Impacto del entorno social, cultural y político en la empresa

Documento de Euncet Business School sobre el impacto del entorno social, cultural y político de la empresa. El Pdf explora la globalización cultural y la multiculturalidad, analizando sus causas y consecuencias en el ámbito económico. Es un recurso de Economía para estudiantes universitarios.

See more

41 Pages

1
ASIGNATURA: IMPACTO DEL ENTORNO SOCIAL, CULTURAL Y
POLÍTICO DE LA EMPRESA
MATERIAL TEMA 3: CULTURA
Profesores: Dr. Alfonso Bárcena, Dra. Paola
Mastrantonio, Dr. José Torres-Remírez
2
TEMA 3: GLOBALIZACIÓN CULTURAL Y MULTICULTURALIDAD
Resultados de aprendizaje:
Cuando termine este curso, el estudiante será capaz de:
1.- Conocer los conceptos fundamentales, así como las teorías relacionadas con
el multiculturalismo.
2.- Vincular la cultura a los procesos de globalización económica y social.
3.- Conocer las potencialidades de la diversidad cultural que favorezcan la
sociedad y sus organizaciones.
4.- Obtener una actitud reflexiva y crítica frente a los problemas planteados por
la cultura hoy.
5.- Entender las grandes tendencias de transformación que han caracterizado a
la cultura en el mundo contemporáneo.
Contenido
2.1. Los principios del cambio cultural: influencia cultural del capitalismo,
la industrialización, el proceso de urbanización y la construcción nacional.
La masificación social y cultural.
2.2. Diversidad humana y multiculturalidad: la construcción de la
diferencia.
2.3. La cultura de consumo global y la homogeneización de la cultura.
2.4. La complejidad cultural en la sociedad globalizada: subculturas,
contraculturas, multiculturalismo.

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

TEMA 3: GLOBALIZACIÓN CULTURAL Y MULTICULTURALIDAD

Resultados de aprendizaje del curso

Cuando termine este curso, el estudiante será capaz de:

  1. Conocer los conceptos fundamentales, así como las teorías relacionadas con el multiculturalismo.
  2. Vincular la cultura a los procesos de globalización económica y social.
  3. Conocer las potencialidades de la diversidad cultural que favorezcan la sociedad y sus organizaciones.
  4. Obtener una actitud reflexiva y crítica frente a los problemas planteados por la cultura hoy.
  5. Entender las grandes tendencias de transformación que han caracterizado a la cultura en el mundo contemporáneo.

Contenido del Tema 3

2.1. Los principios del cambio cultural: influencia cultural del capitalismo, la industrialización, el proceso de urbanización y la construcción nacional. La masificación social y cultural.

2.2. Diversidad humana y multiculturalidad: la construcción de la diferencia.

2.3. La cultura de consumo global y la homogeneización de la cultura.

2.4. La complejidad cultural en la sociedad globalizada: subculturas, contraculturas, multiculturalismo.

DESARROLLO

3.1. Los principios de cambio cultural: influencia del capitalismo.

3.1.1. la cultura

La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad.

La palabra "cultura" es un término amplio que proviene del vocablo latino cultus, a su vez derivado de colere, es decir, "cuidar del campo y del ganado", lo que hoy en día se conoce como "cultivar". El pensador romano Cicerón (siglo I a. C.) empleo el término cultura animi ("cultivar el espíritu") para referirse metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana.

La cultura abarca aspectos como la religion, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia y la economía de un determinado grupo. El término se utiliza para referirse a las distintas manifestaciones del ser humano y, según algunas definiciones, todo lo que es creado por el humano es cultura.

a) Características de la cultura

Algunas características de la cultura son:

  • Se vale de la creación y producción humana.
  • Es generada y compartida por un grupo de la sociedad, de acuerdo a aspectos geográficos, sociales o económicos.
  • Es dinámica, por lo que va cambiando y mutando de acuerdo a las necesidades del grupo.
  • Es diversa, no existe una única cultura universal, sino que existen muchos tipos de culturas de acuerdo a diferentes criterios.
  • Es aprendida por los miembros de un grupo.
  • Se vale tanto de elementos materiales como inmateriales.
  • Se transmite de generación en generación.

b) Elementos de la cultura

Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos:

  • Valores. Son criterios que determinan aquello que es deseable en una sociedad. Estos valores guían el comportamiento de los individuos de una determinada cultura y son la base de las normas.
  • Normas y sanciones. Es la normativa por la que se rigen las sociedades, ya sea explicitamente (lo legal), protocolar o subjetivamente. Existen muchos tipos de normas (como las jurídicas, religiosas o morales) y, en muchos casos, su no cumplimiento es motivo de sanción.
  • Creencias. Es el conjunto de ideas que comparten los miembros de una cultura acerca del ser humano, su propósito y el universo. Estas creencias suelen guiar el accionar de los individuos.
  • Símbolos. Son emblemas, formas o signos que contienen un significado dentro de una cultura y que representan su modelo de vida, sus creencias, sus costumbres y su tradición ancestral.
  • Lenguaje. Es el código compartido que permite a los individuos comunicarse a través del habla, del cuerpo o de la escritura.
  • Tecnología. Son los conocimientos que se aplican en una disciplina para mejorar procedimientos o la producción de bienes y servicios. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.

c) tipos de cultura

Importancia de la cultura y de la diversidad cultural

La cultura es creada por el ser humano y está presente en los grupos sociales, por lo que todos los individuos se ven afectados e interpelados por ella. La cultura es importante porque aporta identidad a las personas y sentido de pertenencia. Es a través de ella que el individuo se expresa, incorpora un estilo de vida, comparte y se relaciona con sus pares.

La cultura incluye bienes materiales e inmateriales, que son creaciones que reflejan los valores de una sociedad y se plasman en formas artísticas, como la música, el arte, la literatura, la danza, la arquitectura, la gastronomía, entre muchas otras.

Existen diferentes culturas con rasgos propios en todas las regiones del mundo y esto se conoce como diversidad cultural. La relación y la convivencia armoniosa entre las diferentes culturas que comparten un tiempo o espacio es importante, porque genera un intercambio de formas de vida y de creaciones que lleva al enriquecimiento de las distintas sociedades.

d) Patrimonio cultural

El patrimonio cultural está formado por todos aquellos bienes creados por el ser humano a lo largo de la historia, que por su importancia o influencia buscan ser preservados para que puedan ser apreciados por las generaciones futuras.

El conjunto de bienes que conforma el patrimonio suele ser enumerado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que es una organización que establece bases para el cuidado y protección del patrimonio. El patrimonio suele incluir tanto bienes materiales, como edificaciones, utensilios, artesanías y obras de arte, como bienes inmateriales, como festividades, rituales, músicas, entre otros.

La conservación del patrimonio cultural de la humanidad es indispensable para cuidar aquellas creaciones humanas que son relevantes y que se espera puedan ser apreciadas y estudiadas por las siguientes generaciones.

Ejemplos de cultura

Algunos ejemplos de cultura son:

  • La cultura china. Es la cultura propia de China, país asiático y una de las naciones más antiguas de la Tierra. Se caracteriza por sus rasgos propios como su gastronomía, sus posturas filosóficas, sus idiomas y sus religiones.
  • La cultura europea. Es la cultura que identifica los valores propios de la región europea. En la antigüedad se solía utilizar este término porque Europa funcionaba como el centro cultural, tecnológico y comercial del mundo antiguo.
  • Las culturas precolombinas. Es el conjunto de las civilizaciones americanas previas a la llegada de Cristóbal Colón y a la colonización europea. Algunas de estas culturas son la mexicana (aztecas), los incas, los taínos y los caribes.
  • La cultura 2.0. Es la cultura propia de internet y de las redes sociales, y engloba a todas las interacciones que ocurren en las plataformas y aplicaciones virtuales.

3.1.2. Cambio cultural

Entendemos por cambio cultural o por cambio social, la transformación que afecta a la cultura y a las instituciones sociales con el paso del tiempo. Las culturas y los grupos sociales cambian. Este cambio ha sido muy grande a partir de la industrialización. Aunque la industrialización nace en una parte de Europa en el siglo XVIII, hay Estados del mundo actual que no han conocido aún este proceso de cambio.

Las sociedades cambian, en primer lugar, porque autogeneran innovaciones, en forma de invenciones y de descubrimientos que trasforman la cultura y las instituciones sociales. Sin embargo, la mayor parte de las sociedades generan internamente una escasa innovación, aunque se transforman porque perfeccionan rasgos culturales que ya poseían con anterioridad.

Ahora bien, la transformación más frecuente de las sociedades es la que se produce, generalmente, por la recepción de innovaciones llevadas a cabo en otros grupos humanos. Las sociedades receptoras, una vez comprobado su éxito, se limitan a aceptar estos cambios, añadiendo elementos que permitan el ajuste a la cultura receptora. Ya se ha dicho que cualquier cambio en un elemento de la cultura provoca desajustes que los grupos sociales intentan minimizar.

A partir de la primera industrialización, los procesos de cambio han ido alcanzando a muchas sociedades, y cada vez de una forma más intensa. Las sociedades que lideraron la industrialización fueron también sociedades ligadas al nacimiento del capitalismo, en general. La globalización inducida por todas estas transformaciones en un mundo que, debido a la perfección de los transportes y las comunicaciones, se ha hecho cada vez más pequeño, no ha hecho más que crecer en los últimos siglos.

La réplica de tantos cambios ha dado lugar a una pérdida de la identidad cultural en muchas sociedades. La lengua inglesa, por ejemplo, se ha convertido en una lengua muy hablada en el mundo. Pero la forma de vestir occidental se ha convertido en la dominante en el mundo, igual que las pautas de las culturas euroamericanas. Al resultado de esta pérdida de identidad cultural, lo denominamos aculturación.

¿Qué es la aculturación?

Entendemos por aculturación la recepción de rasgos culturales ajenos en detrimento de los rasgos culturales propios. No es necesario que se produzca una sustitución íntegra o cuasi-íntegra de la cultura de una sociedad. Lo ordinario es la permanencia de los grupos sociales con posterioridad al proceso de aculturación, aunque adoptando una cultura un tanto diferente a la previa

El resultado de los intensos procesos de cambio acaecidos en el mundo en los últimos siglos tiene el nombre de globalización. Se define como la interrelación e interdependencia progresiva que se está produciendo entre todas las sociedades del Planeta. Aunque pueda parecer exagerado,

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.