Condicionamiento Clásico: Fundamentos y Procesos en Psicología

Diapositivas de Universidad Camilo José Cela sobre Condicionamiento Clásico: Fundamentos. El Pdf, un material didáctico de Psicología para Universidad, explora el condicionamiento excitatorio e inhibitorio, junto con la adquisición, extinción, recuperación espontánea, generalización y discriminación.

Mostra di più

32 pagine

TEMA 2
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.
FUNDAMENTOS
ASIGNATURA: Psicología del Aprendizaje
CURSO:Psicología
PROFESORA: Dra. Almudena Trucharte
TEMA 2:
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
FUNDAMENTOS
2.1. El paradigma del condicionamiento clásico:
elementos fundamentales
2.2. Condicionamiento excitatorio
2.3. Condicionamiento inhibitorio
2.4. Principios básicos: adquisición, extinción,
recuperación espontánea, generalización,
discriminación

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Psicología del Aprendizaje

DAL CELA 0

  • ASIGNATURA: Psicología del Aprendizaje
  • CURSO: 1º Psicología
  • PROFESORA: Dra. Almudena Trucharte

Condicionamiento Clásico

Fundamentos del Condicionamiento Clásico

  • 2.1. El paradigma del condicionamiento clásico: elementos fundamentales
  • 2.2. Condicionamiento excitatorio
  • 2.3. Condicionamiento inhibitorio
  • 2.4. Principios básicos: adquisición, extinción, recuperación espontánea, generalización, discriminación

Entendemos por aprendizaje asociativo aquel que ocurre cuando se produce un cambio en la conducta como consecuencia del emparejamiento de dos sucesos o de la conducta con sus consecuencias.

El ap. asociativo simple es el que comunmente se conoce como CONDICIONAMIENTO. Por lo condicionamiento: general, se consideran dos tipos de

Condicionamiento clásico (CC) Condicionamiento operante o instrumental (CO)

3Tipos de estímulos en cada aprendizaje Tipos de respuestas en cada aprendizaje

Aprendizaje Uniestimular

Estímulo incondicionado (EI) función innata Respuesta incondicionada (RI) funciona innata

Condicionamiento Clásico (CC)

  • Estímulo incondicionado (EI), función innata
  • Estímulo condicionado (EC), función adquirida
  • Respuesta incondicionada (PI) funciona innata
  • Respuesta condicionada (RC) funciona adquirida

Condicionamiento Operante

  • Estímulo discriminativo, función adquirida
  • Estímulo consecuente: reforzadores o castigos con propiedades innatas o adquiridas por condicionamiento clásico

Respuesta operante, función adquiridaCONDICIONAMIENTO CLÁSICO (CC)

El CC o C. Pavloviano es un proceso de aprendizaje en el que se produce un emparejamiento o asociación entre dos o más sucesos.

De forma general, un estímulo que previamente no suscitaba una respuesta, acaba provocandola a consecuencia de su asociación temporal con otro estímulo que sí provoca la respuesta

Esta forma de aprendizaje fue descrita inicialmente por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov en 1927, durante sus experimentos sobre la digestión en perros.

https://www.youtube.com/watch?v=asmXyJaXBC8

5ANTES DEL CONDICIONAMIENTO

EN (tono) - no respuesta El (comida) + RI salivación

DURANTE EL CONDICIONAMIENTO

EN (tono) + EI comida RI salivación

DESPUÉS DEL CONDICIONAMIENTO

EC (tono) RC salivación

6CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (CC)

Pavlov descubrió que los perros eran capaces de asociar estímulos aparentemente neutros con la aparición de la comida, suscitando una respuesta de salivación.

6- Ok ... 1 2 I 3 + 4Elementos del CC:

EN - Estímulo Neutro. Estímulo indiferente para el organismo. Su presentación no genera ninguna respuesta en el organismo, más allá de una resp. de orientación inicial.

EI - Estímulo Incondicionado. Es un estímulo biológicamente relevante. Su presentación provoca siempre una determinada respuesta, involuntaria y esteriotipada. Siempre es la RI.

RI - Respuesta Incondicionada. Aparece de forma involuntaria en todos los miembros de una especie, de forma involuntaria. Relacionado con mecanismos muy primarios del organismo (reflejos, instintos ... ).

EC - Estímulo Condicionado. EN que, tras presentarse repetidamente unido al EI, llega a adquirir la capacidad de provocar la misma respuesta que éste.

RC - Respuesta Condicionada. Aquella que aparece tras la presentación del EC. Suele ser igual a la RI.

DOGTIPOS DE CONDICIONAMIENTOCONDICIONAMIENTO CLÁSICO (CC)

Existen dos tipos generales de CC, en función de la contingencia entre el EC y el EI.

CC EXCITATORIO

CC INHIBITORIO

EC Predice presencia EI

EC Predice ausencia EI

10CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO (CCE)

Relación Positiva EC-EI

El estímulo condicionado excitatorio (EC+) se convierte en un estímulo que llega a evocar la RC, tras la asociación con el EI. El EC+ predice la aparición del EI. Como resultado del emparejamiento EC-EI, el EC activa o excita una respuesta condicionada

EC (+) Avisa de presencia de EI

RC (+) La misma que ante el EI

12A su vez, puede haber dos tipos de CCe en función del valor motivacional del EI (agradable / desagradable):

  • Condicionamiento excitatorio apetitivo: el El es algo apetecible para el organismo (Comida, agua ... ) La RI del organismo es de búsqueda y aproximación hacia el EI ante la aparición del EC.

+ EC EI RI / RC

  • Condicionamiento excitatorio aversivo: el El es algo desagradable para el organismo (dolor, miedo, etc.) La RI del organismo es de huida y evitación del EI ante la aparición del EC.

+ EC EI RI / RC

13Condicionamiento de Primer Orden

ANTES DEL CONDICIONAMIENTO

EN gato - no respuesta

EI arañazo RI dolor y miedo

DURANTE EL CONDICIONAMIENTO

EN gato + EI arañazo RI dolor y miedo

DESPUÉS DEL CONDICIONAMIENTO

EC gato RC miedo y sensación de dolor

Condicionamiento de Segundo Orden

Juguete de gato EN

Gato EC1 + Sensación de dolor y miedo RC1

Juguete de gato EC2 Sensación de dolor y miedo RC2

Condicionamiento de Primer Orden (Sonido)

ANTES DEL CONDICIONAMIENTO

EN sonido + no respuesta

El comida -+ RI salivación

DURANTE EL CONDICIONAMIENTO

EN sonido + EI comida RI salivación

DESPUÉS DEL CONDICIONAMIENTO

EC sonido RC salivación

Condicionamiento de Segundo Orden (Luz)

Luz EN + sonido EC1 Salivación RC1

Luz EC2 Salivación RC2CONDICIONAMIENTO INHIBITORIO (CCI)

Relación Negativa EC-EI

El EC señala la ausencia del EI, provocando en el organismo un cambio en la RC. La relación entre EC-EI es negativa, la probabilidad de que el EI aparezca en ausencia del EC es mayor que en su presencia. El EC se convierte así en un estímulo inhibitorio (EC-)

EC (-) Avisa de ausencia de EI

RC (-) Inhibición o cambio de la RC

17Procedimientos de Condicionamiento Inhibitorio

Imaginemos una situación de tráfico ante un paso de peatones regulado por semáforo.

  • CCi de CORRELACIÓN NEGATIVA O TÉCNICA CONDICIONAL -Primera fase: Ensayos excitatorios: un EC+ se empareja con El.

EC+ y EC- se dan JUNTOS

O EN EI RI / RC

EC+ RC+

El EC (semáforo rojo) es un EC+ del EI (peligro de coches). Su RI / RC es detenernos.

  • Segunda fase. Ensayos inhibitorios:

8 + EC+ EC- Ausencia de EI

EEC- RC-

EI EC- (agente de tráfico) junto con el EC+(semáforo rojo) adquiere propiedades inhibitorias, pues indica la ausencia del EI (peligro de coches). La RC- (cruzar) es inversa a la RC+ (detenerse).

Procedimientos de Condicionamiento Inhibitorio (Diferencial)

  • CCI CONDICIONAMIENTO DIFERENCIAL

1. Primera fase: Ensayos excitatorios: un EC+ se empareja con EI.

O O K Teamet EN EI RI / RC

EC+ RC+

El EC (semáforo rojo) es un EC+ del EI (peligro de coches). Su RI / RC es detenernos.

EC+ y EC- NO se dan JUNTOS

2. Segunda fase. Ensayos inhibitorios:

A EN Ausencia de EI RI inicial

EC- RC-

El EN (Semaforo verde) junto con la ausencia de EI (peligro de coches) adquiere propiedades inhibitorias, pues indica la ausencia del EI (peligro de coches). La RC- (cruzar) es inversa a la RC+ o RI natural ante un paso de cebra (detenerse).

19Condicionamiento Hacia Atrás o Contingencia Negativa

Presentación del EC tras la finalización del EI. En estos casos, el EI no sigue al EC, por lo que desde un punto de vista informativo, el EC predice la ausencia del EI, cabe esperar que adquiera propiedades inhibitorias.

EI EI EI EC EC EC Tiempo

Condicionamiento de Huella

El EC finaliza con bastante antelación al comienzo del EI. Un espacio temporal separa ambos estímulos. La inhibición condicionada se adquiere durante este espacio de tiempo

EI EI EC EC Tiempo

20Evaluación del Condicionamiento Inhibitorio

  • SISTEMAS DE RESPUESTA BIDIRECCIONALES: Identificar respuestas condicionadas inhibitorias como opuestas a las que aparecen en un condicionamiento excitatorio. Ej. acercarse vs alejarse/ Parar vs andar

En estos casos la excitación condicionada produce un cambio de conducta en una dirección, y se espera que la inhibición condicionada lo haga en la dirección contraria

  • RESPUESTAS NO BIDIRECCIONALES:TÉCNICAS INDIRECTAS

- Técnica de sumación: Presentar un EC+ con un EC- y comparar esta RC con la RC que el sujeto daba ante el EC+ presentado de forma aislada y previamente establecido. Con la aplicación conjunta de los dos EC, la amplitud de la RC se reduce, ya que el EC- resta fuerza a la RC

- Técnica de retraso: el sujeto es expuesto a una relación negativa entre el EC- y el El. Cuando trato de convertirlo en EC+, presentándolo junto con el EI, el sujeto tarda más en aprender la asociación que ante estímulos completamente neutros.

2Evaluación del Condicionamiento Inhibitorio (Técnicas Indirectas)

  • RESPUESTAS NO BIDIRECCIONALES:TÉCNICAS INDIRECTAS

- Técnica de sumación: Presentar juntos un EC+ con un EC -. A continuación se suman los efectos que producen ambos estímulos juntos. La intensidad de la respuesta medida será el resultado de los dos efectos.

Por ejemplo: Imaginemos el siguiente experimento. Medimos la agitación (cantidad de movimiento sobre una plataforma) de una rata ante un EC+ o EC+ y EC- juntos.

- EC+ EI RC+

+ EC+ EC- EI RC-

RC+ = 10 RC+ - RC- = 3 RC- = 7

Respecto a su estado basal, nos indica que el sonido actúa como EC-, al reducir la RC+ ante la luz verde

Evaluación del Condicionamiento Inhibitorio (Técnica de Retraso)

- Técnica de retraso: el sujeto es expuesto a una relación negativa entre el EC- y el El (Luz y descarga). Posteriormente, se intenta convertir ese EC- en un EC+. Es decir, intentamos que el EC pase de ser inhibitorio a excitatorio. La técnica de retraso de adquisición consiste en comparar cuanto más tiempo tarda en adquirirse este EC+ respecto a un grupo control, previamente no condicionado.

Grupo experimental EC- EI RC-

EC- > EC+ EI RC- - >RC+

Grupo control EC+ EI RC+

Nº de ensayos hasta adquirir RC+ Grupo control = 20 Grupo experimental = 40

23Procesos Básicos del Condicionamiento Clásico

ADQUISICIÓN: Proceso mediante el cual la RC se va incrementando de forma gradual mediante la presentación del EC y del EI, es por tanto un proceso que aumenta la fuerza de la RC. El condicionamiento se alcanza en pocos ensayos

EXTINCIÓN: Es el proceso mediante el cual la RC va disminuyendo como consecuencia de la presentación repetida del EC sin la presentación del EI, dando lugar a una reducción gradual de la RC

En per EC, Ejemplos en miedos adquiridos por condicionamiento (fobias)

Accidente de coche. n el n al

  • EC (coche) sin El (accidente) = Reducción de la RC (miedo)
  • Sumar efecto de habituación al miedo
  • Contracondicionamiento:
  • Entrenamiento en respiración abdominal o relajación
  • Técnica de desactivación El - RI relajación y agrado
  • Respiración (El) + Coche (EC) coche adquiere propiedades apetitivas = RC relajación
  • Diferenciar también de habituación (en la que NO hay EC)

25

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.