Diapositivas de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) sobre Neurociencia social. La Presentación explora los mecanismos cerebrales involucrados en la percepción facial y corporal, incluyendo el giro fusiforme y el área corporal extraestriada, para estudiantes universitarios de Psicología.
Mostra di più34 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
Índice
Esquema
Ideas clave
11.1. Introducción y objetivos
11.2. Yo y el mundo
11.3. Percibir a los otros
11.4. Razonamiento moral
11.5. Empatía y conducta antisocial
11.6. Referencias bibliográficas
EBA y percepción de movimiento
Psicopatía y sociopatía
Test@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
biológico.
toma de decisiones morales.
circuitos implicados.
Tema 11. Esquema
Neurociencia Cognitiva
3
11.1. Introducción y objetivos
La neurociencia social es un campo de estudio que utiliza enfoques biológicos,
como la neuroimagen y la genética, para comprender cómo el cerebro procesa la
información social. Esto puede incluir cómo percibimos e interactuamos con otras
personas, formamos vínculos y relaciones sociales y experimentamos emociones
como la empatía y la agresión.
Un área clave de investigación en neurociencia social es el estudio de la percepción
social, que incluye comprender cómo el cerebro procesa las expresiones faciales, el
lenguaje corporal y otras señales no verbales para inferir información sobre los
pensamientos, las emociones y las intenciones de otras personas. Los
investigadores utilizan técnicas como la resonancia magnética funcional (RMf) para
medir la actividad cerebral mientras las personas ven imágenes o vídeos de rostros o
posturas corporales para identificar las regiones del cerebro y las vías neuronales
involucradas en la percepción social.
Otra área importante de investigación en neurociencia social es el estudio de la
cognición social, que incluye comprender cómo pensamos, razonamos y tomamos
decisiones sobre otras personas. Los investigadores usan técnicas como RMf y
electroencefalograma (EEG) para medir la actividad cerebral mientras las personas
realizan tareas que implican emitir juicios sobre los estados mentales de otras
personas (por ejemplo, sus creencias, emociones o intenciones), para identificar las
regiones del cerebro y las vías neuronales involucradas en cognición social.
El interés más reciente en las neurociencias sociales es el estudio de las emociones
sociales, cómo el cerebro procesa las emociones y cómo empatizamos con los
demás; emociones como la empatía y la agresión se estudian con técnicas de
neuroimagen para comprender cómo se procesan en el cerebro y cómo afectan
nuestras interacciones con los demás.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neurociencia Cognitiva
Tema 11. Ideas clave
4
En general, la neurociencia social aporta una perspectiva biológica al campo de la
psicología social al investigar cómo el cerebro da lugar a las complejas conductas y
experiencias sociales que estudian los psicólogos sociales. La intersección de estas
dos áreas aún está en desarrollo. Aun así, mediante el uso de técnicas de la
neurociencia, la neurociencia social puede estudiar preguntas sobre el
comportamiento social de una manera más directa y precisa.
Este tema se divide en aspectos generales de tres grandes campos de la
neurociencia social: el yo y el procesamiento de información autorreferencial, la
percepción física de otros y el procesamiento de información afectiva y
cognitiva que implica a otros individuos. Al finalizar el tema, se espera alcanzar los
siguientes objetivos:
autorreferencial.
percepción de los otros: caras, movimiento, voces, etc.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neurociencia Cognitiva
Tema 11. Ideas clave
5
Las grandes preguntas en la neurociencia cognitiva social se centran en (1) qué
mecanismos nerviosos y psicológicos apoyan el procesamiento de información sobre
uno mismo y sobre otras personas, (2) si estos mecanismos son iguales o diferentes,
cómo el cerebro diferencia entre uno mismo y los demás, y (3) cómo los contextos
sociales afectan estos procesos.
Cada individuo tiene información sobre los propios rasgos personales, creencias,
deseos, historia, ubicación en el espacio y conocimiento de que el cuerpo es de uno
mismo. Aun así, no hay una sola región del cerebro a la que apuntar como epicentro
del procesamiento de la información relacionada con el yo.
Los datos confirman cada vez con mayor robustez que el yo parece ser un pastiche
compuesto de procesos separados. Una vasija que contiene un vasto suministro de
información proveniente tanto del interior como del exterior. De hecho, hay consenso
entre los expertos en psicología social sobre la existencia de distintos yoes. Es
decir, la imagen que tiene alguien de sí mismo cambia en función del contexto y se
considera un yo diferente cuando se está en el trabajo, entre amigos, con la familia,
etc.
Entrar en el mundo social es mezclarse con los demás y activar el cerebro social,
también formado por sistemas interconectados, algunos de los cuales pueden
estar específicamente dedicados a las interacciones sociales.
Se ha mencionado que no existe una región donde se encuentra el yo. Sin embargo,
las investigaciones con neuroimagen muestran una participación inequívoca de
ciertas regiones de la corteza prefrontal (PFC). Esto no significa que sean las
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neurociencia Cognitiva
Tema 11. Ideas clave
6
únicas áreas que participan en el procesamiento del yo, sino que sí parecen
importantes a la hora de gestionar la información relacionada con el mismo.
En concreto, parece que las porciones con una participación más consistente son la
corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC), la corteza prefrontal ventrolateral
(vlPFC), la corteza orbitofrontal (OFC) y la corteza prefrontal ventromedial
(vmPFC). Además, los datos también apuntan a la participación de la corteza
cingulada posterior (PCC) y anterior (ACC) y de la corteza parietal medial y
lateral en el procesamiento de información autorreferencial (Delahoy et al. 2022).
No obstante, a pesar de la gran participación de las regiones prefrontales, la imagen
del yo no está completa sin las señales interoceptivas. En ese sentido, no podría
existir una integración que diera resultado la ilusión del yo sin la participación de
áreas que procesan información proveniente del sistema nervioso autónomo y lo
regulan, como por ejemplo el hipotálamo y la regulación de las señales
neuroendocrinas o la ínsula.
Por último, dado que el yo es un constructo indivisiblemente ligado a la continuidad,
es necesaria la participación de regiones implicadas en la memoria. Así, se sabe
que la activación del lóbulo temporal, especialmente el hipocampo, la porción
ventromedial del polo temporal y el giro temporoparietal son necesarios para
mantener el continuo psicológico con el que las personas son capaces de
identificarse a sí mismas en momentos distintos de su vida.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neurociencia Cognitiva
Tema 11. Ideas clave
7
MPC
DMPFC
SACC
PCC
VMPFC
RSC
PACC
MOPFC
Figura 1. Estructuras relacionadas con el procesamiento de la información autorreferencial (el yo). Fuente:
Northoff et al., 2006.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neurociencia Cognitiva
Tema 11. Ideas clave
8
La neurociencia social de percibir a los demás implica estudiar cómo el cerebro
procesa la información sobre los rostros, cuerpos, voces y otras señales no verbales
de otras personas para inferir información sobre sus pensamientos, emociones e
intenciones.
Un área clave de investigación en neurociencia social es el estudio de la percepción
facial y el estudio de las agrupaciones neuronales que muestran una activación
preferente al percibir caras, en comparación con otro tipo de objetos. El área
selectiva más relevante es el giro fusiforme, o área fusiforme de la cara (FFA, por
sus siglas en inglés), ubicada en el lóbulo temporal. El FFA muestra una actividad
elevada y específica cuando las personas observan rostros y objetos similares, como
animales con rostro, dibujos o incluso objetos con configuración que asemejan a una
cara, lo que indica que el FFA está especializado para procesar información de
manera holística (Rangarajan et al., 2014).
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neurociencia Cognitiva
Tema 11. Ideas clave
9
Figura 2. Localización del FFA (o giro fusiforme). Vista inferior del lóbulo temporal, donde se identifica el
FFA. Fuente: DBCLS, 2015.
La pareidolia es la tendencia perceptiva a interpretar un estímulo ambiguo
como algo familiar y de este modo atribuirle significado. Es un fenómeno
que se manifiesta especialmente con las caras.
bruh.
Figura 3. Pareidolia. Fuente: elaboración propia.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neurociencia Cognitiva
Tema 11. Ideas clave
10
El FFA está ubicado en la superficie ventral del lóbulo temporal. Aunque se localiza
bilateralmente, presenta cierta lateralización, por lo que es generalmente más
grande en el hemisferio derecho. Esta lateralización es coherente con algunos
resultados que muestran que el FFA derecho está especialmente involucrado en la
experiencia consciente de percibir rostros (Rangarajan et al., 2014).
Curiosamente, el FFA también es activo y específico en personas con ceguera de
nacimiento. Los estudios muestran cómo las personas ciegas, aunque a través del
tacto, también procesan información relacionada con el rostro en el FFA (Ratan
Murty et al., 2020).
Similar a lo que ocurre con el FFA, parece que existen circuitos neuronales
especialmente implicados en el reconocimiento del movimiento y la postura
corporal (Downing et al., 2001). En concreto, el area corporal extraestriada (EBA,
por sus siglas en inglés) parece activarse de manera significativa y específica
durante el visionado de figuras antropomórficas.
El EBA se ubica en la vía visual ventral en los lóbulos occipital y
temporal. Se considera un área visual de orden superior, lo que significa
que está involucrada en el procesamiento de información visual más
compleja, más allá de la detección e identificación inicial de estímulos
visuales.
Existen datos robustos que muestra la activación selectiva de esta región ante el
visionado de cuerpos, independientemente de si los cuerpos están completos o se
muestran solo partes; y no se activa con imágenes de otros tipos de objetos o
escenas.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neurociencia Cognitiva
Tema 11. Ideas clave
11