Manual de Indicadores para el Diagnóstico Social en Psicología

Documento sobre Manual de Indicadores para el Diagnóstico Social. El Pdf, de nivel universitario y enfocado en Psicología, proporciona indicadores detallados para el diagnóstico social, incluyendo autonomía física/psíquica y organización familiar, estructurado para profesionales del trabajo social.

See more

27 Pages

MAITE MARTÍN MUÑOZ
MANUAL DE INDICADORES PARA EL
DIAGNÓSTICO SOCIAL
Manual De Indicadores Para El Diagnóstico Social
Maite Martín Muñoz
2
Presentación
1. Introducción al Diagnóstico Social.
El diagnostico social ha sido, a lo largo de la historia del Trabajo Social el único
concepto asumido universalmente como plataforma fundamental de la acción o intervención
social y paradójicamente quizá el que haya sido menos elaborado y desarrollado
conceptualmente.
Los intentos de definición operativa del diagnostico social no han pasado de
generalizaciones o en intentos de sistematización de algunas variables a tener en cuenta en
la observación y recogida de datos para su elaboración.
La preocupación de dotarnos las/os profesionales de un instrumento de diagnostico
social ha tenido que ver con procesos de transformación social tales como:
a) La universalización de la red pública de servicios sociales.
b) El bagaje empírico y científico alcanzado por la profesión.
c) La unificación y universalización de derechos recursos, servicios y prestaciones.
d) La necesidad de unificar y sistematizar criterios, variables, enfoques teóricos, léxico,
observaciones, que permitieran finalmente la emisión de Diagnósticos Sociales
contrastables, verificables y homologados a toda la profesión.
e) La exigencia de dotarnos de un instrumento diagnóstico que articulara por fin
contenidos teóricos e intervención social, permitiendo el análisis y la reflexión sobre
los procesos de intervención, así como la evaluación continúa de los mismos
procesos.
El modelo operativo de indicadores de diagnostico social presentado en esta página W.
es producto de una investigación conducida por tres Trabajadores Sociales, subvencionado
por los Colegios Profesionales de la Comunidad Autónoma Vasca y el Departamento de
Bienestar Social del Gobierno Vasco.
El modelo operativo de diagnóstico social, está siendo utilizado en servicios sociales
comunitarios y especializados, proporcionando a las Trabajadoras Sociales:
a) Sistematización de todas las variables que comprenden el complejo mundo
interaccional del ser humano.
b) Sistematización de indicadores de todas y cada una de las variables.
c) Comprensión de los fenómenos que interfieren el desarrollo de las personas, su
vivencia personal y las condiciones o ajustes que han de producirse para modificar
las situaciones que sean factibles de cambio.
Desde este modelo de diagnostico la practica profesional se convierte en praxis, al
permitir la reflexión en los procesos de intervención, generando cuerpo doctrinal propio y
teorías de innovación y transformación social.
El modelo operativo de Indicadores de Diagnostico Social se ha ido extendiendo por
toda la geografía española, sin promoción, sin propaganda, desde la comunicación íntima
pero eficaz que las Trabajadoras Sociales han ido realizado al tomar contacto y poner en
práctica la herramienta diagnóstica.
Este es el mejor aval para el Modelo Operativo de Indicadores de Diagnostico Social.

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Manual De Indicadores Para El Diagnóstico Social

Presentación

1. Introducción al Diagnóstico Social.

El diagnostico social ha sido, a lo largo de la historia del Trabajo Social el único concepto asumido universalmente como plataforma fundamental de la acción o intervención social y paradójicamente quizá el que haya sido menos elaborado y desarrollado conceptualmente.

Los intentos de definición operativa del diagnostico social no han pasado de generalizaciones o en intentos de sistematización de algunas variables a tener en cuenta en la observación y recogida de datos para su elaboración.

La preocupación de dotarnos las/os profesionales de un instrumento de diagnostico social ha tenido que ver con procesos de transformación social tales como:

  1. La universalización de la red pública de servicios sociales.
  2. El bagaje empírico y científico alcanzado por la profesión.
  3. La unificación y universalización de derechos recursos, servicios y prestaciones.
  4. La necesidad de unificar y sistematizar criterios, variables, enfoques teóricos, léxico, observaciones, que permitieran finalmente la emisión de Diagnósticos Sociales contrastables, verificables y homologados a toda la profesión.
  5. La exigencia de dotarnos de un instrumento diagnóstico que articulara por fin contenidos teóricos e intervención social, permitiendo el análisis y la reflexión sobre los procesos de intervención, así como la evaluación continúa de los mismos procesos.

El modelo operativo de indicadores de diagnostico social presentado en esta página W. es producto de una investigación conducida por tres Trabajadores Sociales, subvencionado por los Colegios Profesionales de la Comunidad Autónoma Vasca y el Departamento de Bienestar Social del Gobierno Vasco.

El modelo operativo de diagnóstico social, está siendo utilizado en servicios sociales comunitarios y especializados, proporcionando a las Trabajadoras Sociales:

  1. Sistematización de todas las variables que comprenden el complejo mundo interaccional del ser humano.
  2. Sistematización de indicadores de todas y cada una de las variables.
  3. Comprensión de los fenómenos que interfieren el desarrollo de las personas, su vivencia personal y las condiciones o ajustes que han de producirse para modificar las situaciones que sean factibles de cambio.

Desde este modelo de diagnostico la practica profesional se convierte en praxis, al permitir la reflexión en los procesos de intervención, generando cuerpo doctrinal propio y teorías de innovación y transformación social.

El modelo operativo de Indicadores de Diagnostico Social se ha ido extendiendo por toda la geografía española, sin promoción, sin propaganda, desde la comunicación íntima pero eficaz que las Trabajadoras Sociales han ido realizado al tomar contacto y poner en práctica la herramienta diagnóstica.

Este es el mejor aval para el Modelo Operativo de Indicadores de Diagnostico Social.

Maite Martín Muñoz

Manual De Indicadores Para El Diagnóstico Social

Conceptos Fundamentales

2. Conceptos Fundamentales.

Cada persona es un ser propio, diferente, irrepetible. La complejidad de sus comportamientos y la adecuación de sus respuestas está mediatizada por la manera en que integra su herencia biológica, su medio familiar, su contexto social, y las fluctuaciones que se van produciendo en su ciclo vital.

Individual y colectivo son los dos polos opuestos de una misma realidad social. Constituyen una fuente de tension conflictiva. Los dos polos existen de manera contradictoria y dinámica.

En este proceso de mutua influencia, cada persona resulta ser, en un momento dado una realidad concreta, autónoma y significativa del medio social en que vive. Para que personas y colectivos puedan tener un intercambio dialéctico con el medio social es preciso que dispongan de determinados elementos básicos que le posibiliten esa relación de adaptación, enfrentamiento, o confrontación, permitiéndole su desarrollo.

A estos elementos les denominamos Necesidades Básicas. Se estructuran como un sistema, permitiendo a la persona autonomía, autoorganización, identidad personal, relación dialéctica sana entre individuo y medio. La carencia o grave déficit de alguno de estos elementos que forman el sistema, origina serias dificultades en el funcionamiento del mismo, obstaculizando, limitando, o instrumentalizando la vida de las personas.

La clasificación o definición de las Necesidades Básicas se ha realizado desde la sistematización de los elementos siempre presentes en procesos de conflicto, con los que mayoritariamente trabajamos las/os profesionales del Trabajo Social.

Maite Martín Muñoz

Manual De Indicadores Para El Diagnóstico Social

Clasificación de Nociones Básicas

3. Clasificación de Nociones Básicas.

  1. INFORMACION
  2. HABILIDADES SOCIALES
  3. AUTONOMIA FISICA Y PSIQUICA
  4. RELACIÓN CONVIVENCIAL
  5. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL
  6. FORMACION
  7. TRABAJO
  8. NIVEL ECONOMICO
  9. VIVIENDA
  10. PARTICIPACIÓN
  11. ACEPTACION SOCIAL

La clasificación realizada se convierte en una herramienta metodológica, que permite la observación global a través de la construcción de un sistema de indicadores de todas y cada una de las Necesidades básicas.

Maite Martín Muñoz

Manual De Indicadores Para El Diagnóstico Social

Maite Martín Muñoz

4. Maite Martín Muñoz.

  • Nacida en Salamanca. Trabajadora social con 32 años de profesión. Consejera del Consejo Vasco de Bienestar Social y del Consejo Territorial de Bienestar Social durante 8 años.
  • Ha realizado tres proyectos de investigación becada por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Jefa de Departamento de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barakaldo.
  • Profesora de Trabajo Social, desde 1994, de la Universidad de Deusto.
  • Actualmente trabaja en los Servicios Sociales de Base en el Ayuntamiento de Barakaldo y es miembro del equipo de Investigación de Indicadores de Diagnóstico Social, coautora del libro "Manual de Indicadores para el Diagnóstico Social", sobre el cual imparte también cursos.

Maite Martín Muñoz

Manual De Indicadores Para El Diagnóstico Social

Indicadores Sociales

1. Indicadores Sociales.

La tarea de elaborar indicadores consiste en transformar conceptos a variables, así la posición de una persona en la estructura social nos vendrá dada por su nivel de renta, su ocupación, su grado de instrucción, condiciones de su hábitat, etc. Un indicador solo no resulta una medida absoluta, sino relativa, por lo que necesita ser ubicado en un contexto social determinado y en su tiempo.

Los indicadores nos dan pautas de observación, indagación, reflexión. Progresivamente nos van acercando a un mejor y más completo conocimiento de la realidad sobre la que queremos incidir tanto a nivel individual como comunitario.

Utilizamos los Indicadores en nuestro estudio como instrumento de medida, como datos relativos a determinadas necesidades que consideramos básicas para la persona y los enmarcamos en su contexto social, tal y como se refleja en las variables de estudio.

Maite Martín Muñoz

Manual De Indicadores Para El Diagnóstico Social

Proceso Elaboración del Diagnóstico Social

2. Proceso Elaboración del D. S.

Consideramos a la persona inmersa en una fluctuación de relaciones con diferentes sistemas y subsistemas con los que interactúa motivando cambios y retroalimentándose en esa relación. Se rompe de esta manera el reduccionismo de identificar los problemas sociales con problemas de la persona.

Valoramos situaciones de necesidad, nunca a la persona aislada de su medio. Para realizar un diagnóstico con este enfoque globalizador es necesario tener en cuenta a la persona, al medio social y a las relaciones que se establecen entre uno y otro.

Los Diagnósticos, al igual que las Necesidades no son estáticos, cambian o se modifican en la medida que el sujeto interactúa, se moviliza, y el medio social recibe y devuelve la presión ejercida por la persona modificando también sus condiciones primarias. Los diagnósticos son evolutivos y sitúan el acento en la interrelación y mutua influencia PERSONA-SOCIEDAD.

Para llegar a definir los diferentes diagnósticos, utilizamos la plantilla o relación de indicadores, a través de la cual intentamos acercarnos a un conocimiento global de la situación en la que se encuentra la persona o unidad convivencial, en relación con la totalidad de las Necesidades Básicas.

Estos indicadores son valorados de manera gradual, desde lo que se considera una situación adecuada, deficitaria o muy deficitaria.

El grado de afectación de las diferentes Necesidades Básicas que requiere el individuo para realizar su vida sin graves handicaps, nos llevaran a las diferentes definiciones de los Diagnósticos Sociales.

El proceso de elaboración de diagnósticos se podría esquematizar con la siguiente gráfica:

Proceso Elaboración Diagnósticos Plantilla Indicadores Necesidades Básicas Diagnóstico Intensidad Afectación

Tratamos de realizar una clasificación de las necesidades, de forma que sea aplicable no solo para fines de diagnóstico, sino de planificación y evaluación. El diagnóstico orienta el tratamiento y las directrices de medidas de política social necesarias para la intervención en las realidades sociales.

Al objeto de lograr una mayor operatividad, optamos por sacrificar matices que conllevan las diferentes "situaciones sociales", agrupando estas en cinco categorías o diagnósticos sociales, dependiendo del grado de afectación de cada una de las Necesidades y del conjunto de las mismas.

La clasificación es por tanto la siguiente.

  • Situación Deficitaria Coyuntural.
  • Situación Deficitaria de Larga Duración.
  • Desventaja Social.
  • Exclusión Social.
  • Marginación.

Maite Martín Muñoz

Manual De Indicadores Para El Diagnóstico Social

Tipologías Diagnóstico Social

3. Tipologías Diagnóstico Social.

Situación Deficitaria Coyuntural

3.1. Situación Deficitaria Coyuntural.

En este supuesto, pueden estar afectadas entre una y cinco Necesidades Básicas en situación deficitaria.

Normalmente la persona tiene una buena red relacional, y al tener adecuadamente cubiertas todas la demás necesidades Básicas, se entiende que dispone de capacidad y habilidades para superar su situación contando con la orientación, de los Servicios Sociales u otros agentes de la comunidad.

La buena estructuración del conjunto de las Necesidades Básicas permite que el sujeto, por sus propios medios, supere los handicaps o conflictos.

En este diagnóstico se incluyen las personas con adecuadas relaciones, que normalmente solucionan sus problemas dentro de las redes informales del propio tejido social.

La intervención se orientará hacia:

  1. Información, Orientación y Apoyo.
  2. Aplicación de Prestaciones o Servicios de baja intensidad

Necesidades Básicas Adecuada Deficitaria Muy Deficitaria INFORMACIÓN HABILIDADES SOCIALES AUTONOMÍA PSÍQUICA/FÍSICA RELACIÓN CONVIVENCIAL ORGANIZACIÓN UNIDAD CONVIVENCIAL RECURSOS ECONÓMICOS TRABAJO/OCUPACIÓN FORMACIÓN/EDUCACIÓN VIVIENDA PARTICIPACIÓN SOCIAL ACEPTACIÓN SOCIAL

Maite Martín Muñoz

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.