en un Plan de Emergencia

  • Órganos directivos:
  • Director del Plan: dirección y coordinación.
  • Órganos asesores:
  • Comité Asesor: asesoramiento en la toma de decisiones.
  • Órganos operativos:
  • CECOP: coordinación de acciones y gestión de medios.
  • Gabinete de Información: recopilación y canalización de información.
  • PMA: coordinación en el lugar de la emergencia.
  • Grupos operativos:
  • Seguridad: seguridad ciudadana, control de accesos.
  • Intervención: control y extinción de incendios, rescate.
  • Sanitario: asistencia sanitaria, clasificación de heridos.
  • Órganos de apoyo:
  • Logístico: aprovisionamiento.
  • Técnico: medidas para afrontar riesgos.

Objetivos de la Revisión de un Plan de Emergencia

  • Garantizar la máxima efectividad y eficiencia del plan.
  • Asegurar la adecuación del plan ante un tipo de riesgo o emergencia.
  • Salvaguardar la integridad física de las personas y/o materiales.

Mecanismos de Revisión de un Plan de Emergencia

  • Las revisiones son necesarias para asegurar la efectividad del plan.

Tipos de revisiones:

  • Extraordinarias: Después de un evento catastrófico real, para evaluar la eficacia del plan en una situación real.
  • Periódicas: A través de simulacros (programados o sorpresa) para probar conocimientos y preparación.

Objetivos de los simulacros:

  • Favorecer la coordinación.
  • Identificar fallos.
  • Mejorar la respuesta.
  • Formar al personal.

Tabla de Puntos Clave

Conceptos Clave en la Planificación de Emergencias

Concepto Clave Efecto Dominó Descripción Concatenación de daños que se producen a partir de un daño grave, propagándose de manera lineal.

Demultiplicación Actividades llevadas a cabo para reducir o minimizar los daños causados por una agresión.

Rehabilitación Proceso de reconstrucción y reforma después de un desastre, que sirve de puente entre las acciones de emergencia a corto plazo y las de desarrollo a largo plazo.

Plan de Emergencia/Prote cción Civil Documento que establece el marco orgánico-funcional y los mecanismos de movilización de recursos humanos y materiales, así como el esquema de coordinación entre las distintas administraciones públicas llamadas a intervenir en una emergencia.

Sistema Nacional de Protección Civil Integra la actividad de protección civil de todas las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente ante emergencias.

Anticipación Determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas.

Prevención Conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia.

Planificación Establecer líneas de actuación para hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que pudieran presentarse.

Respuesta Inmediata Actuación de los servicios públicos o privados de intervención y de asistencia tras el acaecimiento de una emergencia.

Recuperación Conjunto de acciones y medidas de ayuda de las entidades públicas y privadas dirigidas al restablecimiento de la normalidad en la zona siniestrada.

Evaluación e Inspección Proceso para mejorar la calidad de la respuesta de los poderes públicos en la gestión integral de los riesgos y emergencias.

Director del Plan Encargado de la dirección y coordinación de todas las actividades a realizar en el plan de emergencia.

CECOP (Centro de Coordinación Operativa) Elemento de la estructura organizativa mediante el cual el Director del Plan ejecuta las funciones de coordinación y dirección de las operaciones de respuesta ante la emergencia.

PMA (Puesto de Mando Avanzado) Estructura de mando próxima al lugar donde se ha producido la emergencia, desde donde se controla y coordina a los efectivos intervinientes en la zona.

Incremento de Desastres Naturales y Acciones Preventivas

El incremento de desastres naturales a nivel mundial, con elevadas pérdidas humanas y materiales, exige acciones preventivas. Factores como el cambio climático, la concentración urbana y la ocupación de zonas de riesgo contribuyen a esta tendencia. La elaboración de mapas de riesgoses crucial para identificar áreas geográficas susceptibles de sufrir daños, combinando información sobre intensidad, frecuencia y vulnerabilidad.

Principales Riesgos en España: Datos y Estadísticas

Los principales riesgos en España incluyen deslizamientos, inundaciones, movimientos sísmicos, arcillas expansivas y fenómenos volcánicos. Entre 2000 y 2019, se registraron 1.040 víctimas mortales por riesgos naturales:

  • 291 por altas temperaturas
  • 209 por inundaciones
  • 173 por temporales marítimos
  • 118 por incendios forestales
  • 110 por vientos fuertes

Marco Legal de la Cartografía de Riesgos en España

El marco legal de la cartografía de riesgos en España se basa en:

  • Ley 7/1986, de Ordenación de la Cartografía: Regula la actividad cartográfica oficial.
  • Ley 14/2010, sobre información geográfica (LISIGE): Incorpora la Directiva 2007/2/CE, estableciendo la Infraestructura de Información Geográfica de España.
  • REAL DECRETO 1545/2007: Regula el Sistema Cartográfico Nacional, distinguiendo cartografía básica, derivada y temática. Los mapas de riesgos se catalogan como cartografía temática.

Tipificación de los Riesgos

Los riesgos se clasifican en:

  • Riesgos Naturales:
  • Meteorológicos (altas temperaturas, frío, lluvias, nevadas, tormentas, vientos).
  • Geológicos (aludes, movimientos de terreno, terremotos, tsunamis, volcanes).
  • Hidrológicos (inundaciones, sequías, presas).
  • Biológicos (plagas, epidemias).
  • Riesgos Tecnológicos y Antrópicos:
  • Nucleares y radiológicos.
  • Químicos y transporte de mercancías peligrosas.
  • Accidentes de transporte.
  • Antrópicos (conflictos, terrorismo, crisis económicas, altas concentraciones humanas).

Indicadores de Valoración del Riesgo

La valoración del riesgo se basa en:

  • Índice de Probabilidad (IP): Probabilidad de ocurrencia (0-4, de inexistente a una o más veces al año).
  • Índice de Daños Previsibles (ID): Daños esperados a personas, infraestructuras y medio ambiente (0-5, de sin daños a daños irreparables).
  • Índice de Riesgo (IR): Producto de IP e ID (IR=IPxID). Permite clasificar el nivel de riesgo (nulo, bajo, medio, alto, muy alto).

Situación Geográfica del Riesgo: Coordenadas y Escala

La situación geográfica del riesgo se define mediante:

  • Coordenadas Geográficas: Latitud (N/S) y Longitud (E/W), en grados, minutos y segundos.
  • . Coordenadas UTM: Huso y zona, con coordenadas X e Y en metros.
  • Escala del Plano: Relación entre la distancia en el mapa y la distancia real (numérica y gráfica).
  • Altitud: Altura sobre el nivel del mar, representada por curvas de nivel.

Señalización de Puntos en el Mapa

La señalización de puntos en el mapa se realiza con un punto y cuatro líneas dividiendo el área en cuadrantes:

  • Cuadrante Superior Derecho: Indica lo que el punto señaliza (ej., PMDA).
  • Cuadrante Inferior Derecho: Indica la altitud (ej., 350).
  • Otros cuadrantes: Pueden indicar información adicional (ej., capacidad asistencial).

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.