Valoración y cuidados de enfermería en problemas oftalmológicos

Documento sobre valoración y cuidados de enfermería en problemas oftalmológicos. El Pdf explora la anatomía y fisiología del globo ocular, describiendo sus estructuras y funciones, y aborda patologías como la retinopatía diabética y el glaucoma, con detalles sobre síntomas, diagnóstico y tratamiento, útil para estudiantes universitarios.

See more

15 Pages

Página 1 de 15
Tema 56. Valoración y cuidados de enfermería en los problemas oftalmológicos:
conjuntivitis, queratitis, glaucoma, retinopatía diabética, desprendimiento de retina,
cataratas y otros. Procedimientos e intervenciones de enfermería: aplicación de gotas
y pomadas oculares, irrigación del ojo, recogida de muestras conjuntivales.
1. Anatomía y fisiología del Globo Ocular.
El Globo Ocular está constituido por tres capas:
a. Capa externa (córnea y esclerótica): túnica fibrosa.
b. Capa media o úvea (coroides, cuerpo ciliar, e iris): túnica vascular.
La coroides cubre y nutre a la retina.
El cuerpo ciliar contiene el sculo ciliar (para la acomodación del cristalino)
y unas prolongaciones, llamadas procesos ciliares que segregan humor acuoso.
El Iris da color al ojo, tiene un orificio llamado pupila cuyo diámetro varía en
función de la acción de unos músculos lisos. Separa la cámara anterior de la
cámara posterior del globo ocular.
c. Capa interna (retina): túnica nerviosa, cuya función es transformar la luz en impulsos
nerviosos. En el centro está la mácula, que contiene la zona de máxima visión (llamada
fóvea). Existen 2 tipos de fotorreceptores, los conos encargados de la visión del color
y los bastones para la visión nocturna que contienen rodopsina (pigmento que absorbe
la luz). La zona donde se localiza el nervio óptico se denomina papila o mancha ciega.
El Globo Ocular está dividido en tres cámaras:
a. Cámara anterior: se localiza entre el epitelio posterior de la córnea y el iris.
Está ocupada por el humor acuoso que es sintetizado en los procesos ciliares
y drenado desde el espacio de Fontana y a través del conducto Schlemm a nivel
Página 2 de 15
del ángulo iridocorneal donde se haya la malla trabecular que lo evacúa hacia
las venas escleroticales. Nutre a los tejidos avasculares (córnea y cristalino).
b. Cámara posterior: se localiza entre el iris y el cristalino (lente biconvexa o convergente,
carente de vasos, sujetada a los procesos ciliares mediante unas fibras denominadas
Zónula de Zinn).
También se encuentra ocupada por el humor acuoso.
c. Cámara vítrea: se localiza detrás del cristalino.
Está ocupada por el humor vítreo, sustancia gelatinosa (99% de agua con ac.
hialurónico y fibras colágenas) sintetizada por los hialocitos, unas células de
tipo macrófagos que se encuentran en la periferia del cuerpo vítreo.
1.1. Sistemas de alojamiento y protección del Globo Ocular.
a. Órbita: formado por los huesos frontal, esfenoides, cigomático, maxilar superior,
etmoides y lagrimal (o unguis).
b. Cejas, parpados y conjuntivas: en el borde libre de los parpados se encuentran las
pestañas, las glándulas sebáceas de Zeiss, sudoríparas de Moll y las glándulas de
Meibomio, encargados de la secreción lipídica de la película lagrimal.

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Anatomía y fisiología del Globo Ocular

El Globo Ocular está constituido por tres capas:

  1. Capa externa (córnea y esclerótica): túnica fibrosa.
  2. Capa media o úvea (coroides, cuerpo ciliar, e iris): túnica vascular.
    • La coroides cubre y nutre a la retina.
    • El cuerpo ciliar contiene el músculo ciliar (para la acomodación del cristalino) y unas prolongaciones, llamadas procesos ciliares que segregan humor acuoso.
    • El Iris da color al ojo, tiene un orificio llamado pupila cuyo diámetro varía en función de la acción de unos músculos lisos. Separa la cámara anterior de la cámara posterior del globo ocular.
  3. Capa interna (retina): túnica nerviosa, cuya función es transformar la luz en impulsos nerviosos. En el centro está la mácula, que contiene la zona de máxima visión (llamada fóvea). Existen 2 tipos de fotorreceptores, los conos encargados de la visión del color y los bastones para la visión nocturna que contienen rodopsina (pigmento que absorbe la luz). La zona donde se localiza el nervio óptico se denomina papila o mancha ciega.

Músculo ciliar Cámara posterior (humor acuoso) Cuerpo ciliar Humor vítreo Córnea Eje visual Fóvea Fibras zonulares Pupila Cristalino Punto ciego Nervio óptico Corteza del cristalino Iris Retina Zónulas posteriores Esclerótica Coroides

El Globo Ocular está dividido en tres cámaras:

  1. Cámara anterior: se localiza entre el epitelio posterior de la córnea y el iris.
    • Está ocupada por el humor acuoso que es sintetizado en los procesos ciliares y drenado desde el espacio de Fontana y a través del conducto Schlemm a nivel Página 1 de 15 Cámara anterior (humor acuoso) Eje ópticodel ángulo iridocorneal donde se haya la malla trabecular que lo evacúa hacia las venas escleroticales. Nutre a los tejidos avasculares (córnea y cristalino).
  2. Cámara posterior: se localiza entre el iris y el cristalino (lente biconvexa o convergente, carente de vasos, sujetada a los procesos ciliares mediante unas fibras denominadas Zónula de Zinn).

También se encuentra ocupada por el humor acuoso.

  1. Cámara vítrea: se localiza detrás del cristalino.
    • Está ocupada por el humor vítreo, sustancia gelatinosa (99% de agua con ac. hialurónico y fibras colágenas) sintetizada por los hialocitos, unas células de tipo macrófagos que se encuentran en la periferia del cuerpo vítreo.

Pupila Lente Cámara posterior Cavidad anterior Ligamentos suspensorios Cámara anterior Córnea Cavidad posterior (cámara vítrea) Iris Canal de Schlemm Cuerpo ciliar Ora serrata

Sistemas de alojamiento y protección del Globo Ocular

  1. Órbita: formado por los huesos frontal, esfenoides, cigomático, maxilar superior, etmoides y lagrimal (o unguis).

Nasal (2) Lacrimal (2) Palatine (2) Inferior nasal concha (2) Zygomatic (2) Maxilla (2) Mandible (1) Vomer (1)

  1. Cejas, parpados y conjuntivas: en el borde libre de los parpados se encuentran las pestañas, las glándulas sebáceas de Zeiss, sudoríparas de Moll y las glándulas de Meibomio, encargados de la secreción lipídica de la película lagrimal. Página 2 de 15

Orificios de las glándulas de Meibomio Glándulas de Moll Glándulas de Meibomio Folículos de las pestañas con glándulas de Zeiss Músculo orbicular Conjuntiva Piel

  1. Conjuntiva: mucosa delgada y transparente. Tapiza la superficie interna de los párpados (conjuntiva palpebral o tarsal) y cara anterior del globo ocular (conjuntiva bulbar u ocular).
  2. Sistema lagrimal:
    • Porción Secretora: constituido por la glándula lagrimal principal (localizada en la porción anterolateral del techo de la órbita) y por las glándulas lagrimales accesorias (localizadas en el espesor de la conjuntiva).
    • Porción Excretora:
      1. Puntos lagrimales: son 2, uno superior y otro inferior.
      2. Canalículo: 2 estructuras que unen los puntos lagrimales con el canalículo común.
      3. Saco lagrimal: se comunica con el conducto lacrimonasal.
      4. Conducto lacrimonasal: desemboca en el meato inferior de la cavidad nasal.

Glândula lacrimal Ponto lacrimal superior Canalículo superior Saco lacrimal Ponto lacrimal inferior Canalículo inferior Canal lácrimo-nasal

Musculatura del Globo Ocular

  1. Musculatura intrínseca:
    • Músculo Ciliar: localizado en el cuerpo ciliar, está adherido al cristalino mediante fibras y cada una de estas constituyen el ligamento suspensorio del cristalino. Su función es la acomodación del cristalino para permitir al ojo enfocar objetos.
    • Músculo Esfínter de la Pupila: encargado de contraer la pupila (miosis) por inervación parasimpática. Página 3 de 15
    • Músculo Dilatador de la Pupila: encargado de dilatar la pupila (midriasis) por inervación simpática.

Músculo dilatador Midriasis dilatación pupilar Miosis contracción pupilar Esfínter pupilar

  1. Musculatura extrínseca:
    • Recto Interno o Medial: aducción, III par craneal.
    • Recto Externo o Lateral: abducción, VI par craneal.
    • Recto Superior: elevación, III par craneal.
    • Recto Inferior: depresión, III par craneal.
    • Oblicuo Superior o Mayor: intorsión (dirección nasal), IV par craneal.
    • Oblicuo Inferior o Menor: extorsión (dirección opuesta a la nasal), III par craneal.

TROCLEA RECTO SUPERIOR OBLICUO SUPERIOR RECTO LATERAL RECTO MEDIO OBLICUO INFERIOR RECTO INFERIOR

Problemas Oftalmológicos

Patologías del polo anterior y de los párpados

  1. Conjuntivitis:
    • La conjuntiva es una membrana mucosa muy vascularizada que va a recubrir el borde interno de los parpados y la superficie del globo ocular.
    • Clínica: sensación de cuerpo extraño (arenilla) en el ojo, y secreciones que pueden ser serosas si el origen es vírico, mucosas si el origen es alérgico y mucopurulentas si el origen es bacteriano. Página 4 de 15

Normal Bacteriana Vírica Alérgica

  1. Queratitis:
    • Inflamación de la córnea, el cuadro es grave ya que puede afectar seriamente a la visión. Las causas pueden ser infecciosas, traumáticas, agentes físicos, agentes químicos (en el caso de quemaduras químicas, las sustancias alcalinas dan lugar a lesiones más graves que las ácidas), etc.
    • Clínica: dolor, fotofobia y lagrimeo.
    • Tratamiento: eliminar la causa más reposo ocular con oclusión.

Queratitis

  1. Queratocono: patología degenerativa no inflamatoria que produce ectasia y adelgazamiento de la córnea.

CORNEA NORMAL QUERATOCONO Página 5 de 15

  1. Uveítis: puede presentarse como:
    • Uveítis anterior o iridociclitis:
      1. Etiología: idiopática.
      2. Clínica: ojo rojo doloroso.
    • Tratamiento: corticoesteroides tópicos ( ...
    • Uveítis posterior o coroiditis:
      1. Etiología: toxoplasmosis.
      2. Clínica: lesiones exudativas, moscas volantes o miodesopsias (usar gafas de sol, no seguirlas y evitar mirar a fondos claros).
      3. Tratamiento: corticoesteroides sistémicos.

Normal Uveitis Redness Irregular pupil

  1. Pinguécula: degeneración de la conjuntiva del ojo que es más frecuente en personas que reciben gran cantidad de radiación solar. Tiene forma de lenteja blanca que aparece en la esclera. No afecta la visión por no infiltrar la córnea a diferencia del pterigión.
  2. Pterigión: crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva que tiende a invadir la córnea. Etiología: falta de lubricación, exposición solar, viento u otros agentes irritantes.

Pinguecula Pterygium

  1. Enfermedades de los párpados:
    • Blefaritis: borde palpebral enrojecido con escamas o erosiones según la enfermedad causal (agentes infecciosos, enfermedad eccematosa de la piel).
    • Entropión: borde palpebral dirigido hacia dentro, con lo que las pestañas pueden lesionar la superficie corneoconjuntival. Puede haber epifora.
    • Ectropión: borde palpebral dirigido hacia afuera.

Entropion Ectropion Página 6 de 15

  • Orzuelo: inflamación aguda supurada de las glándulas sebáceas de Zeiss o Moll.
  • Chalazion: inflamación crónica de las glándulas de Meibomio, con retención de secreciones, en forma de nódulo duro e indoloro en el parpado.

Chalazión Orzuelo

  • Lagoftalmos: imposibilidad de lograr el cierre completo de los párpados.

Patologías del cristalino

  1. Cataratas:
    • El cristalino es transparente, cuando se opacifica se denomina cataratas.
    • Las más frecuentes son las seniles, aunque también puede ocurrir por traumatismos, infecciones, enfermedad metabólica, herencia, siendo estas menos frecuentes.
    • Clínica: disminución progresiva de la agudeza visual.
    • Tratamiento: quirúrgico (faquectomía: exéresis del cristalino), en el postoperatorio inmediato es preciso colocar al paciente en posición de semi-fowler sobre el lado sano con el objetivo de reducir la presión intraocular.
    • Afaquia: ausencia del cristalino.
    • Pseudoafaquia: cristalino reemplazado quirúrgicamente por lente intraocular.

Cristalino Cataratas Cristalino claro y normal Cristalino nublado a causa de una catarata Página 7 de 15

Patologías de la retina

  1. Desprendimiento de retina:
    • Se produce cuando todas las capas de la retina se separan de la coroides (excepto el epitelio pigmentario, que queda pegado a la coroides), acumulándose líquido en el espacio que queda entre ambas.
    • La causa más frecuente en su mecanismo de producción es un agujero macular miópico (pacientes que padecen alta miopía que implica adelgazamiento de la retina), a través del cual va filtrando humor vítreo y despegando la retina de la coroides, es decir, desprendimiento de retina regmatógeno.

Clínica:

  1. Defecto en el campo visual indoloro percibido por el paciente como la aparición de un telón negro. La imagen en la retina está invertida, por tanto, un desprendimiento de retina superior provocará una pérdida de visión inferior y un desprendimiento en el lado izquierdo provocará una pérdida de visión derecha.
  2. Destellos luminosos inexistentes (fotopsias).
  3. Pequeñas manchas oscuras y móviles en el campo visual que se mueven espontáneamente (moscas volantes o miodesopsias).
  • Tratamiento: fotocoagulación con láser, crioterapia, retinopexia neumática, vitrectomía, drenaje del líquido subretiniano y anillo escleral.

Retina separada por liquido Retina separada Zona de desprendimiento Vítreo

  1. Retinopatía diabética:
    • Complicación ocular derivada de la microangiopatía diabética con proliferación de tejido fibroso en la retina, que implica que la visión se deteriore.
    • Evolución de cuadro:
      1. Retinopatía NO proliferativa:
        1. Formación de microaneurismas en los vasos.
        2. Aumento de la permeabilidad de los capilares de la retina y formación de exudado.
        3. Obstrucción de los capilares y arteriolas de la retina.
      2. Retinopatía proliferativa: Página 8 de 15

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.