Diapositivas sobre la Organización de la Política Turística en España, que detalla la planificación turística y las estrategias nacionales. El Pdf aborda la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, la digitalización del sector y planes de cooperación, siendo un recurso ýtil para estudiantes universitarios de Economía.
Mostra di più29 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
El Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, está elaborando la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, una agenda nacional de turismo para afrontar los retos del sector en el medio y largo plazo, impulsando los tres pilares de la sostenibilidad: socioeconómica, medioambiental y territorial. Para ello, se ha impulsado un proceso participativo en el que se está implicando al sector y las comunidades autónomas. España es líder mundial en el sector turístico, y constituye uno de los principales pilares de nuestra economía, fuente de ingresos (aporta el 12-13 % del PIB nacional) y de generación de empleo, emplea también entre un 12 y 13 por ciento del total de afiliados en España. Cerró 2023 con alrededor de 85 millones de turistas internacionales, y con 92000 millones de euros de ingresos. Se lleva más de 40 años impulsando el crecimiento de este sector. A lo largo de estas décadas las estrategias han ido evolucionando, del turismo de "sol y playa" a unas estrategias más centradas en la calidad. Sin embargo, el sector afronta ahora nuevos retos, profundos cambios sociales y en los sectores productivos, que requieren una nueva visión y la adopción de nuevas fórmulas que permitan a este sector mantener e incrementar sus resultados.
2El objetivo de la nueva Estrategia es sentar las bases de la transformación del turismo español hacia un modelo de crecimiento sostenido y sostenible, que nos permita mantener su posición de liderazgo mundial. La Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030 es un compromiso y un plan que debe contribuir a la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La Estrategia propone un modelo de crecimiento turístico para los próximos años basado en los siguientes principios:
3· Adaptación permanente, dado que no se trata sólo de buscar la calidad y la mejora, sino también de posibilitar que el sector tenga capacidad de respuesta frente al nuevo entorno de cambios constantes. · Liderazgo, que persigue consolidar el papel de España como líder mundial en el sector. Los cinco ejes estratégicos de la nueva Agenda del Gobierno para el sector turístico son:
El Plan Estratégico de Marketing de Turespaña contiene las orientaciones estratégicas de la actividad de Turespaña para el período 2021-2024. Visión Conseguir que España sea el destino más deseado del mundo, convirtiendolo en referente de sostenibilidad medioambiental, responsabilidad social y rentabilidad. Misión Consolidar el liderazgo de la marca turística España a través del conocimiento de la demanda internacional, para ofrecer a cada viajero productos y destinos personalizados. Capacidades . Creación y difusión del conocimiento turístico. Apoyo a la comercialización de productos y destinos españoles en colaboración con el sector público y privado. Marketing en el exterior y gestión de la marca España en su dimensión turística. El inicio de este proceso de planificación se produjo antes del estallido de la pandemia de la COVID-19 y se ha visto afectado, en su desarrollo, por los efectos de la misma.
5En los años previos a la pandemia, España se consolidó como un destino turístico líder en el mundo, alcanzando sus mejores datos tanto en número de turistas como en gasto turístico durante el año 2019. A pesar de ello, España contaba con algunas debilidades como:
El estallido de la COVID-19 en marzo de 2020 supuso la paralización de la actividad turística durante los meses inmediatamente posteriores. La recuperación de la demanda se ha producido de forma intermitente y desigual, dependiente de la aparición de nuevas variantes de la enfermedad, los niveles de vacunación y las restricciones a la movilidad. Existen diversos escenarios de recuperación que prevén volver a los niveles pre pandemia en 2024. La recuperación se producirá inicialmente en los mercados europeos, seguido de América y Oriente Medio y, finalmente, Asia. En este contexto, el Plan Estratégico de Marketing define dos grandes objetivos
6- El segundo objetivo, sin embargo, tiene en cuenta los elementos que poseen un carácter más estructural y persiguen trabajar en las carencias del modelo español. Aquí, el marco temporal ha de ser necesariamente más amplio, con el claro objetivo de "identificar y atraer a un turista más rentable y que contribuya a la sostenibilidad del destino". A partir de estos dos grandes objetivos se establecen cuatro líneas estratégicas:
Estos ejes de desarrollan a su vez en 15 líneas de actuación. El Plan establece tres tipologías de destinos: vacacional,
A partir de ellos se definen los 7 segmentos de la demanda sobre los que se incidirá especialmente en las acciones de promoción. Son segmentos vinculados a los destinos vacacionales:
7- Más que mar (M&M); - Familia, arena y mar (FAM); y - Sun, umbrella and yummy (SUNNY). Otros vinculados a los destinos urbanos: - Shopping, urbano, moderno y abierto (SUMA); y - Cultural total (Culto). Y, por último, son segmentos vinculados a los destinos de naturaleza/interior: - Joy of missing out (JOMO); y - Roadies. Se ha incluido un octavo segmento, que no se obtiene a partir de la metodología anterior. Se trata del segmento LGTBI+, que tiene características de consumo de viajes propio y que contribuye de manera positiva al posicionamiento de España en el exterior, así como a la consecución de los objetivos del Plan. De este análisis se obtienen ocho agrupaciones de mercados, con características comunes, vinculado a la actividad de la red de Oficinas Españolas de Turismo en el exterior. Finalmente se definen las tipologías de tácticas y acciones que se llevarán a cabo y se definen los indicadores de resultados.
El Gobierno de España, dentro de su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que guía la ejecución de los fondos europeos Next Generation EU, dedica un programa específico (componente 14) al sector turístico, dotado con 3.400 millones de euros, con el objetivo de avanzar hacia un modelo más sostenible, más rentable y de mayor calidad. Desde 2015, España ostenta el título de país más competitivo del mundo en turismo, según el World Economic Forum. Sin embargo, el sector turístico español se enfrenta en la actualidad a la situación más delicada de su historia, como consecuencia de la crisis desencadenada por la pandemia de la Covid-19. Ante semejante impacto, nuestro sector turístico precisa de actuaciones urgentes para su transformación. Se hace imprescindible implementar una estrategia de modernización y mejora de la competitividad, abordando los retos del turismo en España y preparando al sector para las grandes transformaciones pendientes, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad y la digitalización. El objetivo es mantener el liderazgo de España en materia de competitividad turística, incorporando las necesarias transformaciones del modelo. Este plan persigue la modernización del sector turístico español desde una perspectiva integral, incluyendo diferentes ámbitos estratégicos de actuación como:
9- la sostenibilidad de los destinos y productos turísticos, - el fomento de la eficiencia energética y la economía circular en el sector y con ello su descarbonización. - la preservación del patrimonio histórico de uso turístico, la ordenación y coordinación del mercado de viviendas de uso turístico, - la puesta en marcha de planes de resiliencia específicos en destinos extra peninsulares, - la transformación digital del sector turístico o el fortalecimiento del comercio en zonas turísticas, - impulsar la economía de la España "vaciada", o rural, a partir del aprovechamiento de sus recursos naturales y endógenos aprovechando el carácter dinamizador de la actividad turística. El Gobierno de España se organiza en torno a cuatro grandes ejes convertidos en sus inversiones principales:
1 .- Transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad en una triple vertiente: Medioambiental, socioeconómica y territorial