Documento sobre Salud Laboral y Nuevas Tecnologías. El Pdf aborda los riesgos y patologías emergentes derivados del uso de la tecnología en el trabajo, incluyendo pantallas, robótica y teletrabajo, útil para oposiciones de Derecho.
Mostra di più21 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
Si bien se puede afirmar que los avances tecnológicos facilitan al hombre su tarea y le ayudan a mejorar su calidad de vida, no es menos cierto que también existe la otra cara de la moneda, la aparición de nuevos riesgos para la salud derivados de las nuevas tecnologías.
La aparición de la informática y de determinados tipos de ingenios electrónicos ha dado lugar al nacimiento de patologías relacionadas con su uso habitual (no sólo problemas de visión por la cantidad de horas que se pasa contemplando dispositivos electrónicos, también el aislamiento social).
En esta unidad se va a tratar de las nuevas tecnologías, las patologías que se derivan de las mismas y de las medidas de prevención y de protección para evitarlas.
Kdms a ls ktr? (¿Quedamos a las cuatro?)
Los teléfonos móviles, que hoy nos parecen lo más normal del mundo (de hecho, hay gente que tiene más de uno) han revolucionado en muchas ocasiones la manera que tienen las personas en relacionarse. No obstante, dicha revolución hay algo más profundo e importante que el cambio en las relaciones sociales como son las radiaciones que desprenden los terminales.
Si bien por parte de las compañías telefónicas no se cesa de informar acerca de la completa inofensividad de los terminales y se niega la emisión de radiaciones (o por lo menos se dice que la cantidad de las mismas es inapreciable para el organismo humano) lo cierto es que poca gente quiere tener una antena de repetición de telefonía móvil en su tejado y también existen estudios que reflejan la situación contraria: es decir, que las radiaciones que emiten SÍ son perjudiciales para la persona.
Así pues, si bien las NNTT ayudan a la persona a hacer la vida más agradable, conllevan una serie de riesgos que es preciso calibrar para poder saber en qué medida salud laboral y las nuevas tecnologías son compatibles en nuestro mundo.
Desde hace ya algunos años se ha producido en todos los sectores de actividad una rápida y amplia implantación de PVD, cuyo crecimiento sigue aumentando.
En sus principios, la instalación de estos equipos no tuvo en cuenta las consecuencias sobre la salud de los usuarios. Hoy en día se sabe que la utilización de pantallas de visualización de datos presenta una serie de problemas para la salud, generalmente reversibles, pero que conviene evaluar y minimizar en la medida de lo posible.
Las PVD son instrumentos de trabajo que forman parte de la vida cotidiana de muchas personas. Asimismo, existen actividades profesionales que ya no pueden concebirse sin la utilización de ordenadores de pantalla.
La evolución del fenómeno informático es cada vez más rápida. Así en 1965 sólo había algunos terminales de pantalla en uso, en el sector económico; en 1980 se estima ya su número en 300.000. En 1990 la cifra rebasa los dos millones y continúa incrementándose exponencialmente.
Cada vez una mayor parte de la población trabajadora es usuaria habitual de ordenadores, que operan diariamente con terminales de pantalla ... y no es consciente, o por lo menos no en toda su extensión de la importancia que para su salud física y mental tiene o puede tener dicho trabajo informático. Ello se ve agravado con el uso de teléfonos móviles y tablets no sólo en los momentos previos y posteriores a la entrada y salida al centro de trabajo, sino también en las pausas en su jornada laboral utilizando aplicaciones informáticas sin las que gran parte de la población puede concebir la vida (siempre/always on: whatsApp, facebook, twitter ...; suicidos en France Telecom).
El Real Decreto 488/97 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización de datos, hace las siguientes definiciones en su artículo 2:
Es conveniente considerar los diferentes puestos de trabajo:
No tiene la misma carga un trabajo mental o creativo que un trabajo rutinario y monótono de introducir datos. También hay que tener en cuenta si la utilización es continua, intermitente o esporádica.
La utilización de PVD implica unos riesgos que pueden materializarse en patologías, es decir Daños.
Los problemas de seguridad y salud en el trabajo que surgen como resultado del funcionamiento de las pantallas de visualización de datos:
De todos los riesgos asociados al trabajo con PVD, los problemas visuales son los más extendidos. Con la utilización de PVD o bien surgen problemas de visualización (aunque 1 de cada 3 anomalías pasa normalmente desapercibida), o bien empeoran los defectos de la visión.
Numerosos estudios demuestran que al menos una cuarta parte de usuarios experimentan problemas visuales como resultado de su trabajo, y el porcentaje de afectados aumenta en proporción al número de horas de trabajo.
Incluso los que gozan de una vista perfecta se quejan de fatiga visual, que se produce por un funcionamiento excesivo o forzoso del órgano de la visión.
Los síntomas más frecuentes derivados de la fatiga visual son:
Estos síntomas son reversibles, es decir, tras un corto periodo de descanso, estos síntomas desaparecen y se recupera la visión normal.
Los factores que pueden producir o agravar la fatiga visual son:
Cada vez que el operario mira el texto impreso a la pantalla, o alrededor de la oficina, la visión debe focalizarse por medio de los músculos ciliares que modifican la forma del cristalino para asegurar una imagen clara, fenómeno que se denomina acomodación ocular. Al mismo tiempo se produce una constricción pupilar para hacer que el haz luminoso intercepte al cristalino por su parte central.
La función de convergencia relacionada con la visión binocular, nos determina la posición de un objeto en el espacio así como su estado de reposo o movimiento. Es un acto que consiste en dirigir los dos ojos hacia el mismo punto y obtener de él dos imágenes nítidas (una para cada ojo) y superpuestas, es decir, que ambos ojos vean nitidamente el mismo punto. Para realizar la convergencia es necesario mover coordinadamente los músculos extrínsecos de los ojos que orienten los ejes oculares y los intrínsecos para realizar la acomodación en su doble aspecto mencionado anteriormente.
Si el trabajador tiene que mantener los ojos fijos en la pantalla por largos periodos de tiempo, los músculos oculares pueden fácilmente sobrecargarse. Un esfuerzo prolongado de focalización puede causar también irritación ocular, fatiga visual, lagrimeo y enrojecimiento.
Por otro lado el cambio que se produce en la abertura de la pupila al cambiar de estar mirando a una pantalla poco iluminada hacia una luz brillante de oficina fuerza a los músculos del iris a contraerse y relajarse muy rápidamente. Esto es lo que se denomina la adaptación del ojo a las distintas luminancias repartidas por todo el campo visual. La adaptación podrá ser a la oscuridad o bien a la luz.
Además, los músculos que controlan la apertura de la pupila se fatigan con facilidad si hay reflejos en la pantalla y los ojos del operador se encuentran forzados continuamente a enfocar y re-enfocar las imágenes reflejadas y los caracteres de la pantalla. Esto es lo que denominamos factor de reflexión.
En resumen, la causa más importante en el fenómeno de la fatiga visual, reside en una fatiga muscular.